Incertidumbre en el sector aéreo tras una nueva renuncia en un organismo clave
Cámaras del sector sacaron un comunicado por cambios en la normativa que se aplicarían sin consulta
3 minutos de lectura'


La política de “cielos abiertos” se llenó de nubes en las últimas semanas. Es que, tan solo 25 días después de la salida de Franco Mogetta, hoy se oficializó la renuncia de la titular de la istración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Julia Cordero, en medio de versiones sobre cambios intempestivos.
En principio, fuentes al tanto de los proyectos oficiales dicen que la idea del Gobierno es que el organismo reduzca su plantel de 1750 a 500 empleados. Lo que resta saber es si este ajuste se dará en el marco de una posible fusión de la ANAC con la Subsecretaría de Transporte Aéreo y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), como trascendió hace unos meses.
Por otro lado, también habría una firme intención de las autoridades de adoptar rápidamente las normas LAR (Reglamento Aeronáutico Latinoamericano) en lugar de las RAAC (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil). Esto permitiría una estandarización con la región, pero tendría un impacto negativo en las empresas que realizan vuelos no regulares, ya que pasarían a ser consideradas como operadores de vuelos regulares, lo que encarecería su operación.
En este sentido, durante el fin de semana, cámaras que agrupan a empresas de aviación no regular, aviación general, drones y helicópteros emitieron un comunicado conjunto pidiendo que el Gobierno retome el diálogo con el sector.
“Celebramos la desregulación del trabajo aéreo, que alivió trámites sin sacrificar seguridad, pero nos preocupa la adopción directa y apresurada de los LAR y la autoridad delegada, sin consulta, sin la elaboración de una matriz de riesgo, ni la armonización apropiada y a conciencia de las RAAC y nuestra legislación nacional”, afirmaron.
Esto, según ellos, amenazaría la seguridad operativa al introducir cambios sin planes claros de mitigación, y también pondría en riesgo la viabilidad económica de aeroclubes, escuelas de vuelo, pymes y empresas de transporte aéreo no regular, que no cuentan con los recursos para asumir nuevos costos y mayor carga burocrática.
Firmaron el comunicado la FADA, la Asociación de Pilotos de Helicópteros de Argentina (APHA), Aviador Civil República Argentina, la Cámara de Empresas de Transporte Aéreo No Regular (Cetanr), la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Cámara Argentina de Empresas de Drones y Afines (Caedya), y Favav.
Los últimos cambios
La semana pasada, el Gobierno implementó nuevas modificaciones al Código Aeronáutico con el objetivo, argumentaron, de dar mayor libertad al sector aéreo.
A través del DNU 338/2025, se incorporó la posibilidad de matricular aeronaves con mayor libertad contractual, ya sea que el contrato se celebre en la Argentina o en el extranjero.
Además, se formalizó la eliminación del requisito de que dos terceras partes del directorio deban ser de nacionalidad argentina al constituir una sociedad.
“A partir de ahora, solo habrá jefe de aeródromo público donde la istración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lo exija de esa manera”, se publicó. Hasta ahora, supuestamente, había autoridades duplicadas en algunas dependencias. El Gobierno ejemplificó que, en Brasil, los es de algunos aeródromos concesionados tienen competencia istrativa y de coordinación delegada, sin necesidad de que exista un jefe de aeródromo obligatorio.
Por otro lado, a partir de las nuevas modificaciones, la ANAC permitirá la utilización de aeronaves con matrícula extranjera. Asimismo, se derogaron los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico y sus modificatorias, con lo cual se eliminó la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales nacionales.
Otro de los cambios importantes es que los itinerarios de rutas domésticas de las compañías aéreas serán informados y coordinados directamente con el operador aeroportuario. Ya no deberán ser aprobados previamente por el Ejecutivo Nacional.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Licitación. El Gobierno captó los US$1000 millones que buscaba de inversores internacionales
ARCA. Se postergan los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: quiénes deben pagar esta vez el impuesto al patrimonio
Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo
- 1
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 27 de mayo
- 2
Jubilados: a cuánto llega el haber máximo en junio de 2025
- 3
Aguinaldo junio 2025: cuándo se cobra y quiénes lo reciben
- 4
“Vuelven en junio”: un funcionario de Milei ratificó el regreso de las retenciones para la soja y el maíz a una mayor alícuota