El experto español dice que la sostenibilidad de la industria pasa por diversificar ingresos y fortalecer la relación con las audiencias a partir del desarrollo de nuevos modelos de negocio
11 minutos de lectura'


Para Pepe Cerezo, analista de medios digitales y director de la consultora Modelo para la sala de redacción del siglo XXI” se trataba de cómo los diferentes formatos sirven a diferentes necesidades en el recorrido de una historia: la interactividad funciona bien una vez que un evento noticioso ha ocurrido y hay una necesidad de profundizar más allá de los simples hechos de ese evento, pero antes de ese punto a menudo se trata simplemente de quién, qué, dónde, cuándo, y la velocidad, más que la profundidad.","type":"text"},{"content":"- Algunos proyectos de investigación dependen de datos proporcionados por ciudadanos comunes (por ejemplo, mapeo de daños ambientales o seguimiento de la desinformación). ¿Cómo pueden las redacciones garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos por crowdsourcing mientras siguen fomentando la participación pública?","type":"text"},{"content":"- Todo depende de las circunstancias específicas de la historia, pero debe haber una evaluación clara de los riesgos y luego qué pasos pueden tomarse para reducir esos riesgos. Por ejemplo, si es un tema que probablemente atraiga a troles, entonces podrías tomar medidas para bloquear envíos que coincidan con ciertos comportamientos (por ejemplo, comportamiento tipo bot, ciertas palabras, direcciones IP, etc.). El crowdsourcing es solo una etapa en un proceso editorial, y solo una herramienta en un conjunto más amplio, así que todo depende de qué otras etapas tienes: ¿cómo estás preparando el terreno?, ¿Qué hacés con la información una vez enviada? ¿Qué otras herramientas estás utilizando para encontrar y contar la historia? A menudo el crowdsourcing es tanto una forma de involucrar y empoderar a una comunidad como lo es de recopilar información. Puede haber una arrogancia en el periodismo que de hecho excluye a las mismas comunidades a las que se supone que debe servir. Así que cuando invitamos a las audiencias a contribuir con información es una forma de reconocer que tal vez esas audiencias también tengan conocimientos que pueden ser valiosos. Y también debemos aportar valor a través de la verificación y el seguimiento. Si no lo hacemos, pedir información a la audiencia puede interpretarse como pereza o explotación.","type":"text"},{"content":"- Si tuvieras recursos ilimitados, ¿qué tipo de investigación a gran escala lanzaría hoy? ¿Hay problemas sistémicos poco reportados que crea que el periodismo de datos está especialmente posicionado para revelar?","type":"text"},{"content":"- Con recursos ilimitados probablemente querría lanzar un proyecto que intentara llenar los vacíos de datos que existen en torno a la etnicidad, el género, la discapacidad y la clase social, etc., y las actividades del sector privado. Proporcionar una plataforma para exigir responsabilidades al poder en el nivel más local. El periodismo de datos está especialmente posicionado para empoderar a periodistas y audiencias, de una forma que los reportajes individuales a menudo no pueden, así que ahí es donde centraría mis esfuerzos. Si tengo que elegir un problema sistémico, diría que las áreas donde las empresas privadas están proporcionando servicios públicos. Ahí es donde se gasta dinero público, pero sin la rendición de cuentas y el escrutinio que enfrentan los servicios públicos. Y diría que las desigualdades en quién se beneficia de ese dinero, en términos de diferentes grupos dentro de la sociedad. Las prisiones y el encarcelamiento (por ejemplo, solicitantes de asilo) son otra área enormemente poco reportada: ¿cómo involucramos a las audiencias en temas que afectan a personas por las que tienen menos probabilidades de preocuparse? El hecho de que pensemos que nuestra audiencia no se va a interesar, y que eso lo haga difícil, no significa que no debamos cubrir esos temas.","type":"text"},{"content":"- La presión por publicar rápido es mayor que nunca, incluso en el periodismo de investigación. ¿Cómo pueden los periodistas de datos equilibrar la necesidad de velocidad con la profundidad y la verificación que requiere un periodismo de alta calidad?","type":"text"},{"content":"- Las historias rápidas y simples tienen más valor del que solemos darnos crédito. Permiten a los periodistas construir un entendimiento