Mercado argentino avala liberación de uso de ahorros no declarados

By Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 22 mayo (Reuters) - El mercado financiero de Argentina aceptó mayoritariamente con beneplácito el jueves la liberación del uso de ahorros no declarados anunciada por el Gobierno con la idea de apoyar el crecimiento de la tercera economía de Latinoamérica. El presidente ultraliberal argentino, Javier Milei, firmará el decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar el exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el marco del llamado "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos".
"Este cambio de régimen apunta a devolverle la libertad a la gente y dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal son delincuentes", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en una conferencia de prensa.
Según el funcionario, la alta presión fiscal y regulaciones informativas impuestas por el Estado llevó a que alrededor del 50% de la economía opere en la informalidad.
Las medidas "van a ayudar a que haya mayor formalidad y mayor crecimiento", agregó el funcionario y sostuvo que Argentina necesita una "remonetización" de la economía, ya sea en pesos o en dólares, para sostener su crecimiento. Los activos reaccionaron de manera positiva al anuncio oficial, pese a un cierre algo flojo. La bolsa porteña se movió de manera positiva durante gran parte de la ronda, aunque quedó un 0,2% negativo en su cierre provisorio del índice accionario S&P Merval y luego de perder un 2,48% el miércoles como parte de una previsible toma de utilidades de corto alcance. Por su parte, la deuda soberana extrabursátil también cambió de tendencia en forma intradiaria, desde un inicio del 0,3% en baja a su posterior alza en igual porcentaje y un final en rojo de apenas el 0,1% promedio. El Gobierno viene trabajando desde hace semanas en las formas de zanjar temas legales de ese ahorro en manos de argentinos, llamado popularmente como tenencia "bajo el colchón", y al que históricamente se llegó por las repetitivas crisis que arrastra el país a lo largo de décadas. Fuentes oficiales calculan que al menos unos US$200.000 millones estarían atesorados sin declarar y que si una parte pudiera volcarse al sistema financiero sería de gran ayuda para dinamizar el consumo y la producción. "Los inversores analizan positivamente el alcance e implicancias de las nuevas medidas sobre los 'dólares en el colchón', dado que existe una favorable expectativa de que dichos recursos puedan contribuir a la remonetización de la economía -o dolarización endógena- ya que tendría efectos positivos sobre el crecimiento económico, la inversión y el consumo", explicó el economista Gustavo Ber. El peso mayorista se apreció un 0,88% a 1136,5 por dólar al cierre, contra un comienzo en baja y en una zona media de la banda de flotación divergente dispuesta a mitad de abril en 1000 y 1400 unidades junto a la liberación cambiaria. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que cualquier medida adoptada por Argentina para fomentar el uso de activos no declarados debe cumplir con los esquemas internacionales contra el blanqueo de dinero, que se incluyen como parte de su actual programa de 20.000 millones de dólares. (Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal y Eliana Raszewski)
Otras noticias de Ministerio de Economía
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 2
“Había cocaína por todas partes”: revelan el oscuro contexto en el que se rodó un clásico infantil de los 80
- 3
Cuál es el cereal que refuerza la memoria, aumenta la concentración y el rendimiento cognitivo
- 4
“Fue amor a primera vista”: llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina