Dólar hoy: las acciones subieron hasta 9% y las cotizaciones libres le pusieron un freno a las subas
El tipo de cambio paralelo cayó $5 y cotizó a $1280; la Bolsa porteña rebotó 4,5% y los bonos soberanos mostraron alzas del 2%, tras la aprobación del DNU que habilita un nuevo acuerdo con el FMI
4 minutos de lectura'
Los dólares libres revirtieron la tendencia al alza de los últimos días y cerraron este miércoles a la baja, incluso a pesar de que en las primeras negociaciones del día llegaron a superar la barrera de los $1300. Quince minutos antes del cierre de mercados, el Gobierno logró que la Cámara de Diputados apruebe el DNU que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitió que las acciones argentinas suban hasta 9% y que los bonos operen en terreno positivo.
En la tercera rueda de la semana, el dólar MEP cerró a $1286,38, una caída de $12,9 versus el cierre anterior (-1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó en pantallas a $1291,86, una baja diaria de $7,15 (-0,6%). Fue una jornada volátil: durante la apertura llegaron a tocar los $1313, máximos nominales desde agosto pasado, pero la tendencia se dio vuelta en las últimas horas de la tarde.
“A la espera del voto del DNU en Diputados, el mercado se puso nervioso por el contenido del acuerdo con el FMI y los cambios que pueden venir en materia cambiaria y monetaria. El Gobierno viene controlando tanto el dólar oficial como el CCL, al usar dos herramientas cuyo futuro está en duda”, había advertido un informe de la consultora 1816.
En los últimos días, esto provocó un aumento de la brecha cambiaria. El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1069, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera el ritmo de devaluaciones del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, hubo una diferencia del 20,85%, valores que no se veían desde octubre pasado.
“En el mercado cambiario, los dólares financieros protagonizaron una jornada de altibajos. Tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (CCL) llegaron a tocar máximos cercanos a los $1313, aunque al cierre retornaron cerca de los $1299, mostrando estabilidad en comparación con la rueda previa. Este comportamiento refleja claramente la tensión actual: la demanda precautoria de cobertura convive con intervenciones oficiales puntuales destinadas a suavizar la volatilidad”, sumó Martín Mazza, director de MM Investments.
En cuanto al dólar blue, este miércoles se vendió a $1280 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una caída de $5 con respecto al cierre previo (-0,4%). Había llegado a tocar los $1295 en las primeras operaciones del día.
“Las incógnitas del mercado pasan casi exclusivamente por las cuentas externas y el plano cambiario, por lo que hasta no tener algo más de color sobre qué esquema terminará adoptándose y desde cuándo, así como la magnitud y calendarización de desembolsos, podríamos ver volatilidad”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Bonos y acciones
Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña rebotó 4,5% y cotizó en 2.392.030 unidades, equivalente a US$1851 al ajustar por el dólar CCL. El principal, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones, fue liderado por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+9,1%), Loma Negra (+8,2%), Transportadora de Gas del Sur (+6,7%) y Banco Supervielle (+6,6%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno positivo, luego de que esta tarde la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuviera sin variaciones las tasas de interés. Los papeles de Loma Negra se destacaron con un 9,4%, seguidos por Banco Supervielle (+7,6%) y Transportadora Gas del Sur (+6,7%).
“La última actualización de la Reserva Federal fue una sorpresa, con un tono ligeramente menos agresivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban. En un contexto de inflación persistente e incertidumbres económicas crecientes, la decisión de mantener los tipos de interés actuales, ajustando al mismo tiempo sutilmente su enfoque de las tenencias de valores, indica una postura prudente pero flexible. Transmite un mensaje claro a los mercados: a pesar de los retos, la Reserva Federal carece actualmente de los datos convincentes necesarios para ajustar la configuración de su política”, dijo Dan Siluk, gestor de cartera de Janus Henderson.
Los bonos soberanos también cortaron con la racha de números en rojo y operaron al alza. Entre los Bonares se observaron avances del 2,55% (AL41D) y de hasta 2,76% entre los Globales (GD29D). Así, el riesgo país cedió diez unidades y cerró en los 777 puntos básicos (-1,27%).
“Se aprobó el DNU con 129 votos a favor versus 108 en contra. Se votó 16:45 y los bonos, en ese último tramo de la rueda, rallearon post noticia y terminaron con subas promedio de 1,5%. Veremos mañana como abren y si hay más novedades sobre los detalles del acuerdo”, remarcó Nicolás Cappella, de IEB.


Otras noticias de Actualidad económica
Investigación. Detectaron en Internet más de 460.000 publicaciones con productos importantes en infracción
La muerte de Carlos Achetoni. El sentido homenaje a un dirigente rural que marcó una época
“Mi soja, mi decisión”. Las reacciones de los productores en las redes sociales por el plan para los dólares bajo el colchón
- 1
Moria Casán: de su lucha por ser libre a su relación con Pato Galmarini y la sorpresa que se llevó con Jorge Marrale
- 2
Horóscopo: cómo será tu semana del 25 al 31 de mayo de 2025
- 3
Sunderland vuelve a la Premier League: el sótano que no imaginó, el documental que fue furor y el joven dueño que lo levantó
- 4
Arrestos, interrogatorios en aeropuertos y deportaciones: con Trump, el miedo se extiende a los migrantes legales