de un campo y generar confianza, hacer os y seguir la agenda informativa. Una investigación de alta calidad no tiene que ser una pieza de formato largo, puede tomar la forma de muchas historias, algunas simples, y otras más largas, durante un período de tiempo. Así que no creo que sea una elección entre una cosa u otra, podemos ser estratégicos al identificar las historias rápidas que podemos hacer como parte de nuestro camino en busca de una verdad más profunda. Hay principios simples que podemos recordar al trabajar con rapidez. Ser siempre honestos con nosotros mismos tanto como con nuestra audiencia sobre lo que no sabemos. Es fácil hacer suposiciones sobre los datos, así que verifica que entiendes exactamente qué se está midiendo, cómo, por qué y por quién. Busca qué falta en los datos, y por qué podría haberse omitido. Busca otras perspectivas, como en cualquier historia, y usa otras fuentes para confirmar, como en cualquier historia. También creo que olvidamos que nuestras historias son parte de una conversación más amplia. Cada historia que contamos lleva a nuestras audiencias, y a nuestros colegas periodistas, un paso más cerca de la verdad, y un paso más profundo hacia la comprensión. Un solo periodista no tiene que hacer todo el trabajo en una historia, puede basarse en el trabajo de sus pares y predecesores. Hay mucho ego en querer hacerlo todo nosotros mismos. Si ahorramos aunque sea un poco de trabajo a otro colega en una historia, entonces hemos contribuido a esa historia independientemente de si nuestro nombre aparece o no.","type":"text"},{"content":"- Más allá de la tecnología y las tendencias de la industria, ¿cuál es el principio o mentalidad que los periodistas nunca deberían perder de vista, sin importar cómo evolucione la profesión?","type":"text"},{"content":"- Estamos aquí para servir a nuestras audiencias, no para impresionar a nuestros colegas periodistas, ni para construir relaciones con los entrevistados, ni siquiera para promover una causa. Podemos servir a esas audiencias de formas simples. Podemos servirlas empoderándolas, o conectándolas, podemos decirles cosas que no quieren oír, sobre cosas en las que no pensaban estar interesadas, porque servir a una audiencia no es lo mismo que decirle lo que quiere escuchar. No todo lo que hacemos trata sobre historias, también puede tratarse de herramientas, o plataformas, o simplemente escuchar. Los premios y las métricas de participación no significan nada si en última instancia no sirven a nuestras audiencias.","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"¿Quién es Paul Bradshaw?","type":"header"},{"type":"list"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-04-19T03:01:00Z","headlines":{"basic":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” ","mobile":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Periodista y académico británico. "}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-05T17:23:40.99Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Periodista británico y docente, propone mirar donde otros no miran: los silencios estadísticos, los vacíos oficiales y las voces excluidas pueden ser claves para revelar problemas sistémicos\n"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"}]},"website_url":"/economia/negocios/paul-bradshaw-la-falta-de-datos-puede-ser-la-historia-en-si-misma-nid19042025/"},{"_id":"KK3DBKKB5RLEHN5ODQWNN454","content_elements":[{"content":"Para Pepe Cerezo, analista de medios digitales y director de la consultora Digital Journey, 2025 es un punto de inflexión para el periodismo. Los medios atraviesan una transformación estructural donde la innovación tecnológica, los cambios en el consumo de información y la presión regulatoria obligan a repensar todo: desde los modelos de negocio hasta la forma de relacionarse con las audiencias. En este escenario, la sostenibilidad económica y la responsabilidad social emergen como pilares ineludibles para reconstruir la confianza pública.","type":"text"},{"content":"El a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales o agregadores ha desplazado el tráfico directo y generado una creciente dependencia de intermediarios tecnológicos. Para los medios, esto significa menos control sobre su distribución y visibilidad, pero también abre la puerta a acuerdos estratégicos que, bien estructurados, pueden aportar nuevos ingresos. Aun así, Cerezo -uno de los responsables del informe sobre