Dólar y mercados: la caída de la economía de Estados Unidos arrastra a los activos argentinos, mientras baja el blue
Según las primeras estimaciones, el PBI de la principal potencia mundial se contrajo un 0,3% anualizado en el primer trimestre; retrocede Wall Street y se hunden las firmas locales
4 minutos de lectura'
Un mal dato en Estados Unidos arrastra a los mercados financieros y golpea a los activos argentinos. Luego de que se conociera que, según las primeras estimaciones, el PBI estadounidense se contrajo a un ritmo anualizado del 0,3%, caen los activos en Wall Street y eso impacta en las acciones de firmas locales que cotizan en el exterior.
Ese número, que marca la primera caída del PBI de la principal potencia mundial en tres años, es el factor que explica las bajas del S&P 500 y del Nasdaq,que llegaron a caer más del 2% y luego se recuperaron con el correr de la rueda.
Otro dato refleja también el escenario de incertidumbre que impera hoy en Wall Street y entre inversores financieros globales: la suba del índice Vix. Se trata de un indicador que los analistas toman para evaluar las condiciones de volatilidad en el mercado, y hoy escaló un 4% (llegó a subir 14,07% apenas se conocieron los datos de la economía estadounidense).
En ese escenario, también caen los papeles de las compañías argentinas en Wall Street. Los más afectados son los ADR de Edenor (5,6%), YPF (4,2%), Banco Supervielle (4%), Central Puerto (3,8%), BBVA (3,5%), Pampa Energía (3,5%) y Loma Negra (3,3%).
"Tras una fuerte caída en el S&P 500 luego del “día de la liberación”, el anuncio de una pausa de 90 días y posteriores señales de desescalada comercial mejoraron el panorama para la renta variable, la cual comenzó a mostrar señales de recuperación. El “riesgo Trump” sigue abriendo la puerta a nuevas caídas, principalmente por el elevado nivel de incertidumbre imperante. El S&P 500 sigue un 2.6% por debajo de sus niveles del 2 de abril, pero ha repuntado un 3.9% desde la suspensión de aranceles", plantean en un informe desde Balanz.
“El dato de PBI del primer trimestre en Estados Unidos no ayudó ya que sorprendió levemente a la baja en un contexto de alta volatilidad en las expectativas, afectado por una desaceleración del consumo y un muy fuerte adelantamiento de importaciones ante los aranceles. Todos los sectores del S&P 500 operan por debajo de su nivel previo al 2 de abril, con energía (-12.8%), materiales (-4.8%), bancos (-4.4%) y salud (-4.4%) como los más rezagados, aunque también son los de mayor recuperación desde la suspensión de los aranceles”, añade el informe.
El movimiento negativo en Wall Street se replica en la Bolsa porteña. Tras la apertura, el índice Merval retrocede 2,8% y se ubica en US$1765 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL), con la mayoría de las empresas cotizando en terreno negativo.
Las principales caídas las protagonizan Transener (4,3%), Ternium (4,3%), Edenor (4%), YPF (3,7%) y Aluar (3,7%).
Y la baja de las cotizaciones en las empresas se acompaña con una suba en los tipos de cambio. El dólar mayorista sube $7 (0,8%) y se vende a $1172. De esta manera, acumula en el mes una suba del 9,2%, y se ubica $98 por encima del valor previo a la flexibilización del cepo (cerró a $1074 el 11 de abril).
En tanto, el minorista opera en las pantallas del Banco Nación (de los más bajos del mercado) a $1190, con una suba de $10 con respecto al cierre previo. Es un valor $92,50 superior al que tenía el día antes de la flexibilización del cepo ($1097,50), aunque en ese entonces el precio final del dólar era de $1426 (por la percepción del 30% a cuenta de Ganancias), que no se aplica desde el 14 de abril.
Según el promedio de bancos y entidades financieras que publica el BCRA, el minorista se ubica en $1193,88.
“La liquidación agropecuaria lentamente comienza a crecer. Ayer liquidó US$152 millones desde los US$141 millones del lunes. Sigue llamando la atención que el futuro continúa operando a tasa negativa durante toda la rueda, otro indicativo de la intervención oficial que busca forzar las bajas cuando supera los $1180, y quedan 1,2 millones de contratos abiertos en abril que hoy deberán vencer o ser renovados”, detallaron desde la consultora Outlier.
Por su parte, el dólar blue cae $15 y se ubica en $1185, un valor inferior al del tipo de cambio oficial. De todas maneras, se mantiene por encima del dólar MEP, que cotiza a $1183 (escala 0,9% en el día). Mientras tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1193, con una suba del 0,4% en la rueda.
Otras noticias de Finanzas
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 2
“Había cocaína por todas partes”: revelan el oscuro contexto en el que se rodó un clásico infantil de los 80
- 3
Cuál es el cereal que refuerza la memoria, aumenta la concentración y el rendimiento cognitivo
- 4
“Fue amor a primera vista”: llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina