La UIA negocia con el Gobierno la eliminación de impuestos a 1000 productos de exportación
Según detalló el nuevo presidente de la entidad empresaria, Martín Rapallini, buscan bajar a cero los tributos a la exportación que principalmente afectan a pymes
3 minutos de lectura'
No pasó ni un sólo día para que el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, quien comenzó sus funciones ayer, pusiera en agenda una negociación que la entidad empresaria mantiene con el Gobierno. “Estamos hablando para que se bajen los impuestos a la exportación”, explicó.
Según detallaron en la UIA, se trata del impuesto a la exportación a 1000 productos, cuyo gravamen varía entre 3% y 5%. Los industriales buscan eliminarlo. Esgrimen que no afectaría demasiado al objetivo fiscal, y que tendría un impacto positivo en el sector pyme que comercializa productos fuera del país.
LA NACION consultó a fuentes oficiales sobre esta iniciativa y adelantaron que el Gobierno trabaja en ella para adoptar nuevas medidas.
De esta manera, Rappallini inauguró su gestión y renovó la metáfora sobre “igualar la cancha” utilizada por su antecesor, Daniel Funes De Rioja. En este caso, habló de una mochila. “Queremos competir, pero no queremos quedar afuera de juego por tener una mochila llena de piedras”, pronunció en alusión a las reformas impositivas y la reducción del costo argentino que reclaman.
¿Cuál es su punto de partida? Según relató, “algunos sectores rebotaron y otros siguen rezagados”. Dentro de los primeros ubicó al automotor. Como contrapartida, construcción, textil y alimentos “siguen con una caída de entre 10% y 15% sobre 2023″.
A diferencia de otros colegas suyos, no se manifestó abiertamente en contra de las importaciones, sino que utilizó un ejemplo para argumentar que existen otras medidas que pueden beneficiar más que la baja de aranceles a los productos que vienen de afuera.
“Hay empresas ahora que importan y que tenemos el mismo arancel que tienen los países como Uruguay y Brasil y, sin embargo, la Argentina cuesta el doble porque cuesta más el puerto, cuesta más el despacho, cuesta más, todo cuesta más. Entonces, esto es lo que hay que trabajar con urgencia porque no hay soluciones mágicas”, indicó.
Por eso habló de una suerte de equilibrio. “Que no haya baja de aranceles sin mejorar las condiciones locales”, sugirió a la par de ponderar positivamente el orden macroeconómico del Gobierno. Citó un relevamiento de la UIA que da cuenta de la presión fiscal sobre el sector industrial: 52%. En consecuencia, mencionó que existe una cadena de valor de tributos municipales, provinciales y nacionales que distorsionan.
Así introdujo el triángulo de costos que compone al “industrialismo”: impuestos, logística y falta de infraestructura.
Sobre este último, sostuvo que faltan rutas y reconoció que el sector privado puede hacerse cargo de obras que antes realizaba el Estado, pero hay que revisar cada caso.
A su vez, hizo referencia a otro de los grandes temas de agenda vinculado al comercio exterior: el posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
“Es una gran ventana de oportunidad”, describió Rappallini y resaltó al sector autopartista como uno con buenas perspectivas.
Sobre la evolución de las primeras semanas del nuevo esquema cambiario, comentó que el empresario busca previsibilidad. Los técnicos de la UIA descartaron que se hayan registrado efectos inmediatos por la flotación del tipo de cambio entre $1000 y $1400.
Por último, describió como más “flexibles” las nuevas medidas sobre dumping o competencia desleal. Evitó brindar un juicio de valor sobre las mismas, pero advirtió: “No podemos tener una apertura ingenua porque otros países pueden destrozar nuestras cadenas de valor”. Entre ellos, el industrial se refirió a China.
Otras noticias de Actualidad
“Estuvimos en manos de curanderos”. El máximo responsable del área de Agricultura de Milei dijo que el país ahora es manejado por “profesionales”
“Cosa extraña y realmente ilegal”. Kicillof subió, con facultades delegadas, un impuesto y estallaron las críticas
“Cuestión prioritaria”. La cadena del maíz elogió el rumbo del Gobierno, pero reclamó avanzar con la eliminación de las retenciones
- 1
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 27 de mayo
- 2
Los tres hábitos que pueden ayudarte a vivir más, según la IA
- 3
La argentina acusada de fraude en EE.UU. “Las supuestas víctimas no denuncian nada y están de nuestra parte”
- 4
Jubilados: a cuánto llega el haber máximo en junio de 2025