Dólar tarjeta: cómo convienen pagar los viajes al exterior, tras la salida del cepo cambiario
El Gobierno mantuvo el recargo de 30% a cuenta de Ganancias para los gastos en moneda dura
3 minutos de lectura'
Esta semana dejó de existir el cepo cambiario para los ahorristas minoristas. Sin embargo, aunque se eliminaron las restricciones y el cupo mensual de US$200 que regían a la hora de comprar dólares oficiales en el banco, el Gobierno decidió mantener el impuesto a las Ganancias para los viajes al exterior.
El tipo de cambio minorista cerró el miércoles a $1179,47, según el valor promedio del relevamiento de bancos privados que realiza diariamente el Banco Central (BCRA). Pero para los gastos hechos con la tarjeta en moneda extranjera (como plataformas de streaming) o la compra de pasajes o el alquiler de alojamientos fuera del país, a esa cotización hay que sumarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece el precio a $1533,31.
Cómo evitar el dólar tarjeta
Para evitar pagar esos valores, el viajero puede cancelar la deuda con el banco con dólares propios. Por ejemplo, una alternativa es comprar los dólares oficiales a través del homebanking a $1179 (aunque el precio puede variar dependiendo del banco) y guardarlos en la caja de ahorro en dólares.
Ya con los billetes verdes en la cuenta bancaria, el viajero tiene dos alternativas. Una, es configurar a través del banco que los gastos en dólares con la tarjeta de débito se debiten de la caja de ahorro en dólares. La otra opción es pagar con la tarjeta de crédito y días antes del vencimiento del resumen —fecha donde se pesifica la deuda y se suman los impuestos— cancelar la deuda en moneda dura.
“Siempre que se pague entre el cierre y el vencimiento del resumen de tarjeta de crédito, no se aplicarán los impuestos”, explica la página oficial del Banco Santander. En caso de tener débito automático, se deberá pedir el “Stop Debit” e ingresar manualmente el pago en dólares.

Esta estrategia se volvió cada vez más habitual entre los argentinos. El Banco Central estimó que en febrero alrededor del 55% del total de egresos por viajes, pasajes y otros gastos con tarjetas fueron cancelados directamente por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, aunque en febrero la cifra llegó a alcanzar al 70%. “Esto reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios”, explicó la entidad monetaria.
Un ejemplo concreto: un pasaje de avión que costó US$500 puede significar un desembolso de $640.750 si se compran dólares MEP, de $648.450 si se hace al oficial o de $843.320 si se pesifica la deuda al dólar turista.

Otras noticias de Actualidad económica
Violencia de género. Javier Alonso cruzó a Bullrich por sus críticas al ex-Ministerio de la Mujer
Importación. El Gobierno prepara una resolución complementaria con detalles sobre cómo será el ingreso de las vacunas veterinarias
“Mi soja, mi decisión”. Las reacciones de los productores en las redes sociales por el plan para los dólares bajo el colchón
- 1
“Fue amor a primera vista”: llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina
- 2
El cardenal Daniel Sturla, que participó del cónclave, habló de la posibilidad de que el papa León XIV visite la Argentina
- 3
“Ruta del dinero K”: la Cámara Federal abrió un recurso de queja para analizar incorporar un audio de Lázaro Báez que apuntaría a la familia Kirchner
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo