Dólar y mercados: rebotan las bolsas globales y suben las acciones argentinas
Tras el avance en el diálogo entre China y Estados Unidos, los papeles de las empresas locales cotizan al alza; se mantiene la estabilidad el tipo de cambio oficial y los financieros
4 minutos de lectura'

El avance en las negociaciones entre China y Estados Unidos genera un clima de optimismo en el mercado financiero internacional. Es que el acuerdo temporal entre ambas potencias por su política comercial sostiene mejores expectativas y un rebote en las bolsas de todo el mundo, que se replica en el ámbito local.
En la primera rueda de la semana, tanto los índices en Wall Street como los de las principales plazas del mundo operan al alza. El S&P 500 de la Bolsa de Nueva York escala un 3,6%, mientras que el Dow Jones gana un 2,8%.

Este movimiento se da luego de que China y Estados Unidos anunciaran un principio de acuerdo que incluye una tregua de 90 días en la guerra comercial, tras meses de escalada y amenazas de incrementos en las alícuotas para las importaciones.
Según anunció hoy el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, Estados Unidos reducirá su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos en 115 puntos porcentuales (queda en 30%), mientras que China acordó bajar su tasa sobre los productos estadounidenses de forma similar (queda en 10%).
“En Asia y durante nuestra noche-madrugada el Hang Seng cerró con un alza de +2,98%, que ya dejó el acumulado anual en +17,4%. En Japón el Nikkei cerró con un avance mucho más modesto, +0,38% y un acumulado anual que aún es negativo en -5,64%”, detallaron en la consultora Outlier, que también destaca un fortalecimiento global del dólar. “El DXY ya se ubica en torno a 101,7, y marca el mayor nivel desde la primera semana de abril”.
Con ese escenario, rebotan con fuerza las acciones de las principales firmas de Wall Street, y se destacan los casos de Amazon (8%), Apple (6,3%), Nvidia (5,4%), Meta (7,9%) y Tesla (6,75%). Microsoft, por su parte, gana un 2,4%.
El movimiento se replica entre las empresas argentinas que cotizan en Nueva York. Entre otras, sube el precio de las acciones de YPF (8,7%), Pampa Energía (7,7%), Globant (7,5%), Edenor (5,5%), Banco Macro (5,2%), Banco Supervielle (5%), Grupo Financiero Galicia (4,9%), BBVA (4,6%) y Central Puerto (4,1%).
En ese clima, también opera en alza el Merval de la Bolsa porteña. En el inicio de la semana, el indicador arrancó con una suba ligera (1%) y luego rebotó con fuerza (5,8%) en sintonía con el clima global. Así, se ubica en US$1929 y aunque está casi un 30% por debajo de sus picos de comienzos de 2025, muestra una tendencia sostenida al alza desde las últimas ruedas de la semana pasada.

En el mercado cambiario, tanto el tipo de cambio oficial como los financieros replican la estabilidad del cierre de la semana pasada. El dólar mayorista opera en $1132 (sube $3 en el día). Así, acumula una baja del 3,4% en el mes y una suba del 9,7% desde comienzos de 2025.
En tanto, el minorista del Banco Nación, habitualmente el más bajo del mercado, se mantiene en $1150, el mismo valor del cierre del viernes.
El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, y tras la flexibilización del cepo se realiza de manera inmediata (antes había un parking de 24 horas que demandaba un día para el paso de pesos a dólares), opera en $1141. En lo que va del mes, retrocede 3,6% y cae 2,5% desde inicios de 2025.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,3% en el día y se ubica en $1155. En lo que va de mayo acumula una baja del 3,3%, y cae 2,6% desde inicios de 2025.
Mientras tanto, el dólar blue se vende a $1170 en cuevas y arbolitos de la city porteña. Son $5 más que en el cierre de la semana pasada.
El riesgo país sigue por debajo de los 700 puntos, y se mantiene en 678 puntos básicos. Este movimiento se da en línea con la recuperación de los bonos argentinos, que operan hoy en terreno positivo. Entre otros, rebotan 1% el AL30, 0,8% el AL35 y 1% el AL41.
“El más distendido clima externo, junto al optimismo financiero reinante entre los activos financieros locales, sigue contribuyendo a un gradual y ordenado descenso del dólar oficial y los financieros. Ello se debe a que continúan a buen ritmo las liquidaciones de exportaciones y sigue sostenido el apetito al ¨carry¨, con expectativas entre los operadores de que las que emisiones ¨peso-linked¨ pudieran llegar a regresar al mercado próximamente frente a un renovado interés entre operadores, sobre todo del exterior, que busquen apuestas emergentes en moneda local", afirmó el economista Gustavo Ber.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 2
“Había cocaína por todas partes”: revelan el oscuro contexto en el que se rodó un clásico infantil de los 80
- 3
Cuál es el cereal que refuerza la memoria, aumenta la concentración y el rendimiento cognitivo
- 4
“Fue amor a primera vista”: llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina