Eloísa Frederking, vicepresidenta segunda de la Sociedad Rural Argentina (SRA), disertó en la reunión en representación de América Latina
3 minutos de lectura'

Días atrás, en Cali, Colombia, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, denominada “COP16″, a la que asistieron más de 23.000 personas de los cinco continentes. Del encuentro participó como jefa de Delegación y en representación de América Latina Eloísa Frederking, vicepresidenta 2a. de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y miembro del Directorio de la Organización Mundial de Agricultores (OMA).
Según describieron, la COP16 es la primera reunión de la comunidad internacional desde la adopción en 2022, durante la COP15, “de una hoja de ruta sin precedente para salvaguardar la naturaleza”.
“Los gobiernos revisaron el estado de implementación del Marco Global de Biodiversidad, incluida la alineación con las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) y la movilización de recursos”, informaron.
En el evento, del que participaron representantes de todo el mundo, “la SRA asumió el compromiso de elevar las voces de los agricultores en los debates mundiales sobre la formulación de políticas de biodiversidad que afectan directamente a la producción”.

“Antes se hablaba de sostenibilidad y ahora se suma el capítulo de la biodiversidad. Por eso trabajamos en Documentos de Posicionamiento que fueron presentados y defendidos en esta COP16 sobre los tópicos referidos a la ‘Biodiversidad y su cuidado’ y también sobre ‘Financiamiento’, que se necesita para poder llevar adelante estas prácticas”, sostuvo Frederking, quien fue la responsable de exponer estos temas en representación de la OMA.
Además, la vicepresidente 2a. de la SRA disertó sobre el trabajo que se realiza en el país a través del programa de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), que propone la conservación del bosque nativo y su biodiversidad basándose en la adopción de tecnologías de bajo impacto ambiental.
“Me reuní con los representantes de Cancillería, que están trabajando en el logro de consensos. Es importante el trabajo que están haciendo para defender los intereses nacionales y a los sectores productivos de nuestro país”, destacó.
También presentó el Sello de Triple Impacto, una iniciativa que viene desarrollando la SRA y que sirve para medir la neutralidad del carbono en las explotaciones agropecuarias de nuestro país.
Por último señaló que desde hace varios años que la entidad viene trabajando en foros y ámbitos internacionales. “Creemos que estos espacios son en los que hay que trabajar para evitar que los mercados de exportación de nuestros productos no fijen normas y condiciones arbitrarias que nos pueden perjudicar”, concluyó Frederking.
Otras noticias de Medio ambiente
- 1
¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre “los dólares del colchón”
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Vacunos: cierre de semana en positivo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
- 4
“Saqueo a los cordobeses”: funcionarios del gobernador de Córdoba cuestionaron al gobierno de Milei por no eliminar las retenciones