El número clave que mira el Gobierno de cara a las elecciones prendió las alarmas
Lacunza y Guzmán marcaron el impacto que tuvo marzo para el ingreso de los hogares y la demanda; para abril y mayo, se espera una mejora del consumo
7 minutos de lectura'

Con el Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos –el paquete de desregulaciones y eliminación de controles, animar a los ciudadanos a sacar sus “canutos” y gastarlos-, el Gobierno busca que más pesos y dólares se vuelquen al consumo, y expandan la economía. Con más crecimiento, suben los ingresos a recaudar, mejora el superávit y –dicen en Casa Rosada- será más fácil bajar impuestos.
Si marzo fue el momento más turbulento para los libertarios, de a poco –creen- la golpeada billetera de los argentinos -a fines de 2023 venía de años de deterioro- irá mejorando camino a las elecciones.
A pesar de que en Economía y en Casa Rosada auguran un crecimiento para este año superior al 6%, dos ex habitantes del Palacio de Hacienda mostraron el talón de Aquiles del Gobierno. Con la última foto, la de marzo –un mes especial porque se registró un ime en el rebote que venía teniendo el PBI y hubo un impacto de la inflación en los ingresos por la incertidumbre por el acuerdo con el FMI- advirtieron sobre el ingreso disponible en los hogares –el que queda después de pagar los gastos fijos- y un aletargamiento de la demanda.
Si bien el ingreso disponible se había recuperado un 14% entre febrero de 2024 –su peor nivel- y 2025, en marzo, según datos de la consultora Empiria, cayó 2,2%. Ese sobrante, luego de pagar la luz, el agua, el gas y el transporte, sigue por debajo de noviembre de 2023 a pesar de la recuperación en términos reales que tuvieron los ingresos en los últimos meses. De hecho, en la consultora Ecolatina, estiman que la mejora del ingreso disponible fue en abril de 9% interanual. Desde este mes, cree Federico Moll, director de esa consultora privada, -y especialmente por la base de comparación- empezaría a acelerarse en los meses siguientes. Para el año, esperan una recomposición del orden del 17%. Es acelerada, pero parcial respecto a los 25 puntos perdidos en 2024. Se recuperarían los niveles de 2023 para fines de 2026.
“Tras un febrero bueno, marzo fue un mes malo para la actividad. Fue el mes del aumento del riesgo país, aumento de brecha, aumento de inflación (3,7%), deterioro del ingreso disponible (-2,2%), venta de reservas del Banco Central (más de US$2000 millones), motivado por una dilación del acuerdo con el FMI que amenazaba las expectativas. Aunque aún no hay datos consolidados, abril y mayo podría haber sido mejor tras el acuerdo que llegó a mediados de abril y la desaceleración inflacionaria (2,8%) que se consolida en mayo”, observó a LA NACION el exministro de Economía, Hernán Lacunza.
El extitular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, describió como “señales mixtas” los últimos datos sobre consumo en los supermercados, en un contexto de “debilidad del ingreso disponible”.
En el último informe de la consultora Suramericana, que dirige el exministro de Economía, se menciona que las ventas en los supermercados aumentaron 3% interanual, según el Indec, pero en los mayoristas cayeron 4%. Luego retoman los datos de la Encuesta de Tendencia del Negocio –un nuevo relevamiento- que ofrece datos cualitativos sobre las perspectivas de los empresarios del sector. “Con datos a abril, la encuesta muestra que la falta de demanda constituye el principal factor (57,5%) que está limitando la actividad de los supermercados y centros mayoristas. Las expectativas para los próximos tres meses son de menores pedidos a proveedores y de disminución en el número de personas empleadas”.
“Con la inestabilidad cambiaria y financiera de marzo, que repercutió hasta en el costo del crédito, era esperable que la demanda mostrase debilidad y la actividad cayese. Pero también es esperable que con la estabilidad cambiaría actual, aun si no tiene fundamentos sólidos, la demanda y la actividad vuelvan a crecer en abril y mayo”, dijo Guzmán a LA NACION.

