La diversidad como fortaleza: Pinta Panamá impulsa un puente cultural estratégico en América
Desde hoy hasta el domingo, la plataforma creada por el argentino Diego Costa Pe lanza un programa semanal que busca posicionar un destino hasta ahora alejado del circuito artístico global
4 minutos de lectura'


CIUDAD DE PANAMÁ.- “Podés desayunar en el Caribe y almorzar sobre el Pacífico en un mismo día”, anticipa el video promocional en el avión, antes de llegar a Panamá. Un país que no sólo se propone como cruce para atravesar América a través de su célebre canal, sino también como un puente con identidad propia que une además las culturas del sur y el norte. Hasta este punto estratégico llegaron hoy decenas de invitados especiales desde varios países del continente y de España, para participar hasta el domingo de Pinta Panamá Art Week.
Un día después de que la feria Art Basel anunciara su desembarco en Qatar, la plataforma creada por el argentino Diego Costa Pe sorprende también con un programa semanal en otro destino hasta ahora alejado del circuito artístico global. Como ya lo hizo en Paraguay, con tanto éxito en tres ediciones que volverá a realizarse en agosto próximo.

“Elegimos Panamá porque hoy es el hub de América, para posicionar y dar visibilidad al arte local contemporáneo”, dijo a LA NACION Costa Pe, radicado en Miami e impulsor de ferias en esa ciudad, Lima y Buenos Aires, donde organiza además desde hace décadas los circuitos Gallery. “Este país tiene grandes coleccionistas –agregó-, como Antonio Murzi y Diana Morgan, Nivaldo Carbonell y Johnny Roux”.

Además de mostrar sus acervos, ellos participarán del foro internacional –con entradas gratuitas ya agotadas- junto con otros expertos como María Lucía Alemán, directora del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá; Elena González, directora del Centro Cultural de España-Casa del Soldado; María Sancho-Arroyo, especialista española en mercado de arte, y los curadores Juan Canela, Sofía Villena Araya y Emiliano Valdés.

Este último, de origen guatemalteco, tiene a su cargo la curaduría del programa cultural de esta edición, cuya dirección artística está a cargo de Irene Gelfman. “Panamá es un país de encuentro. Un lugar donde convergen océanos, historias e identidades. Nuestra apuesta curatorial quiere reflejar esa complejidad y dinamismo”, observó Valdés. “La diversidad es nuestra mayor fortaleza –agregó Gelfman-. Esta edición celebra el orgullo panameño, su legado cultural y el arte como herramienta para narrar quiénes somos y hacia dónde vamos”.

El foro será coordinado por Mónica Kupfer, cofundadora y directora de la Bienal de Arte de Panamá, y cocuradora del primer pabellón de Panamá en la Bienal de Venecia, presentado en 2024 con una propuesta que reflejó la crisis migratoria actual en el contexto de Panamá. Incluyó obras de los artistas Isabel De Obaldía, Cisco Merel, Giana De Dier y Brooke Alfaro, quien recibirá mañana en su estudio a los visitantes extranjeros.

La programación abarca también recorridos por una decena de galerías de arte locales y una visita al Canal de Panamá, un proyecto destinado a unirlos dos grandes océanos, iniciado en el siglo XIX con capitales ses y terminado en 1914 por Estados Unidos. En diciembre de 1999, tal como estaba pactado, la República de Panamá asumió la responsabilidad total de su istración, operación y mantenimiento, que Donald Trump busca recuperar. “Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo –anuncia su sitio web-, la construcción del nanal se destaca como un logro que inspira iración”.

Una iración similar a la que despiertan a nivel global las playas locales y una ciudad que combina arquitectura colonial con rascacielos diseñados por arquitectos de prestigio como los que integran el Estudio Herreros -responsable del proyecto de Malba Puertos-; el Biomuseo de Frank Gehry –su primera obra en América Latina- y marcas de lujo como Ferrari y Porsche. Esta última destinó un auto modelo Cayenne para la ocasión, intervenido por el artista Eduardo Navarro. Será presentado esta noche ante 450 invitados y 200 performers en una fiesta en la Ciudad de las Artes auspiciada por EFG y organizada en alianza con el Ministerio de Cultura de Panamá, que dará inicio a la primera edición de Pinta Panamá Art Week.

Para agendar:
Pinta Panamá Art Week, del 21 al 25 de Mayo en Ciudad de Panamá. Más en panama.pinta.art.
Otras noticias de Arte
- 1
Abrazo simbólico de vecinos al Museo Scaglia de Mar del Plata
- 2
“1984” y “Un mundo feliz”, dos libros para entender mejor nuestros turbulentos tiempos
- 3
Cambios en Cultura: cierres, fusiones y degradaciones de una reestructuración a fondo
- 4
El director de la RAE ingresa como miembro correspondiente en la Academia Argentina de Letras