La Conabip empezó a pagar el financiamiento para que las bibliotecas populares compren ejemplares en la Feria del Libro
Así lo anunció la Secretaría de Cultura, que aún no confirmó su presencia con un stand en La Rural; 791 instituciones recibirán un millón de pesos cada una para compra de libros; críticas de bibliotecarios
5 minutos de lectura'

Días atrás, la Secretaría de Cultura de la Nación comenzó a otorgar el financiamiento del Programa Libro % para la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que permite que los representantes de bibliotecas populares asociadas a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) compren ejemplares al 50% del precio de venta al público. En total, serán beneficiadas 791 bibliotecas populares que se inscribieron a la convocatoria y se encontraban en situación regular ante el organismo.
Cada institución recibirá como mínimo un millón de pesos para la compra de libros (hay distintas categorías, según la distancia de cada biblioteca); en 2024, se les otorgó $ 600.000. En muchas bibliotecas se organizan actividades para “reforzar” el monto que asigna el Estado.
El organismo a cargo de Leonardo Cifelli, que en 2024 se convirtió en secretaría de Estado y dejó de depender del Ministerio de Capital Humano, comenzó a pagar a través de la Conabip los montos correspondientes al Programa Libro% 2025. La inversión asciende a $ 1.200.000.000.
El Programa Libro% se creó en 2005 y este año celebra su 20° aniversario. El financiamiento permite cubrir alojamiento, viáticos y pasajes de los representantes de las bibliotecas populares, además del dinero para comprar y enviar los libros. Constituye, por otro lado, un estímulo económico para el alicaído sector editorial local.
Esta medida, que brinda un apoyo económico para incrementar el material bibliográfico de todas las bibliotecas populares del país, confirma la participación de la entidad creada por Domingo F. Sarmiento en 1870 en la Feria del Libro porteña, que se extenderá del 24 de abril al 12 de mayo en el predio de La Rural. Todavía no está confirmado que la Secretaría de Cultura tenga un stand en La Rural.
“El programa Libro % celebra su vigésimo aniversario este año, permitiendo que más de 700 bibliotecas populares de todo el país renueven sus acervos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires -dice a LA NACION el presidente de la Conabip, el bibliotecólogo y editor Raúl Escandar-. Con el esfuerzo de la Secretaría de Cultura de la Nación y el compromiso de la CONABIP con la libertad de lectura, este año duplicamos el presupuesto para garantizar que más lectores tengan a las obras que eligen. Además, trabajando en la línea de estrategias de fomento y reforzando el rol de las bibliotecas populares como lugares fundamentales de la cultura, la Conabip abrió la convocatoria para reconocer al ‘Amigo de las Bibliotecas 2025′, una figura clave para fomentar la lectura en todo el territorio nacional”. En 2024, resultó elegido el modelo y conductor televisivo Iván de Pineda.
Del programa participan cientos de editoriales locales, grandes, medianas y pequeñas. Durante dos días, a “contraturno” de los horarios de la Feria, por la mañana, los representantes de las bibliotecas pueden hacer sus compras y participar de actividades culturales, conferencias y presentaciones de títulos editados por la Conabip. Además, se entrega el Premio Amigo de las Bibliotecas Populares a figuras destacadas de la cultura nacional.
Para la distribución del material bibliográfico, la institución tiene un convenio con el Correo Argentino a través del cual se realiza un descuento para los envíos de los libros adquiridos a las bibliotecas.
Entre los requisitos para acceder al beneficio figuran que las bibliotecas estén reconocidas por la Conabip, que tengan alta de beneficiario, cuenta bancaria activa y personería jurídica vigente, y que cuenten con todas las rendiciones aprobadas de Programa Libro % de 2024.
Críticas de bibliotecarios
Responsables de bibliotecas populares dijeron a LA NACION que la Conabip no había ejecutado los proyectos presentados y aprobados en 2024 que corresponden a líneas de financiamiento de los programas “Por más lectores”, “Información ciudadana”, “Tesoro” e “Inclusión digital”. Consultadas por este diario, las autoridades confirmaron que comenzarían a pagarse en las próximas semanas.
Por otro lado, el licenciado Brian Urban, especialista en bibliotecas populares y presidente de la Biblioteca Popular Sarmiento, de Villa Italia, en Tandil, señala que el programa Libro % sufre ajustes desde la llegada al poder de La Libertad Avanza. En 2023, 983 bibliotecas habían recibido el subsidio estatal para la compra de ejemplares; en 2024, 744 y este año, 791. Urban indica que la cantidad de libros que se puede adquirir en la Feria también decayó. En 2023, el promedio había sido de 122 y el año pasado, de 76. Estima que este año será la misma cifra (los precios de las novedades editoriales, que se suelen remarcar antes de la Feria, tampoco ayudan).
“Además de ser una política pública que se viene sosteniendo en diferentes gestiones, es importante destacar la implicancia del programa Libro %, creado en la gestión de María del Carmen Bianchi -dice Urban a LA NACION-. No solo es la dotación de libros sino que además se ponen en juegos diferentes situaciones en cada territorio donde las bibliotecas populares desarrollan sus actividades. Hay un momento previo al viaje a la Feria del Libro que es de debate, de consultas a los socios y s, voluntarios, coordinadores de proyectos y talleres sobre qué comprar. Después, está el momento de la compra, del encuentro con otros dirigentes y bibliotecarios. Ahí te das cuenta de lo federal y potente del movimiento nacional de bibliotecas populares. Y por último, la llegada a cada una de nuestras bibliotecas. Es una fiesta en torno a los libros. Se hacen muestras, o eventos especiales para que toda nuestra comunidad pueda ver lo que se compró. Lamentablemente, el 20° aniversario del programa no lo encuentra, ni de cerca, en su mejor momento”.
No obstante, desde la Conabip indicaron que con el apoyo de $ 1.200.000 las bibliotecas podrán comprar, en promedio, noventa ejemplares. En el otoño, en La Rural, se conocerá la cifra precisa.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Abrazo simbólico de vecinos al Museo Scaglia de Mar del Plata
- 2
Centenario de Haroldo Conti: vigilia en el delta de Tigre y reediciones de sus novelas y cuentos
- 3
“1984” y “Un mundo feliz”, dos libros para entender mejor nuestros turbulentos tiempos
- 4
El Museo del Escritor, con flamante sede, rescata la poesía de Francisco Luis Bernárdez