Polémica por la eliminación de los cupos por género en el Salón Nacional de Artes Visuales

Cargando banners ...
\n \n \n\n","type":"raw_html"},{"content":"Apenas unas horas después, estábamos sentados los tres en la mesa del comedor. Jugábamos al Jenga. Fue el primer regalo de muchos que me hicieron. Comimos hamburguesas con papas fritas y a mí me dio vergüenza repetir mi plato pero igual me animé.","type":"text"},{"content":"Al día siguiente, conocí al resto de mi familia: abuelos, tíos, primos. Vi en cada una de sus caras la felicidad de que mis padres hayan cumplido tanto su sueño como el mío.","type":"text"},{"content":"Aunque estaba desbordado de felicidad, los primeros dos días casi que me dolía la cabeza de tanta información que recibí.","type":"text"},{"content":"Nunca había vivido en un hogar o una familia “convencional”. De repente, había horarios para ir a dormir, juguetes que ordenar y el nombre de decenas de familiares que aprender. Todo mientras intentaba dar una buena primera impresión.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Pasaron 10 años de eso y ahora a mis 22, todavía me pregunto cómo un chiquito de 11 pudo lidiar con todo eso al mismo tiempo. Seguramente fue gracias al amor.","type":"text"},{"content":"Algo que tampoco había tenido jamás era un cuarto propio, un lugar en el que pudiera tener privacidad. Hace ya varios años que me cuesta mantenerlo ordenado y hoy particularmente es un lío, pero en ese momento estaba lleno de juguetes y para mí fue como el símbolo de un nuevo comienzo.","type":"text"},{"content":"La pared sobre la que se apoyaba el respaldo de mi cama estaba decorada con un mural de Hora de Aventura, mi dibujito favorito, que empecé a mirar gracias a mi padre. Fue el primero de muchos murales que pintamos juntos.","type":"text"},{"content":"De la mano de Ariel y Guillermo también tuve mi primer festejo de cumpleaños. Antes, siempre pasaba sin más, como cualquier otro día. Pero la mañana en la que cumplí 12 años, mis papás me levantaron con una mini torta lista para soplar las velitas antes de ir a la escuela.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"A la tarde nos juntamos en la casa de mi abuela, con toda la familia. No me acuerdo qué me regalaron ni de qué sabor era la torta. Cuando cierro los ojos y pienso en ese día, lo primero que me invade es un sentimiento de compañía, de no sentirme solo en mí día. Ese fue mi regalo.","type":"text"},{"content":"Después de tantos años de alternar entre vivir al cuidado de alguno de mis hermanos mayores y rotar entre distintos orfanatos de Córdoba, me sentía “bloqueado”. Prácticamente había dejado de ir al colegio. No sabía leer y escribir bien. Y menos, sumar, restar, dividir o multiplicar. Tampoco me creía capaz de hacerlo.","type":"text"},{"content":"Pero cuando llegué a mi nuevo hogar, sentí como que me “desbloqueé”. Vi en mis papás una luz que me alumbraba.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"\n\n\n \n \n \n \n Textuales del entrevistado\n\n\n\n\n \n\n\n
\n\n
\n\n
\n \n \n\n
\n\n
\n \n

“Antes de que me adoptaran, solía pensar que todas las personas eran malas y que me iban a hacer daño. Pero convivir con mis papás, con su amor y con su felicidad, me hizo entender que no todas las personas eran iguales\".

\n \n
\n \n
\n \n
\n \n \n \n \n\n","type":"raw_html"},{"content":"Aunque tenía edad para estar en sexto, el año que me mudé con mi familia empecé cuarto grado.","type":"text"},{"content":"Al principio me costó hacer amigos y aprobar los exámenes, pero mis papás estuvieron en todo momento ayudándome y guiándome por buen camino. Ellos dicen que “me torturaban” para que hiciera la tarea, pero en verdad simplemente estaban a mi lado para animarme cuando me frustraba y darme una mano para volver a levantarme cuando tropezaba.","type":"text"},{"content":"Todavía era chico, pero iba entendiendo varias cosas. La primera, que ya no estaba solo. La segunda, que, como ellos siempre decían, con amor y con paciencia todo se puede lograr. Y así fue: en sexto grado fui escolta de la bandera y después terminé el secundario sin llevarme ni una sola materia.","type":"text"},{"content":"Yo me sentí hijo desde aquél día en el juzgado, cuando le rogué a la trabajadora social irme de inmediato con mis papás. Pero, por mucho tiempo, legalmente eran mi “familia de acogimiento”.","type":"text"},{"content":"Recién a mis 15 años logramos, como familia, la adopción plena. Pero lo más emocionante fue cuando, después de tanta burocracia, vi en mi documento, junto a mi nombre, los apellidos de mis dos papás: David Boccamazzo Ocampo. Finalmente era, de todas las formas posibles, el hijo de Ariel y Guillermo. De “Papino” y de “Papucho”.","type":"text"},{"content":"Cuando era chico, antes de que me adoptaran, todo lo que sentía era odio y tristeza. Solía pensar que todas las personas eran malas y que me iban a hacer daño. Estaba cansado y sentía el corazón roto. Pero convivir con mis papás, con su amor y con su felicidad, me hizo entender que no todas las personas eran iguales.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Mi sueño más grande era tener una familia que me enseñara qué es el amor y se cumplió. Para mí, el amor es un lugar donde te elegís con otra persona, en el que te sentís cómodo y podés expresarte como a vos te guste. Y eso es mi familia para mí: un lugar de contención, en el que me escuchan, me apoyan y me aman.","type":"text"},{"content":"Pero también tengo otro sueño y es que la gente cambie su forma de pensar. No detesto a las personas que juzgan a otros por cómo son, que me juzgan a mí por tener dos papás. Porque enojarme o detestarlos sería convertirme en ellos. Más bien me duele, porque no pueden ver más allá de su realidad, no pueden ver el amor que hay en familias como la mía.","type":"text"},{"content":"Todos los días va a haber personas que juzguen a mi familia por cómo son y nosotros siempre vamos a luchar para mostrarles quiénes somos en verdad: una familia feliz, amorosa y trabajadora que no le hace daño a nadie. Y lamento que haya personas que no puedan ver eso.","type":"text"},{"content":"En cuanto a mis metas, todavía estoy terminando de definir qué quiero hacer. Empecé una tecnicatura en Terapia Ocupacional pero la dejé. No estoy seguro de qué carrera quiero seguir o qué trabajo quiero tener.","type":"text"},{"content":"\n\n\n \n \n \n \n Textuales del entrevistado\n\n\n\n\n \n\n\n
\n\n
\n\n
\n \n \n\n
\n\n
\n \n

“No detesto a las personas que me juzgan por tener dos papás. Detestarlos sería convertirme en ellos. Más bien me duele, porque no pueden ver más allá de su realidad, no pueden ver el amor que hay en familias como la mía”.

