Havanna abrirá sus primeras heladerías en Brasil
La marca argentina había lanzado su línea de helados a fines del año pasado, de cara a temporada de verano; al momento, es exclusiva para Brasil
4 minutos de lectura'

Havanna redobla su apuesta en la categoría de helados. Un semestre después de lanzada su primera línea en pote, la clásica marca marplatense anticipó la apertura de sus primeras heladerías en Brasil.
“Si ya te enamoraste del tradicional alfajor de Havanna y de su inconfundible dulce de leche, prepárate para una nueva y deliciosa etapa: la marca argentina más querida por los brasileños lanza oficialmente su nuevo modelo de negocio en Brasil: Heladería Havanna, especializada en helados , batidos y postres irresistibles”, enfatizaron desde la compañía mediante un comunicado.
De acuerdo con fuentes de la firma, las primeras aperturas están planificadas para mayo, en las regiones sur y sudeste del país. Y según indicaron, la decisión hace eje en su conexión con las tendencias gastronómicas y su fuerte presencia de marca. Para el final del primer semestre, prevén cerca de 25 puntos ya en funcionamiento.

“Inspirada en las heladerías argentinas, donde el helado es tratado como un arte, la operación está totalmente enfocada en productos de alta calidad con sabores llamativos, con una mención especial para el helado de dulce de leche argentino, un producto estrella que promete conquistar a todas las generaciones”, remarcaron.
Havanna ingresó a la categoría en diciembre del año pasado. Para entonces, la firma lanzó una línea de helados en pote de 400 gramos, integrada por siete variedades de sabores: chocolate belga, dulce de leche con relleno de dulce de leche, dulce de leche con chips de chocolate, napolitano, pistacho, coco, y caramelo salado.
Nuevo modelo de negocio
A partir de esta noticia, Havanna abrió también la puerta a nuevos franquiciados. Este concepto -que se suma los tradicionales formatos de quiosco, cafetería y cafeterías exprés- fue especialmente diseñado para operar en espacios reducidos y de alto tránsito, como centros comerciales, aeropuertos y zonas urbanas densas. La propuesta no incluye mesas, lo que permite -según precisaron- una operación más ágil, compacta y de rápida rotación.
Este nuevo modelo contempla una superficie mínima de 12 metros cuadrados, y una inversión inicial que arranca desde los R$320.000. Entre los costos operativos, se establece una regalía del 5% sobre los ingresos brutos y un aporte del 1% al fondo de publicidad, mientras que rentabilidad para los franquiciados fue estimada entre el 25% y el 28%, con un retorno de la inversión en un plazo de entre 18 y 24 meses.
Esta jugada forma parte de un plan de expansión internacional que la firma lleva a cabo. Según su reporte financiero relativo al primer trimestre de 2025 -el último disponible-, Havanna dispone de una red de 212 locales en el exterior, de los cuales 176 están ubicados en Brasil. Su plan para el mercado internacional en el próximo trimestre incluye la expansión de locales y la ampliación del negociode helados en Brasil; la expansión con Costco en Estados Unidos y Europa; y el ingreso en nuevas cadenas de supermercados dentro de Norteamérica.
Según el documento, los ingresos por venta alcanzaron $38.495,22 millones en el primer trimestre, lo que representa una disminución interanual del 7,9%; mientras que el resultado neto fue de $5.826,30, lo que se traduce en una baja de 39%, y según precisaron, se vio afectada principalmente por el aumento del costo del cacao.
Perfil global
Havanna es una de las marcas argentinas con mayor presencia fuera de las fronteras. La firma nació en Mar del Plata de la mano de tres emprendedores: Demetrio Elíades, Benjamín Sisterna y Luis Sbaraglini, y hoy está controlada por un grupo de inversores locales encabezados por Fernando de Santibañez, Jorge Delfín Carballo, Federico Delfín Carballo, Chrystian Colombo, Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley y Damián Pozzoli. Juntos tienen el 93% de las acciones de Havanna, mientras que el otro 7% cotiza en Bolsa.
Meses atrás y ante rumores sobre su venta, fuentes de la sede central de la compañía habían negado esta operación a LA NACION. “Havanna Internacional, a cargo de la visión global del grupo, contrató a UBS para tener una valuación de su negocio realizado por una firma internacional, así como para observar nuevos desarrollos en el mercado mundial de la industria y estudiar posibilidades y oportunidades”, indicó en ese entonces mediante un comunicado.