Plazos fijos: cómo impacta la baja de tasas del Banco Central
La entidad monetaria anunció la reducción de la tasa de política monetaria de 32% a 29%; es la novena vez que lo hace el actual Gobierno
3 minutos de lectura'

El Banco Central (BCRA) redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29% nominal anual por novena vez desde el cambio de gobierno, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,4%. Como consecuencia, los rendimientos de los plazos fijos en pesos comienzan a ajustarse a la baja en los principales bancos del país.
Esta medida se da en un contexto en el que la inflación mensual converge hacia el 2% y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima que el índice de precios promediará un 25,9% a lo largo de 2025.
De acuerdo con la consultora Adcap, entre enero y mayo de 2025 el IPC mensual rondará el 1,8% mensual, para luego disminuir al 1,3% entre junio y octubre, y cerrar el año en torno al 1,2% mensual. En paralelo, el BCRA decidió reducir el ritmo de devaluación del peso al 1% mensual, efectivo a partir del 1° de febrero.

A partir de la decisión del BCRA, los bancos comenzaron a ajustar sus tasas para plazos fijos.
En el caso del Banco Nación, la tasa nominal anual (TNA) se reduce 3 puntos al 25%, al igual que en el Banco Galicia, HSBC, Credicoop y el Banco Ciudad.
Por su parte Santander y Banco Macro también redujeron su tasa 3 puntos, lo que deja su rendimiento en 24% y 26,5% respectivamente
En el Banco Provincia, en cambio, se mantiene en 28,5% de momento, mientras que BBVA ofrece un 27,5% y en el ICBC se mantiene en 27,8%.
Para entender cómo impacta esto en el ahorrista, un plazo fijo de $100.000 a 30 días en el Banco Nación, con una TNA del 25%, generará un interés aproximado de $2054,79 al vencimiento. En el caso de un depósito de $1.000.000, la ganancia será de $20.547,95 en un mes.
Si se mantiene la inversión renovando mensualmente el capital y los intereses durante un año, con una tasa efectiva anual (TEA) de aproximadamente 28,16%, el capital inicial de $100.000 se transformaría en $128.160 y el de $1.000.000 alcanzaría los $1.281.600. Sin embargo, estos rendimientos deben ser comparados con la evolución del tipo de cambio y la inflación esperada para evaluar si hay rentabilidad real.
Con una devaluación mensual del 1% (aproximadamente 12,68% anual) y una inflación proyectada del 25,9% para 2025, los plazos fijos siguen ofreciendo rendimientos reales positivos -en términos potenciales-, aunque con márgenes más ajustados que en meses anteriores y a la espera la baja efectiva de las tasas en los bancos.
Otras noticias de Finanzas
- 1
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 2
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 3
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno
- 4
Del buscador al conversador: cómo la inteligencia artificial cambió para siempre la forma de buscar (y comprar)