\n \n
\n \n
\n \n
\n \n \n \n \n\n","type":"raw_html"},{"content":"Pero sí estoy convencido de que quiero vivir para ayudar a los demás. Durante mi infancia crecí rodeado de personas que necesitaban ayuda, incluido yo. Y mis papás me enseñaron la importancia de ser buena persona y extenderle una mano al otro para ayudarlo a levantarse, para abrazarlo mientras llora o para decirle “vos podés” y alentarlo a que no se rinda, tal y como hicieron ellos conmigo.","type":"text"},{"content":"No estoy seguro de haber entendido al ciento por ciento qué significaba decirle a la trabajadora social que quería irme de inmediato con los dos señores que querían adoptarme. Pero lo que sentí cuando vi cómo me miraban debe haber sido una señal.","type":"text"},{"content":"Soñaba con tener una familia que me enseñara a leer, a escribir, a cocinar, a sumar y a restar. Pero, por sobre todo, quería una familia que me enseñaba qué era el amor. Y la conseguí.","type":"text"},{"type":"divider"},{"content":"Este texto fue elaborado a partir de una serie de entrevistas que hizo la periodista Jazmín Lell.","type":"text"},{"content":"Si querés contarnos tu historia, podés escribirnos a [email protected]","type":"text"}],"display_date":"2025-02-13T20:01:00.059Z","headlines":{"basic":"Yo tenía 11 y pensaba que todas las personas eran malas, pero en ellos vi la oportunidad de ser feliz","mobile":"La inocente pregunta que se hizo un chico cuando conoció a quienes le cumplirían su máximo sueño"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"“¿Qué son?”."}},"promo_items":{"basic":{"height":802,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ariel-david-y-guillermo-son-familia-y-viven-en-la-VUIFGK6LYBAFBIOBYVJIC5O7XQ.jpg?auth=0df72c4dce0c230cfc4c124c475bee43bcb2e609298599827e7630e2b2948d51&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ariel-david-y-guillermo-son-familia-y-viven-en-la-VUIFGK6LYBAFBIOBYVJIC5O7XQ.jpg?auth=0df72c4dce0c230cfc4c124c475bee43bcb2e609298599827e7630e2b2948d51&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ariel-david-y-guillermo-son-familia-y-viven-en-la-VUIFGK6LYBAFBIOBYVJIC5O7XQ.jpg?auth=0df72c4dce0c230cfc4c124c475bee43bcb2e609298599827e7630e2b2948d51&width=1920&height=1426&quality=70&smart=true","width":1080}},"publish_date":"2025-02-13T20:01:00.059Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"David tiene ahora 22 años; en 2014 fue adoptado por un matrimonio de varones; en esta crónica personal cuenta cómo cambio su vida gracias a la familia que conformaron entre los tres"},"subtype":"4","taxonomy":{"tags":[{"description":"Discriminación","slug":"discriminacion-tid57929"},{"description":"LGBTIQ+","slug":"lgbtiq"},{"description":"Adopción","slug":"adopcion-tid64779"}]},"website_url":"/comunidad/yo-tenia-11-y-pensaba-que-todas-las-personas-eran-malas-pero-en-ellos-vi-la-oportunidad-de-ser-feliz-nid13022025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"dea2351fc550235854f2fc86673e6c4862c6e3f0774425bd9ea231747ce09c16"},"expires":1748473779366,"lastModified":1748473659136},"{\"excludePreload\":true,\"excludeSectionId\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"sectionId\":\"/cultura\",\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"U7ALSQ5FJRFQDP3HE37JG547EM","content_elements":[{"content":"El escritor, periodista y columnista de LA NACION, Jorge Fernández Díaz, resultó ganador hoy en España del premio periodístico Mariano de Cavia por el artículo “Bienvenido al populismo de derecha”, publicado en LA NACION el 14 de abril de 2024 y en el sitio Zenda, de Arturo Pérez-Reverte. El autor de El secreto de Marcial, novela por la que fue distinguido con el premio Nadal 2025, recibirá el premio el 8 de julio en Madrid de manos de los Reyes de España.","type":"text"},{"content":"El reconocimiento fue otorgado por un jurado presidido por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, e integrado por el periodista Pedro García Cuartango, el escritor Andrés Trapiello, el director adjunto del diario El País, Borja Echevarría, y el director del Abc, Julián Quirós.","type":"text"},{"content":"Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es “imposible y absurdo”","type":"interstitial_link"},{"content":"“Estoy muy emocionado y agradecido. Fue una grata sorpresa. Esta mañana me llamó Santiago Muñoz Machado para darme la noticia y hablé con el resto de los jurados. Es una gran alegría. El premio Mariano de Cavia es el premio al articulismo más prestigioso de España”, dijo Fernández Díaz a LA NACION. “Es increíble ganar el Nadal en enero y el Cavia en mayo; uno por la literatura y el otro, por el periodismo. Estoy muy sorprendido y emocionado”, agregó el periodista, que el próximo jueves 5 de junio recibirá la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo en un acto presidido por Joaquín Morales Solá en la Biblioteca Nacional.","type":"text"},{"content":"“El texto que eligió el jurado fue el que respondió a los insultos del presidente Javier Milei; tuve que salir a responderle por primera vez”, remarcó Fernández Díaz en relación a los improperios vertidos por Milei “que me trató de imbécil y mentiroso”. “Su enojo se debió a que yo dije que es un populista de derecha y él considera que eso no es cierto. En ese artículo traté de explicar con los teóricos del liberalismo por qué es cierto que es un populista de derecha, tal como lo es Donald Trump o Bolsonaro. El jurado consideró que ese texto es muy valioso para discriminar qué es un liberal, qué es un conservador y qué es un populista, que es otra cosa. Valoraron mucho ese artículo y me dieron el Cavia, que iré a buscar a Madrid el 8 de julio, que curiosamente es mi cumpleaños. Me lo entregarán los Reyes de España así que tendré que ponerme un smoking”. ","type":"text"},{"content":"El artículo premiado (y cuestionado por Milei) comienza así: ","type":"text"},{"content":"“Que por primera vez un presidente de la Nación califique como “imbécil” a un articulista porque escribe cosas supuestamente “estúpidas” y “pelotudeces” (sic) no es menos escandaloso que la ocurrencia de que esta clase de injurias “democratizan al periodismo”: por acción, omisión, militancia solapada, seguidismo oportunista o ignorancia directa, parece que para ciertos colegas a Javier Milei lo asiste incluso el derecho al insulto personal. El episodio, no obstante, va más allá de este matonismo mediático que algunos consienten o naturalizan, y se interna directamente en un asunto ideológico de calado profundo: al libertario le produce urticaria que se lo caracterice como un “populista de derecha”. Pero a su vez le gusta ufanarse –lo hizo ante la agencia Bloomberg– de que toda su acción política se basa en los lineamientos de Murray Rothbard, pensador marginal y ultramontano cuyo manifiesto crucial se titula Populismo de derecha: una estrategia para el paleolibertarismo. En el largo y crispado diálogo que mantuvo con radio Neura, el León aseveró que esa traducción era incorrecta, y que la intención de su ídolo primigenio consistía simplemente en popularizar las ideas liberales. Aseverar que Rothbard no propuso esa exitosa estrategia populista, recogida luego por Steve Bannon y Donald Trump, es como irar a Mick Jagger y sostener sin sonrojarse que no hacía rock sino boleros, y que todos los críticos musicales del mundo y todos sus fans hemos vivido equivocados\".","type":"text"},{"content":"Jorge Fernández Díaz: “El amor es un tema mucho más serio y más complejo que las intrigas políticas”","type":"interstitial_link"},{"content":"Junto con Fernández Díaz, fueron reconocidos también los españoles Carlos Alsina, presentador y director de Más de uno en Onda Cero, y el fotógrafo Txema Rodríguez, editor gráfico de Las Provincias, que recibirán respectivamente los premios Luca de Tena y Mingote, que concede Abc desde hace 105 años.","type":"text"},{"content":"En ediciones anteriores ganaron el Cavia, entre otros, Jacinto Benavente, Julián Marías, Francisco Umbral, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Fernando Arrabal, Juan José Millás, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte, Javier Cercas y Fernando Savater.","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T21:05:29.992Z","headlines":{"basic":"Jorge Fernández Díaz ganó en España el premio de periodismo Mariano de Cavia","mobile":"Jorge Fernández Díaz ganó el prestigioso premio de periodismo Mariano de Cavia"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"En España."