tendencias globales en la industria periodística, basado en un estudio de KPMG y Digital Journey- señala que los modelos actuales aún no alcanzan para asegurar la viabilidad del periodismo a largo plazo.","type":"text"},{"content":"La diversificación de ingresos se ha convertido en una prioridad. Los medios están explorando suscripciones con muros dinámicos, venta de paquetes de contenidos, eventos, newsletters, podcasts y hasta canales FAST (plataformas de streaming gratuitas con publicidad). La combinación de innovación y segmentación resulta clave para adaptarse a nuevas audiencias sin abandonar la calidad editorial. Para Cerezo -que visitó el país hace algunas semanas invitado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa)-, el desafío es encontrar fórmulas flexibles que respondan a cada entorno sin perder de vista el propósito informativo.","type":"text"},{"content":"Más allá de lo económico, las audiencias exigen medios más éticos, transparentes e inclusivos. La responsabilidad social ya no es un agregado, sino un factor esencial para la legitimidad del sector. En ese sentido, tanto la gobernanza de tecnologías como la defensa de los derechos de autor frente a las grandes plataformas marcarán el rumbo de una industria que, según Cerezo, debe reinventarse sin renunciar a sus valores fundamentales.","type":"text"},{"content":"- ¿Cuáles son las principales tendencias que están transformando la industria de los medios de comunicación en 2025, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Destacamos cómo la inteligencia artificial generativa (IA Gen) se está convirtiendo en el factor transformador más disruptivo de la industria de medios hasta la fecha. La IA está redefiniendo la producción, personalización y distribución de contenidos, optimizando procesos y estrategias editoriales. También se observa una evolución del consumo de información, con audiencias que acceden a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales y agregadores de contenido. Este fenómeno supone un reto para los medios, que deben equilibrar su dependencia de estas plataformas con la necesidad de atraer tráfico directo a sus sitios. Asimismo, los cambios en la regulación, como la desaparición de las cookies de terceros y la creciente presión legislativa para controlar el uso de datos, obligan a los medios a replantear sus modelos de monetización. La diversificación de ingresos es una prioridad, con estrategias que incluyen suscripciones, membresías, eventos y alianzas estratégicas con empresas tecnológicas. Finalmente, la sostenibilidad y la responsabilidad social emergen como aspectos fundamentales para fortalecer la credibilidad de los medios y su viabilidad a largo plazo. Los consumidores demandan mayor transparencia, independencia y compromiso con valores éticos, lo que obliga a las empresas periodísticas a redefinir su relación con los diferentes agentes de la cadena de valor.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿De qué manera la IA generativa está impactando la creación y distribución de contenidos en los medios?","type":"text"},{"content":"- Ha revolucionado la generación y distribución de contenidos al automatizar tareas complejas, como la redacción de notas, la búsqueda de información, la moderación de comentarios o la transcripción y traducción de texto o audio. Esto permite a los medios liberar recursos para tareas que requieren un mayor aporte de valor añadido o que son más innovadoras. También facilita la personalización de la experiencia del , ofreciendo contenidos dinámicos adaptados a sus preferencias. Sin embargo, la IA presenta desafíos como las “alucinaciones” de los modelos y cuestiones de precisión, que pueden mitigarse mediante técnicas como la Generación Aumentada por Recuperación (RAG).","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están afrontando los directivos del sector los retos actuales en cuanto a monetización y sostenibilidad de los medios?","type":"text"},{"content":"- Ante la ralentización de la inversión publicitaria, especialmente en los publishers -al menos en Europa-, las estrategias están orientándose hacia la diversificación de ingresos, como suscripciones, eventos, afiliación, etc. Con relación a la publicidad, la estrategia es aprovechar los datos propios (first-party data) para optimizar la operativa y diversificar los formatos publicitarios, incluyendo redes sociales, televisión conectada (CTV), etc. Lo que resulta cada vez más evidente es la necesidad de invertir en la creación de contenido de alta calidad, que sigue siendo prioritario para fidelizar audiencias y garantizar ingresos sostenibles.