Cada vez más gente elige al dólar para pagar y cobrar
Las transacciones entre personas crecieron 87% y los importes transferidos treparon 20%, según el Indicador Coelsa
3 minutos de lectura'
Cada vez más argentinos eligen pagar y cobrar en dólares. Ante la flexibilización de las restricciones cambiarias y con el Gobierno incentivando la competencia de monedas dentro del país, desde que arrancó el año aumentaron las transacciones hechas en moneda extranjera.
Las transferencias en dólares se incrementaron 357% interanual en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo con el último informe de la compensadora de pagos Coelsa, que se encarga de procesar transacciones en forma electrónica. Además, las transacciones entre personas crecieron 87% y los importes transferidos, 20%.
Los datos surgen en un contexto donde el Gobierno prepara nuevas medidas para incentivar que los argentinos saquen los dólares “debajo del colchón” y los inyecten en la economía. Junto con el blanqueo de capitales (que terminó hace una semana), la flexibilización del cepo cambiario a mediados de abril y la incorporación de los pagos con tarjeta de débito en moneda extranjera a finales de febrero, en el último año el Ejecutivo empujó un mayor bimonetarismo de la economía argentina.
Todo ese combo de factores también hizo que aumentara la cantidad de Claves Bancarias Uniformes (CBU) en dólares. Mientras que en diciembre del año pasado existían 33.102.948 de cuentas, a finales de abril la cifra ascendió hasta 36.870.664. Se trató de una diferencia de 3.767.716 CBU en dólares, equivalente a una variación cuatrimestral del 11%.
Sigue la expansión del QR
Más allá de los pagos en dólares, el sistema de pagos argentino sigue en plena evolución, con los pagos QR a la cabeza. En el primer cuatrimestre del año, el pago con transferencia QR creció a tasa de tres dígitos: las operaciones treparon 143,6% en comparación con el año anterior, y ya es el método de pago más elegido en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la región pampeana.
“Esta solución permite realizar pagos mediante una aplicación o billetera (bancaria o no bancaria) sin la necesidad de usar dinero en efectivo. Más del 60% de los s que lo utilizan se encuentran en el nivel socioeconómico C3, D1 Y D2. Este método de pago sigue creciendo sostenidamente, además de generar un impacto positivo en la sociedad por la inclusión financiera", remarcó el indicador Coelsa.

Al ver más en detalle la distribución por nivel socioeconómico, el 35,85% de las transacciones se hicieron en la base de la pirámide (D2), mientras que el 9,19% se encontró en el nivel D1. Ya en el nivel medio, el 16,4% de las operaciones se concretaron en el nivel C2 y 16,52% en el C3. Finalmente, a medida que el poder adquisitivo es mayor, menos se usa este medio de pago: el 14,08% del total de las transacciones se hicieron en el nivel C1, el 4,36% en el B y apenas 3,59% en el A.
El ticket promedio por operación fue de $17.628,58, y se utilizó sobre todo para pagar en supermercados y almacenes (36,25%). Otras categorías en las que se usó este medio de pago fueron en pequeños comercios (20,99%), gastronomía (12,94%), combustible (6,67%), farmacia (5,14%), servicios profesionales y autónomos (4,69%), servicios públicos y privados (2,62%), turismo y entretenimiento (2,22%) e indumentaria (0,79%).
La tendencia al alza también se vio reflejada en las transferencias de CBU (bancos) a CVU (billeteras digitales), las cuales aumentaron 25% interanual. Así, las transferencias inmediatas, que representan el envío de dinero de cuenta a cuenta en el momento, crecieron 30% durante el primer cuatrimestre del año en sus distintas modalidades.


Otras noticias de Actividad económica
- 1
“Fue amor a primera vista”: llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina
- 2
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 3
El cardenal Daniel Sturla, que participó del cónclave, habló de la posibilidad de que el papa León XIV visite la Argentina
- 4
“Ruta del dinero K”: la Cámara Federal abrió un recurso de queja para analizar incorporar un audio de Lázaro Báez que apuntaría a la familia Kirchner