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jorge-fernandez-diaz-fue-reconocido-en-espana-con-GD7QSVKCWJFXTPRBKFDVMTT4TQ.JPG?auth=d8a3836f17425691054efa498b6495eba2eb66ce62a19a956cabd060eb653c3c&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jorge-fernandez-diaz-fue-reconocido-en-espana-con-GD7QSVKCWJFXTPRBKFDVMTT4TQ.JPG?auth=d8a3836f17425691054efa498b6495eba2eb66ce62a19a956cabd060eb653c3c&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jorge-fernandez-diaz-fue-reconocido-en-espana-con-GD7QSVKCWJFXTPRBKFDVMTT4TQ.JPG?auth=d8a3836f17425691054efa498b6495eba2eb66ce62a19a956cabd060eb653c3c&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T22:25:21.696Z","related_content":{"basic":[{"_id":"2OTXRZCAPREO3MZ3NKK6LUN7TI","type":"story"},{"_id":"ZIJQLJHTRFEMTFOSDLUZEYLSGI","type":"story"},{"_id":"Y6K3YQ5YKZBB3BB55NBR43AO2E","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Después del Nadal de novela 2025, el autor de “El secreto de Marcial” fue distinguido por un artículo publicado en LA NACION; recibirá la distinción el 8 de julio en Madrid de manos de los Reyes de España"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Arte y Cultura","slug":"arte-y-cultura-tid63627"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"España","slug":"espana-tid48146"},{"description":"Eventos LN","slug":"eventos-ln-tid65935"}]},"website_url":"/cultura/jorge-fernandez-diaz-gano-el-premio-mariano-de-cavia-nid28052025/"},{"_id":"2OTXRZCAPREO3MZ3NKK6LUN7TI","content_elements":[{"content":"La serie Tuttle Twins [“Los gemelos Tuttle”], financiada por el Instituto Libertas y protagonizada por los hermanos Ethan y Emily Tuttle, que se estrenará en julio en el canal estatal PakaPaka, y que ya se puede ver por YouTube, despertó polémica por los contenidos que, sin exagerar, pueden considerarse propaganda de liberalismo económico extremo, antiestatismo y ultraconservadurismo social. Tiene tres temporadas de doce, once y diez episodios, respectivamente.","type":"text"},{"content":"¿Borges fue o sería libertario?","type":"interstitial_link"},{"content":"En sintonía con la batalla cultural propiciada por el Gobierno argentino, Tuttle Twins divulga didácticamente nociones sobre inflación, emisión monetaria, bitcoin y libre comercio, así como también sobre educación pública, feminismo y “mentalidad de víctima”. Según se explica en la cuenta oficial de la serie en X, reemplaza “dibujos con contenido marxista explícito por una propuesta educativa y entretenida sobre libertad, economía y derechos individuales”. El filósofo alemán Karl Marx y sus seguidores son los villanos de la serie.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"Tuttle Twins está basada en una colección de libros creada por Connor Boyack, activista estadounidense de derecha y fundador del Instituto Libertas, con ilustraciones de Elijah Stanfield que grafican las aventuras espaciotemporales de los hermanitos Tuttle y su abuela Gabby. La adaptación televisiva, que comenzó a emitirse en 2021, estuvo a cargo de Angel Studios. ","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"LA NACION consultó a varios intelectuales sobre la serie que, a causa del próximo estreno en el único canal televisivo para niños del Estado, se convirtió en tendencia en redes sociales y recibió críticas de dirigentes políticos opositores.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"Para el abogado y escritor Marcelo Gioffré, la decisión del Gobierno de emitir la serie estadounidense en PakaPaka es, lisa y llanamente, “un horror”. ","type":"text"},{"content":"“Se ensañan con las familias monoparentales, diciendo que el niñito va a ser un delincuente, con lo cual lo estigmatizan y llevan a que le hagan bullying -ejemplifica-. ¿Qué culpa tiene el niño de que el padre lo abandone o de que la madre haya decidido ser madre soltera? ¿Qué clase de liberalismo es este que veda a una mujer comprar esperma o vitrificar óvulos? ¿En qué queda ‘el respeto del proyecto de vida del prójimo’ [que pregona Javier Milei]? Por otro lado, es muy antiiluminista, critica a las universidades, en línea con la batalla de Trump con Harvard. Está bien que la gente estudie oficios, pero no hablar mal de las universidades. Estábamos todos de acuerdo en que el adoctrinamiento a los niños estaba mal; bueno, aquí se vuelve al adoctrinamiento con una versión ultraconservadora que roza el fascismo. Algunos dicen que difundir las ideas no es adoctrinamiento, no sé cómo les da la cara para no criticar en Milei lo mismo que criticaron, y con razón, en Cristina. Vivimos una época de extrema hipocresía y doble estándar. No estamos educando a nuestros hijos para que tengan defensas frente al autoritarismo y el populismo. Con el pretexto antipopulista se filtra día a día un populismo peor”.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"El historiador Roy Hora considera que incluir la serie en la programación de PakaPaka representa “un retroceso enorme en la idea de que los contenidos que ofrecen los medios públicos tienen que ser políticamente neutrales”. ","type":"text"},{"content":"“Desde que tengo memoria, esta aspiración es un sueño irrealizado -dice-. Hubo momentos mejores y peores, pero evidentemente hay algo oscuro en nuestra cultura política que una y otra vez frustra las iniciativas que apuntan en esa dirección, y que pone a los medios públicos al servicio del gobierno de turno. Con productos culturales mejores y peores, lo vivimos intensamente en clave nacional-popular durante el gobierno de Cristina y ahora volvemos a vivirlo, aunque en clave libertaria. Milei, que fue un crítico rabioso de lo que describía como adoctrinamiento kirchnerista, parece compartir la idea de que los medios públicos, codo a codo con la SIDE y otras agencias estatales, tienen un papel que desempeñar en la lucha político-ideológica. Acá se ven las raíces autoritarias de la visión de la política y la sociedad que inspira a la Casa Rosada. Todo esto quizá no amenaza la democracia electoral, pero sin duda daña la conversación ciudadana y nos deja no solo con medios públicos más pobres sino también con una democracia de peor calidad”.