La versión del Gobierno
Pese a esa mirada pesimista, en el Gobierno explican el fenómeno y ven un camino hacia la expansión del consumo. “La estabilización macro generó una transición desde consumo masivo defensivo a consumo planificado en función de las preferencias de cada familia. De ahí el fuerte crecimiento que viene observándose en consumo de bienes durables, viajes y operaciones inmobiliarias”, afirmó Martín Vauthier, hombre clave del equipo económico de Caputo. Lo hizo posteando los últimos datos de la consultora Scentia, que dan cuenta del primer crecimiento interanual, en abril, del consumo masivo (0,1%) en 15 meses. Vale rescatar que el consumo masivo ya mostraba algunas mejoras mensuales desestacionalizadas desde fines de 2024.
“Adicionalmente, en estos números de consumo masivo sólo se incluyen grandes superficies, que son las más afectadas por el fin del consumo por cantidad ‘para sacarse pesos’. Farmacias, almacenes, estaciones de servicio y comercio electrónico muestran una dinámica mucho más robusta”, aclaró el hombre de confianza del ministro de Economía. De hecho, el índice de confianza al consumidor que hace la Universidad Di Tella (UTDT) mejoró un 3,1% este mes en el que la mayoría de las consultoras privadas auguran una desaceleración de la inflación.
Menos plata en marzo
Según el informe elaborado por Federico González Rouco, de Empiria, en marzo, el ingreso disponible de los hogares promedio del AMBA cayó 2,2% real con respecto a febrero, con lo que alcanzó el menor nivel desde agosto de 2024. “Así, el primer trimestre quedó 1,3% por debajo del último trimestre del 2024”, estimó el economista.
Ese mes cayeron todos los tipos de ingresos. Se destacan los laborales registrados, que bajaron 1,2% mensual real y alcanzaron el menor nivel desde septiembre. El ingreso privado formal, que se mantenía estable desde noviembre, cayó 1,5% real en marzo. Los gastos fijos registraron la primera caída real desde enero de 2024, lo que amortiguó la caída del ingreso disponible. El transporte cayó 1,5% real, la energía (electricidad y gas) cayó 2,3% y el agua cayó 2,6%. Las expensas cayeron 1% real, mientras que el alquiler creció 1,6% real, la menor suba desde marzo 2024. “La aceleración de la inflación no se debió a los gastos regulados o de servicios básicos, por lo que también cayeron en términos reales”, dijo González Rouco, que agregó que la caída del ingreso disponible fue mayor en el segmento menos pudiente. Habrá que ver cómo la desaceleración más pronunciada de las canastas alimentarias y básicas frente al índice de precios impactó en abril.
“El crédito, principal componente del ingreso, mantiene el ritmo de crecimiento”, dijo el economista. En abril, indicó Empiria, el crédito total creció un 4% por encima de la inflación, especialmente traccionado por los créditos hipotecarios, prendarios, y personales. En el último año, estos tres tipos de créditos se duplicaron”, afirmó González Rouco.
“Muy rara la caída del consumo”, ironizó en X Santiago Mignone, subsecretario de Gestión de Producción. “Primer trimestre récord de ventas para heladeras, pequeños electrodomésticos, lavarropas, cocinas a gas, y calefones”, dijo sobre productos que, una vez que los bancos dejaron de financiar al Estado gracias al superávit fiscal, comenzaron a encontrar financiamiento, y agregó otros bienes, como aires acondicionados, audio, hornos eléctricos, entre otros, que también mejoraron vieron mejorar sus ventas en ese mismo período.
¿Un motivo para el festejo de los empresarios? Más bien de consumidores. Mignone sugirió que una de las causas de la mejora fue la baja del arancel de importación de 35% a 20% en 2024. Puede ser un fenómeno que se expanda a otros segmentos de la economía para que los consumidores hallen mejores precios camino a las elecciones de octubre. Para eso vale observar el último informe oficial sobre el intercambio comercial argentino, que reflejó -por caso- un fuerte incremento de las compras en el exterior de bienes de consumo y autos.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 4
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno