La economía creció 0,6% en octubre, luego del estancamiento en septiembre
Tuvo un leve avance, aunque fue mejor de lo que se esperaba, luego de haberse conocido las bajas de la industria y la construcción; en la medición interanual la actividad cayó 0,7%
5 minutos de lectura'


La actividad económica volvió a crecer en octubre y el dato positivo fue, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de 0,6%. Un mes atrás, el organismo había informado que en septiembre hubo una caída, pero, finalmente revisó el dato y el índice quedó en 0%. Respecto del guarismo de octubre, si bien no puede considerarse un número elevado, sí resultó mejor de lo esperado, teniendo en cuenta que se habían informado bajas mensuales para la industria (-0,8%) y la construcción (-4%). En comparación con igual mes del año pasado, hubo una caída de 0,7%.
El informe oficial dio cuenta de que, con relación a octubre de 2023, cinco sectores que conforman el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registraron subas en octubre (en el análisis sectorial, el Indec no informa su evolución mensual de forma desestacionalizada). Entre los segmentos de la economía que mostraron avances se destacan la explotación de minas y canteras, con un avance de 7,4% interanual y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2,3%).
En contraste, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan la pesca (-49,9%) y la construcción (-14,5%). Esta última actividad, junto con la industria manufacturera (-2,3%) y el comercio mayorista, minorista y las reparaciones (-2,1% ) le restan 1,2 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, destacó el hecho de que se haya vuelto a la senda del crecimiento que hubo en julio y agosto, luego del dato de septiembre, pero observó que en la medición interanual la variación sigue siendo negativa.
En este sentido, Iragui explicó las razones que conformaron esa caída respecto de igual mes de 2023. “Hacia el interior, entre los sectores que ayudaron a reducir el índice de la variación negativa interanual se encuentra el agro, nuevamente, aunque colaboró en menor medida que en meses anteriores (+2,3%). Por el contrario, el sector que más incidió en la caída interanual fue la construcción, actividad que opera a un 14,5% por debajo del nivel de octubre del 2023″, detalló.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, señaló que es interesante observar que la variación de septiembre fue revisada al alza –como venía ocurriendo con meses anteriores– y ahora ya no da una caída de -0,3% –como se había informado un mes atrás–, sino que quedó en 0. “Era lo que se suponía en el momento que el Indec publicó ese dato de caída mensual, pero finalmente se confirmó con este último informe de octubre”, analizó.
La economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, destacó el hecho de que por sexto mes la variación mensual no da negativa. “Cierra octubre con +0,6% respecto de septiembre y -0,7% en la variación interanual, con señales de desaceleración en la caída, algo que se demuestra en el acumulado [los meses transcurridos desde enero] de -2,7%, cuando en marzo había sido de -5.2%”, comentó.
Según explicó Izquierdo, los sectores transables lideran el crecimiento en un contexto de mayor estabilidad económica, de desregulación y apertura comercial. “El sector minero y de Oil & Gas fue el de mayor crecimiento, impulsado por la elevada actividad en la producción de gas y petróleo y por el crecimiento de las exportaciones mineras, por una ola de precios de commodities altos (oro) y demanda de litio por percepción de posible guerra comercial entre Estados Unidos y China”, opinó. Y agregó: “Le sigue en crecimiento el agro, con una suba del 2,3% interanual, con un período de comparación de base baja, por la sequía en la campaña anterior”.
Es importante, según analizó Izquierdo, que el comercio haya desacelerado las caídas del tercer trimestre y que se vislumbre la posibilidad de que empiece a dar signos de recuperación, de la mano de sus principales drivers: salarios, financiamiento y estabilidad precios.
Por el lado de la industria, también se abre un resquicio para la mejora. Registró en octubre una caída de 2,3% interanual, desacelerando respecto de los meses anteriores, y acumula en diez meses una caída del 11,3% interanual. “Es el mejor registro del año, impulsado mayormente por alimentos. Dada la alta heterogeneidad sectorial, la recuperación será asimétrica y requerirá de esfuerzos de mejora de productividad”, estimó Izquierdo.
Lautaro Moschet, economista de la fundación Libertad & Progreso, dio también una mirada optimista. “La actividad continúa en recuperación”, subrayó. Y Agregó: “En octubre, registró un nuevo avance, consolidando la tendencia de crecimiento iniciada a mediados de año. La rápida recuperación observada en los últimos meses llevó a que la actividad esté un 5,3% por encima de su punto más bajo, superando el nivel de diciembre de 2023, con un aumento del 2,3% respecto a esa referencia”.
Para Moschet, pese a que la economía aún está 1,7% por debajo del nivel de agosto de 2023, es posible que supere esa línea en los primeros meses de 2025. “Así, se proyecta que 2024 cerrará con una contracción del PBI de aproximadamente 2,5%, mientras que para 2025 se prevé un crecimiento cercano al 5%”, concluyó el economista.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
No entendés nada de economía, pero bancás
- 2
Diez mensajes clave para lograr una producción más sostenible con la fertilización de los cultivos
- 3
Federico Álvarez Castillo: “Decidimos bajar los precios un 10%, esto es inédito”
- 4
Investigación: detectaron en Internet más de 460.000 publicaciones con productos importantes en infracción