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"“La nueva programación del Canal PakaPaka anuncia cambios de relieve en estética y contenidos afines a la agenda anarcolibertaria que prometen insuflar consejos y conceptos de economistas y filósofos partidarios del libre mercado y refractarios de los impuestos, el Estado y de Marx, el maligno principal -resume con ironía la historiadora Beatriz Bragoni-. Más allá de las nuevas animaciones que llegan de Estados Unidos o Japón, que exaltan valores de diferente tenor, interesa ver qué pasará con Zamba, un personaje también creado por la TV Pública en el momento del Bicentenario de Mayo y que recogió enfoques revisionistas de la galería de próceres nacionales salpicados por historias de los de abajo, los subalternos, mestizos, mujeres, afrodescendientes”. ","type":"text"},{"content":"Bragoni destaca dos razones para interesarse en el devenir de Zamba en la gestión mileísta. “Por un lado, porque se trata de un personaje instalado en el público infantil, y por otro, porque más allá de la cancelación de unos u otros, la historia o narrativa nacional difícilmente sea afectada en sus componentes épicos. Esa dimensión es la que prevalece y subyuga más de una vez al publico no solo infantil”. Y, sobre los medios públicos, concluye: “En general, hay una línea editorial en el que el pluralismo suele escasear”.","type":"text"},{"content":"La escritora Gabriela Larralde, que con el director Fernando Salem escribió para PakaPaka la serie de dibujos animados Petit, basada en el libro de Isol y nominada a los premios Emmy Kids, se pregunta por qué el Estado nacional no contrata a guionistas y directores argentinos “para los contenidos del único canal público para las infancias que tenemos”. ","type":"text"},{"content":"“Es un presupuesto que termina gastándose en recursos del exterior cuando podrían ser invertidos en trabajadores y en recursos tecnológicos que generen competitividad en nuestro país -afirma Larralde-. Las plataformas más importantes como Netflix, Prime Video, Star+, entre otras, apuestan por nuestra industria nacional, pero parece que la Argentina de Milei no. Por otro lado, no hay que olvidar que estos productos para infancias están mediados por adultos, personas que educan y que deciden prender o no la televisión y qué canal ven sus hijos, sobrinos, nietos. En ese sentido, ya sabemos que la teoría de la aguja hipodérmica es cosa del pasado [en la que se sugiere que los espectadores aceptan los contenidos por completo y sin chistar] y que las familias argentinas no pondrían un dibujo animado que diga que no hay que ir a la universidad”.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"Por último, el director Fernando Salem, creador del personaje de Zamba, indica que, “al ser PakaPaka una señal reconocida y premiada en el mundo entero por su aporte a las infancias, con estándares de calidad muy altos”, los ciudadanos tienen la responsabilidad de exigir que esta gestión mantenga ese nivel. “Lo de ‘sin bajada de línea ideológica’ o lo de ‘arreglar’ a Zamba es infantil -acota sobre los cambios en las aventuras del personaje previstos por la gestión libertaria-. Y, lamentablemente, coherente con la idea de infancia que hoy tiene el canal”.","type":"text"},{"content":"Muestra preocupación por el desfinanciamiento de la señal y, en cuanto a los contenidos, el panorama es complejo. “Amerita un debate profundo. Estamos en democracia, y toda gestión nueva tiene derecho a proponer un criterio editorial y a producir o adquirir contenido afín al conjunto de ideas que representa. La grilla es amplia, pero no sorprende que se identifiquen más con Dragon Ball Z o personajes de latas importadas de Estados Unidos que con figuras de nuestra historia\".","type":"text"},{"content":"“Confío en que a los chicos no les gusta que los subestimen, y que con el tiempo, las familias, la comunidad educativa y las propias infancias evaluarán la nueva propuesta -concluye-. Me llama la atención que esta gestión no aproveche la oportunidad de exportar formatos y generar ingresos para el canal que podrían usarse, por ejemplo, para actualizar los salarios, e incluso generar divisas para el país, en lugar de gastar dinero en propiedades intelectuales que ya están disponibles en otros canales, con programación enfocada exclusivamente en el entretenimiento y que abordan a su audiencia desde una lógica comercial. Me entristece pensar que esta generación crezca viendo PakaPaka sin la posibilidad de identificarse con contenidos propios. Las ideas de libertad de San Martín, Belgrano o Juana Azurduy eran mucho más amplias que la mera idea de libertad de mercado que hoy se pondera”. ","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T19:15:53.485Z","headlines":{"basic":"¿Qué piensan los intelectuales sobre la serie estadounidense para niños que se emitirá en PakaPaka?","mobile":"¿Qué piensan los intelectuales sobre la serie para niños que se emitirá en PakaPaka?"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Adoctrinamiento."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/beatriz-bragoni-marcelo-gioffre-gabriela-larralde-7UP2DO3EZ5DOFCYBB5XAM774TE.jpg?auth=64d4f2548583ffec9a26d6bf204d90d5492e8dbf43f33ccc23ab84bc588cd4dc&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/beatriz-bragoni-marcelo-gioffre-gabriela-larralde-7UP2DO3EZ5DOFCYBB5XAM774TE.jpg?auth=64d4f2548583ffec9a26d6bf204d90d5492e8dbf43f33ccc23ab84bc588cd4dc&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/beatriz-bragoni-marcelo-gioffre-gabriela-larralde-7UP2DO3EZ5DOFCYBB5XAM774TE.jpg?auth=64d4f2548583ffec9a26d6bf204d90d5492e8dbf43f33ccc23ab84bc588cd4dc&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T21:00:09.953Z","related_content":{"basic":[{"_id":"ZIJQLJHTRFEMTFOSDLUZEYLSGI","type":"story"},{"_id":"Y6K3YQ5YKZBB3BB55NBR43AO2E","type":"story"},{"_id":"3R6B7KURI5HGVD4QZSUV3Y3WAI","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El debate sobre los contenidos de la nueva animación “Los gemelos Tuttle” y la próxima readaptación de Zamba está instalado"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Arte y Cultura","slug":"arte-y-cultura-tid63627"},{"description":"TV Pública","slug":"tv-publica-tid48145"},{"description":"Historia","slug":"historia-tid55460"},{"description":"Literatura infantil","slug":"literatura-infantil-tid55182"}]},"website_url":"/cultura/que-piensan-los-intelectuales-sobre-la-serie-estadounidense-para-ninos-que-se-emitira-en-pakapaka-nid28052025/"},{"_id":"3B4BRSQAOZHOZACB5GQTMUS4VY","content_elements":[{"content":"Hace unos días, el economista, “prócer” del liberalismo criollo y mentor del presidente Javier Milei, Alberto Benegas Lynch (h), sugirió en redes sociales que se podría considerar a Jorge Luis Borges un precursor del libertarianismo. “Cuando era rector de Eseade [Escuela Superior de Economía y istración de Empresas] lo llevé a Borges a una reunión con alumnos y recordé que un periodista le preguntó ‘usted patrocina la abolición de los aparatos estatales?’ y cuando respondió afirmativamente le repreguntaron qué hacer mientras a lo que dijo: ‘mientras, joderse’”, escribió el profesor Benegas Lynch. ","type":"text"},{"content":"¿En la batalla cultural de los libertarios está prevista una “apropiación ideológica” de Borges como la que años atrás propuso el escritor Martín Kohan al asegurar en una entrevista que podría haber sido un muchacho peronista? Acaso a modo de desagravio por el maltrato del peronismo al autor de Ficciones, el presidente Alberto Fernández, que en 2019 se declaró lector de las “novelas” de Borges, había querido crear un Museo con el nombre del escritor con el apoyo del empresario Alejandro Roemmers (el proyecto quedó en la nada). ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Por ahora, son los nombres de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, los que aparecen en la placa de la fachada de la Antigua Biblioteca Nacional, donde Borges trabajó -¡para el Estado!-, en el cargo de director, de 1955 a 1973. Un sector de la sede donde funcionó la Biblioteca Nacional, en la calle México 564, reabrió con el nombre de Jorge Luis Borges.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"“Mi Utopía sigue siendo un país, o todo el planeta, sin Estado o con un mínimo de Estado, pero entiendo no sin tristeza que esa Utopía es prematura y que todavía nos faltan algunos siglos -escribió Borges en diciembre de 1983, después del triunfo de Raúl Alfonsín en las urnas-. Cuando cada hombre sea justo, podremos prescindir de la justicia, de los códigos y de los gobiernos. Por ahora son males necesarios”.","type":"text"},{"content":"Y, sobre la política, le dijo al periodista Osvaldo Ferrari: “Yo querría un mínimo de Estado y un máximo de individuo. Pero, quizá sea preciso esperar… no sé si algunos decenios o algunos siglos, lo cual históricamente no es nada; aunque yo, ciertamente no llegaré a ese mundo sin Estados. Para eso se necesitaría una humanidad ética, y además, una humanidad intelectualmente más fuerte de lo que es ahora, de lo que somos nosotros; ya que, sin duda, somos muy inmorales y muy poco inteligentes comparados con esos hombres del porvenir, por eso estoy de acuerdo con la frase: ‘Yo creo dogmáticamente en el progreso’”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"LA NACION consultó a especialistas en la obra de Borges y a la presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Victoria Kodama, para quien los dichos referidos por Benegas Lynch “en el contexto en que habrían sido expresados, sumado a que más de una vez sus declaraciones fueron contradictorias y hasta provocadoras, no permiten definir una ideología política; más bien parecen ser una típica salida de Borges ante una consulta al pasar, siempre cargada de ocurrencia y fina ironía”.","type":"text"},{"content":"La Fundación Borges prepara las Jornadas Borges 2025, en las que se conmemorará el 80° aniversario de la primera publicación del cuento “El Aleph”, en la revista Sur. Además, se acaban de lanzar los tradicionales concursos de haiku y cuentos breves para nivel secundario y último año de la escuela primaria ideados por María Kodama.","type":"text"},{"content":"“Esa afirmación se basa en un equívoco muy común que surge por pasar por alto la densidad conceptual de la palabra borgeana -dice la investigadora Mariela Blanco, parte del equipo que dio a luz el reciente libro de inéditos Cuadernos & conferencias-. No obstante, da lugar a una pregunta interesante: ¿Borges fue o sería libertario? No, imposible, y lo afirmo con certeza porque la defensa de la libertad individual que hace Borges, en sus declaraciones y en sus cuentos, tiene el objetivo de proteger a los individuos del poder represivo del Estado. El Estado propuesto por el orden libertario, al momento y tal como lo estamos viendo, no ha eliminado esa prerrogativa del poder público; por el contrario, la ha intensificado, tal como se puede ver cada miércoles en la marcha de los jubilados. Entonces, recuperando el espesor histórico de los momentos en los que Borges se manifiesta contra el excesivo avance de las fuerzas del Estado, eso ocurre en determinadas circunstancias históricas: el golpe de Uriburu en el 30 y los gobiernos de Perón, en el ámbito nacional. En cuanto al marco internacional, Borges levanta la bandera anticomunista, antinazi y antifascista con mucha clarividencia ya en la década del 30, adelantándose a los horrores perpetrados por esos regímenes totalitarios. No nos confundamos: Borges no protestó nunca contra la salud ni la educación públicas. Él mismo se benefició del empleo público en dos etapas importantes de su vida: entre 1938 y 1946, ocupó el cargo de bibliotecario en la Biblioteca Municipal Miguel Cané, mientras que en 1955 aceptaría con orgullo el cargo de director de la Biblioteca Nacional, hasta 1973. Y podemos afirmar que mucho de lo que produjo en esos años, de los mejor de su obra, lo hizo con un sueldo del Estado”. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“Habría que ver la veracidad de eso -dice Alejando Vaccaro, que acaba de publicar el ensayo Borges, textos secretos y falsas atribuciones-. Porque no lo dejó escrito, sino es algo que alguien dice que escuchó. Borges no usaba esa terminología: ‘joderse’ es una palabra rara. Él, probablemente, hubiera dicho ‘embromarse’. Pero todo es posible; han contado que decía malas palabras, como se ve en el Borges de Bioy, aunque no en público. Y todos sabemos que él se definía como ‘anarquista spenceriano’ [por el pensador británico Herbert Spencer], aunque eso suena contradictorio, casi un oxímoron. Sin duda, estaba a favor de un Estado mínimo, pero no era un hombre tan insensible como para decir que en el mientras tanto había que joderse”.","type":"text"},{"content":"Para Daniel Mecca, organizador del BorgesPalooza, el autor de El Aleph no tiene nada que ver con el libertarianismo de los hermanos Milei. “Borges decía que con el tiempo mereceremos no tener gobiernos, una suerte de leve anarquismo, ligado a su padre; en cambio Milei, que dice detestar el Estado, usa todos los resortes estatales en función de sus intereses y los de su clase, en los últimos tiempos incluso contra el derecho a huelga. Milei no odia el Estado: es el primer estatista y, en definitiva, quiere ser, él mismo, un Luis XIV que se desvanecerá, como todo lo sólido, en el aire. Por caso, Borges rechazaba los absolutismos. Reducir a Borges políticamente es un absurdo cuando su biografía política, que va de simpatías por los bolcheviques al antiperonismo, requiere una visión más fina del caso”.","type":"text"},{"content":"El investigador Lucas Adur indica que es “un anacronismo y un error” querer convertir a Borges en un libertario. “Fue un liberal, y un ‘anarquista spenceriano’, así como en otros momentos de su vida fue un conservador y un entusiasta de la Revolución Rusa -detalla-. En los últimos años de su vida celebró con cierta esperanza el regreso de la democracia. Las opiniones políticas de Borges fueron muy variables. En ciertas ocasiones buscaba provocar: hay que tener cuidado con el ‘peso’ que damos a sus declaraciones orales. Lo interesante de él es su obra y, en todo caso, sus opiniones literarias. Aunque haya alguna coincidencia, hay varias diferencias entre las posiciones de Borges y lo que hoy se entiende por ‘libertarianismo’; por ejemplo, el valor que da Borges a la literatura no tiene nada que ver con una lógica del beneficio o del éxito en términos económicos”.","type":"text"},{"content":"Adur brindará en junio el curso “Adentrarse en el laberinto. Una introducción a Borges”, que propone un recorrido cronológico por la obra del autor de Ficciones, en cuatro encuentros. Para más información, hay que escribir a [email protected].","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T03:01:00Z","headlines":{"basic":"Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es “imposible y absurdo”","mobile":"¿Borges fue o sería libertario?: a la hipótesis mileísta, responden los especialistas"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"“Imposible y absurdo”."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mi-utopia-sigue-siendo-un-pais-o-todo-el-planeta-FMLD4A3IINFGJO3CET47AXLTMQ.jpg?auth=6af52c4c920c7818e769fd4108dcced6afb032a56679e74219a19ad61bb44a65&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mi-utopia-sigue-siendo-un-pais-o-todo-el-planeta-FMLD4A3IINFGJO3CET47AXLTMQ.jpg?auth=6af52c4c920c7818e769fd4108dcced6afb032a56679e74219a19ad61bb44a65&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"Jorge Luis Borges Portrait Session","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mi-utopia-sigue-siendo-un-pais-o-todo-el-planeta-FMLD4A3IINFGJO3CET47AXLTMQ.jpg?auth=6af52c4c920c7818e769fd4108dcced6afb032a56679e74219a19ad61bb44a65&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T16:24:26.244Z","related_content":{"basic":[{"_id":"ZIJQLJHTRFEMTFOSDLUZEYLSGI","type":"story"},{"_id":"Y6K3YQ5YKZBB3BB55NBR43AO2E","type":"story"},{"_id":"YODQBNJNJ5H65FKXMQCXHGKKVU","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El escritor estaba a favor de un Estado mínimo; aunque sus opiniones políticas fueron muy variables, los investigadores del autor sostienen que no tiene nada que ver con el libertarianismo de los hermanos Milei"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Arte y Cultura","slug":"arte-y-cultura-tid63627"},{"description":"Literatura argentina","slug":"literatura-argentina-tid58396"},{"description":"Jorge Luis Borges","slug":"jorge-luis-borges-tid57399"},{"description":"Libros","slug":"libros-tid54646"}]},"website_url":"/cultura/un-referente-del-mileismo-presento-a-borges-como-precursor-de-los-libertarios-para-los-especialistas-nid28052025/"},{"_id":"JS5XYNYAOVF2VNEHCEHEVBPZBI","content_elements":[{"content":"De suyo, trazamos un límite infranqueable y cargado de sesgos entre el trabajo manual y el intelectual. No es así en todas las culturas. Durante los años que practiqué el zazén, el maestro Yoshihiko Uchiumi nos esperaba a las 6 de la tarde, cada sábado, con un trapo de piso cortado en cuatro pedazos. Luego, los discípulos nos pasábamos veinte minutos limpiando el parqué del dojo sin otro instrumento que esos trapos. Era a la vez una lección de humildad y un puente entre dos mundos que parecen estancos, pero que el zen y sus artes supieron enlazar con la perfección de la lluvia o del silencio. Era también una forma de hacernos entender que para la práctica lo único que importaba era la postura correcta, la respiración y el tenue rozarse de los pulgares de esas mismas manos que cinco minutos antes estaban ejecutando una tarea tan poco prestigiosa. Limpiar pisos, vaya. La gente se me quedaba mirando, como si esa labor fuera un abuso, cuando les contaba. Era al revés. Las manos que limpiaban un piso después ejecutaban los graciosos y leves trazos del shodō, la caligrafía japonesa. La puerta de mi estudio recibe al visitante con una frase compuesta por mi maestro, hace casi 40 años. Frente a mis ojos, escribió, con su caligrafía esmerada y de una sola vez, dos sílabas: “za zén”. Y me obsequió la página, hoy enmarcada.","type":"text"},{"content":"A lo mejor, como con muchas otras maravillas, hemos naturalizado este prodigio que son nuestras manos, y entonces ni les prestamos atención. Vamos, ¿qué tienen de especial? ","type":"text"},{"content":"Aparte de que podemos oponer el pulgar y los otros cuatro dedos, algo exclusivo de nuestra especie, somos nuestras manos. Aparte de que podemos oponer el pulgar y los otros cuatro dedos, algo exclusivo de nuestra especie, somos nuestras manos. Con ellas ejecutamos sinfonías, acariciamos a un hijo, cortamos el cordón umbilical de un gatito recién nacido (así se hace, para facilitar la cicatrización; me lo enseñó una veterinaria, hace mucho), aplaudimos un logro, escribimos unas líneas que podrían ser las últimas o que son las primeras, y nos tapamos la cara al llorar, turbados. El cirujano diestro salvará una vida con sus manos y el artesano hará que parezca sencillo domesticar esa pieza de metal a la vez diminuta y díscola. Buena parte de nuestra comunicación es gestual, y además podemos hablar con las manos. O rezar y persignarnos. Para el que cocina o para el director de la orquesta son la suma insuperable de la exactitud y la concisión. Nos mandan a callar o nos dicen que no, nos señalan dónde o dónde no, nos piden que vayamos más rápido o al revés; todo, con las manos.","type":"text"},{"content":"Pero hay más. Como no solo hacen sino que también perciben, y perciben con una precisión abrumadora, trabajar con nuestras manos –no importa en qué ni con cuánto talento– sella nuestra condición humana. Salvo por algunas destrezas bien conocidas, pero al mismo tiempo inmutables y hereditarias, ningún otro ser vivo, salvo nosotros, hace de la labor manual una meta en sí. Tal vez por eso cuando las manos se violentan nos degradan al ademán bestial del zarpazo, de la garra crispada. E incluso en esto, mal que nos pese, podemos ser odiosamente creativos. Viceversa, son las mismas manos que estrechamos con afecto.","type":"text"},{"content":"Mi padre me enseñó a soldar circuitos, cuando era chico. Es un arte delicado y preciso, y por completo innecesario para un chico de 9 años. Pero entendí de este modo que usar las manos era una forma de existir. En nuestro laberinto, a los humanos nos da un montón de trabajo existir, lo mismo que ser felices. Solo somos felices cuando no estamos pensando en ser felices. Existimos cuando nos ponemos a podar una vid, tocar el piano o tejer una bufanda. No sé tejer, pero una vez me enseñaron los rudimentos, y descubrí algo que me asombró. No había ninguna diferencia fundamental entre tejer con lana o con palabras, dejando de lado la dimensión semántica, que es más mental. Por eso, supongo, la palabra texto en español (y en varios otros idiomas) proviene del verbo latino texo, cuyo supino es textum, y que significaba tejer.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T03:00:00Z","headlines":{"basic":"La existencia está en nuestras manos","mobile":"La existencia está en nuestras manos"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Manuscrito"}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/las-maravillosas-pinturas-rupestres-de-la-cueva-FNNG4JBVLZEYJFJIYYNZ7VI7ZQ.jpg?auth=3222b7c1cf7485e6a551ae89f254160e05842c6def8885c7e709dbabf0c154cf&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=450,156"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/las-maravillosas-pinturas-rupestres-de-la-cueva-FNNG4JBVLZEYJFJIYYNZ7VI7ZQ.jpg?auth=3222b7c1cf7485e6a551ae89f254160e05842c6def8885c7e709dbabf0c154cf&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=450,156"}],"subtitle":"Cueva de las Manos, con pinturas de hace 9350 años y un gesto eterno","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/las-maravillosas-pinturas-rupestres-de-la-cueva-FNNG4JBVLZEYJFJIYYNZ7VI7ZQ.jpg?auth=3222b7c1cf7485e6a551ae89f254160e05842c6def8885c7e709dbabf0c154cf&width=768&height=432&quality=70&smart=false&focal=450,156","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T14:59:14.527Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":""},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Manuscrito","slug":"manuscrito-tid63577"}]},"website_url":"/cultura/la-existencia-esta-en-nuestras-manos-nid28052025/"},{"_id":"Y6K3YQ5YKZBB3BB55NBR43AO2E","content_elements":[{"content":"El sable corvo del general José de San Martín, legado en 1896 por Manuela Rosas y su familia al Museo Histórico Nacional (MHN), que en ese entonces dirigía su fundador, el historiador Adolfo P. Carranza, fue reclamado por el Ministerio de Defensa, confirmaron a LA NACION desde la Secretaría de Cultura. ","type":"text"},{"content":"En 1897, un decreto del presidente José Evaristo Uriburu oficializó con un decreto la donación de la hija de Juan Manuel de Rosas al MHN, donde se lo exhibió por siete décadas. En tiempos de la proscripción del peronismo, el sable fue apropiado en dos oportunidades por integrantes de la Resistencia Peronista, y fue recuperado en ambas ocasiones. Durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, la custodia del arma fue otorgada al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, y allí permaneció por 48 años hasta que en 2015, con motivo de las celebraciones por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, fue restituido al MHN. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Actualmente, se exhibe acompañado de la espada del general Miguel Estanislao Soler, un espadín ceremonial del general Matías Zapiola, otro del general Gregorio Las Heras, el sable del general Eustoquio Frías, la espada del general Lucio Norberto Mansilla, la espada ceremonial del general Enrique Martínez y el sable del general José Antonio Álvarez de Arenales.","type":"text"},{"content":"San Martín había comprado el sable -que se destaca por su sencillez- en Londres, en 1811. Por pedido del padre de la patria, tras su muerte, fue legado a Juan Manuel de Rosas. “El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de Independencia de la América del Sud le será entregado al General la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tratan de humillarla”, dispuso en 1844.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En su carta, Manuela Rosas reconoció que el “verdadero hogar del sable del Libertador debiera ser en el seno del país que libertó”. Si el arma se traslada al Regimiento de Granaderos, el MHN perdería uno de sus principales tesoros.","type":"text"},{"content":"Antecedentes de un reclamo","type":"header"},{"content":"Los rumores comenzaron a correr cuando el presidente Javier Milei recibió, a inicios de mayo, acompañado por su hermana, Karina Milei, la Orden Ecuestre Militar de los Caballeros Granaderos de los Andes de parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. ","type":"text"},{"content":"Personal del MHN escuchó en la sede que en agosto el sable corvo volvería a manos del Regimiento, que depende del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, en una suerte de quid pro quo institucional. En otras gestiones, ese regimiento del Ejército Argentino había reclamado el sable corvo como propio.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Desde la Secretaría de Cultura, confirmaron que Defensa solicitó semanas atrás la documentación probatoria de que el sable corvo es propiedad del MHN. Cuando se les acercó la carta que certifica la donación hecha por Manuela Rosas de Terrero y su familia, que está en el archivo del MHN, Petri habría desistido del pedido. No obstante, el Presidente Javier Milei podría decidir, por decreto, el traslado del sable corvo a Granaderos.","type":"text"},{"content":"LA NACION consultó sobre el destino del sable sanmartiniano a los voceros del Ejército Argentino y del Ministerio de Defensa, que derivaron la inquietud a Casa Rosada, desde donde comunicaron que no tenían información al respecto.","type":"text"},{"content":"“El lugar más adecuado”","type":"header"},{"content":"Para el presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Claudio Morales Gorleri, el lugar más adecuado para preservar y exhibir el sable corvo es el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín. ","type":"text"},{"content":"“Cuando el sable fue entregado por Juan Manuel de Rozas, sobrino del Restaurador, a quien San Martín se lo legó en su testamento, el Regimiento de Granaderos estaba disuelto y su recreación fue en 1903 -dice el historiador-. El presidente Figueroa Alcorta dispuso su guarda en el Museo Histórico Nacional, pero ese sable corvo tiene una vinculación simbólica con el Regimiento y con todo el Ejército Argentino, siendo la insignia de la continuidad histórica desde San Lorenzo en 1812 hasta hoy. El sable fue robado dos veces del Museo, en el Regimiento nunca estuvo en riesgo. El decreto de traslado desde el Museo en 1967 decía: ‘… ser la Unidad que creara y la que más íntimamente está ligada en el sentir popular y a su vida gloriosa’. Granaderos es el lugar más propicio porque, además del entorno, lo visitan año a año miles de niños, delegaciones nacionales y extranjeras; lo que contribuye a la educación patriótica, asunto tan degradado en nuestro sistema educativo\". ","type":"text"},{"content":"Morales Gorleri recuerda que en 2015 fue llevado nuevamente al MHN, con custodia de Granaderos. “Ocasionando una logística de traslado diaria y una manifiesta disminución de la seguridad -señala-. El General Espejo, en su libro El cruce de Los Andes lo cita a su jefe, San Martín, diciendo: ‘De lo que mis muchachos son capaces de hacer solo lo sé yo, quien los iguale habrá, quien los exceda no’. Resguardado por sus muchachos tiene que estar el sable”.","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-05-27T17:52:34.077Z","headlines":{"basic":"La Secretaría de Cultura confirma que Defensa hizo gestiones para trasladar el sable corvo de San Martín a Granaderos","mobile":"La Secretaría de Cultura confirma que Defensa hizo gestiones para trasladar el sable corvo de San Martín"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Joya del Museo Histórico."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-sable-corvo-del-general-jose-de-san-martin-fue-YGLYPLVIURFOBHZ3UECNIPHC2E.JPG?auth=85481802a20036eaefd84c1b494af4dec1c4c4895ef5aad697392e74fdd63c39&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-sable-corvo-del-general-jose-de-san-martin-fue-YGLYPLVIURFOBHZ3UECNIPHC2E.JPG?auth=85481802a20036eaefd84c1b494af4dec1c4c4895ef5aad697392e74fdd63c39&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-sable-corvo-del-general-jose-de-san-martin-fue-YGLYPLVIURFOBHZ3UECNIPHC2E.JPG?auth=85481802a20036eaefd84c1b494af4dec1c4c4895ef5aad697392e74fdd63c39&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T17:11:54.623Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Es el principal tesoro del Museo Histórico Nacional desde que lo donó a la institución Manuela Rosas; un nuevo pedido de ese regimiento del Ejército Argentino reedita una vieja disputa"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Arte y Cultura","slug":"arte-y-cultura-tid63627"},{"description":"Museos","slug":"museos-tid55691"},{"description":"José de San Martín","slug":"jose-de-san-martin-tid61644"},{"description":"Ejército Argentino","slug":"ejercito-argentino-tid2876"},{"description":"Javier Milei","slug":"javier-milei-tid67207"}]},"website_url":"/cultura/la-secretaria-de-cultura-confirma-que-defensa-hizo-gestiones-para-trasladar-el-sable-corvo-de-san-nid27052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"0c57d1d5b7ed3d8989ec49997f9379470e4e9fd1479ce92f685fca1536304616"},"expires":1748473818041,"lastModified":1748473697549}}};Fusion.layout="LN-nota-noticia";Fusion.metas={"title":{"value":"{{content.headlines.basic}} - LA NACION","html":false}};Fusion.outputType="default";Fusion.template="template/nota-noticia";Fusion.tree={"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","props":{"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","id":"LN-nota-noticia","childProps":[{"collection":"sections","id":0},{"collection":"sections","id":1},{"collection":"sections","id":2},{"collection":"sections","id":3},{"collection":"sections","id":4},{"collection":"sections","id":5},{"collection":"sections","id":6},{"collection":"sections","id":7},{"collection":"sections","id":8},{"collection":"sections","id":9},{"collection":"sections","id":10}]},"children":[{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":0},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fJ5YNrL0Nc58D","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"comercial_dsk","mobile":"comercial_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":1},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW9Q1CL0Nc5wD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"cabezal_dsk","sticky":true,"mobile":"sticky2_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f7EkHEL0Nc5TG","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","tablet":"cabezal_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f9NmMGL0Nc5H6","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_dsk","mobile":"1x1_mob","tablet":"1x1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fu8wBOL0Nc5no","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_signwall_dsk","mobile":"1x1_signwall_mob","tablet":"1x1_signwall_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fz1ShuM0Nc5Qq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"logo_header_dsk_sticky","mobile":"logo_header_mob","tablet":"logo_header_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":2},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","id":"f0fzJeaAM0Nc5dH","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","id":"f0fXRSlCM0Nc5AL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":3},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","id":"f0fs6cgFM0Nc581","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","id":"f0fEmUpHM0Nc5P7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","id":"f0fmy6AJM0Nc5YO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"position":"Top","withAudio":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","id":"f0fTAmyLM0Nc54B","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":4},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/share","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/share","id":"f0fWoGJNM0Nc5il","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":5},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fNNIiQM0Nc5GT","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja1_amp"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","props":{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","id":"f0fV3CiUM0Nc5l7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/IA","props":{"collection":"features","type":"LN-10/IA","id":"f0fw4i5YM0Nc5Tc","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/body","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/body","id":"f0fMY2D0N0Nc52b","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"desktop1":"middle_1_dsk","mobile1":"","tablet1":"","desktop2":"middle_2_dsk","mobile2":"","tablet2":"","desktop3":"","mobile3":"caja1_mob","tablet3":"","desktop4":"","mobile4":"caja2_mob","tablet4":"","desktop5":"","mobile5":"caja3_mob","tablet5":"","desktop6":"","mobile6":"caja4_mob","tablet6":"","desktop7":"","mobile7":"caja6_mob","tablet7":"","desktop8":"caja2_amp","mobile8":"","tablet8":"","desktop9":"caja3_amp","mobile9":"","tablet9":"","desktop10":"caja4_amp","mobile10":"","tablet10":"","desktop11":"","mobile11":"","tablet11":"middle_2_tab","desktop12":"","mobile12":"caja7_mob","tablet12":"","desktop13":"","mobile13":"caja8_mob","tablet13":"","desktop14":"","mobile14":"caja9_mob","tablet14":"","desktop15":"","mobile15":"","tablet15":"","position1":2,"position2":5,"position3":1,"position4":4,"position5":7,"position6":9,"position8":1,"position9":3,"position10":5,"position11":6,"position7":11,"position12":13,"position13":15,"position14":17},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","id":"f0ftvWfAC2hd52m","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","id":"f0f2aQl9N0Nc5yq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","id":"f0fGQeo7N0Nc5He","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fd52rbN0Nc5Vf","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja5_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0fSc0ngN0Nc5KL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byTags","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW4a4iN0Nc5Nd","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"middle_3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":6},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fDzq5lN0Nc548","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja1_dsk","tablet":"caja1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFrU7pN0Nc5Ho","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja2_dsk","tablet":"caja2_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","props":{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","id":"f0fHuSorN0Nc5ym","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"size1":3,"daysAgo1":1,"weeksAgo1":1,"size2":3,"daysAgo2":5,"weeksAgo2":2},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFLartN0Nc5xm","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fuFEgwN0Nc5XD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja4_dsk","sticky":true,"fixed":false},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":7},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":8},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":9},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","id":"f0fEQeszN0Nc5No","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","id":"f0fPWkABN0Nc5NU","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{"cantidadNotas":21},"displayProperties":{},"localEdits":{"items":{}},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0f8CkLDN0Nc5Ct","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byLastNews","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","id":"f0fffusFN0Nc5B1","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","props":{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","id":"f0fD8Y4HN0Nc5UO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"hideByHtml":true,"html":"\n
\n Por motivo de la veda electoral, los comentarios en el sitio estarán desactivados hasta las 18hs. del domingo 13 de Agosto. Muchas gracias.\n
"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fRSW1JN0Nc58V","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"adhesion_dsk","mobile":"adhesion_mob","tablet":"adhesion_tab","fixed":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/metarefresh","props":{"collection":"features","type":"LN-common/metarefresh","id":"f0fSjCIKN0Nc5W1","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/ctrNotaMobile","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/ctrNotaMobile","id":"f0fyMujMN0Nc5qH","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":10},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fCOqBON0Nc5Mz","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja5_dsk","sticky":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]}]};Fusion.spa=false;Fusion.spaEnabled=false;