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué riesgos y oportunidades plantea la dependencia de los medios de buscadores, redes sociales y plataformas tecnológicas para la distribución de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Uno de los principales riesgos es la pérdida de control sobre la relación con los lectores y de perdida de visibilidad de los medios, replicando problemas que ya se dieron anteriormente por la dependencia a buscadores y redes sociales. Además, los cambios en algoritmos pueden afectar drásticamente al tráfico, como está sucediendo ya en mercados como el de EE.UU. Como oportunidad, los acuerdos con plataformas tecnológicas podrían generar ingresos adicionales, siempre que se haga en condiciones justas y a largo plazo para los creadores de contenidos. Actualmente, con los datos disponibles, parece que el impacto económico generado por los contratos firmados con las plataformas de IA no es suficiente para garantizar la viabilidad de los medios a largo plazo.","type":"text"},{"content":"","type":"raw_html"},{"content":"- ¿Entonces qué estrategias están implementando los medios para reducir la dependencia del modelo publicitario tradicional?","type":"text"},{"content":"- En su estrategia de diversificación, los publishers están explorando el incremento de ingresos por suscripción mediante dos vías. Por una parte, mediante los muros dinámicos o algorítmicos, que supone un incremento tanto en la conversión como en la retención, y por otra parte la venta de paquetes de contenidos (bundles). Además, se observan acciones relativas a explorar los modelos B2B/B2P y estrategias basadas en la creación de comunidades para atraer nuevas audiencias. También, como venía ocurriendo años atrás, se sigue apostando por formatos y canales tradicionales como newsletters especializadas, podcasts y eventos exclusivos, al tiempo que se exploran otros nuevos como los canales FAST (Free Ad-ed Streaming Television), es decir, canales o plataformas de streaming gratuitas financiadas con publicidad online. La sostenibilidad económica depende cada vez más de la capacidad de innovar, desarrollar o adaptar diferentes modelos de negocio según las necesidades de las audiencias.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la ética y la gobernanza de la IA en la evolución de los medios de comunicación, y cuáles son las principales preocupaciones en este ámbito?","type":"text"},{"content":"- Es un tema crucial debido a la necesidad de sacar las mayores ventajas de la IA para la organización, al tiempo que se minimizan sus posibles riesgos como las alucinaciones, el plagio o los sesgos. La gobernanza, por tanto, tiene que estar orientada a mejorar la transparencia, la preservación del pluralismo informativo y la lucha contra la desinformación. A nivel industria, la regulación y la colaboración entre medios son clave para establecer normas éticas que protejan la integridad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Cómo están reaccionando los medios ante los desafíos legales y de derechos de autor derivados del uso de IA en la generación de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Han manifestado preocupación por el uso de contenido protegido para entrenar modelos de IA sin compensación adecuada. Algunas organizaciones han negociado acuerdos con empresas tecnológicas para garantizar licencias justas, mientras que otras han optado por litigios para proteger sus derechos de autor. La industria busca establecer un marco legal que equilibre la innovación con la protección de la propiedad intelectual. Juicios en marcha como el de The NYT contra OpenIA marcarán, en gran medida, el modelo de relación futuro entre las plataformas de IA y los medios. En ese sentido, el 2025 va a ser un año de especial importancia. Estos litigios podrían sentar precedente sobre cómo se compensará a los medios y a los creadores por el uso de su contenido en el entrenamiento de los modelos de IA. Si las resoluciones favorecen a los medios, se podrían establecer nuevos mecanismos de licenciamiento que beneficien a la industria. Sin embargo, si las grandes tecnológicas logran mantener su posición, los medios podrían enfrentar una mayor presión para adaptarse a un ecosistema donde su contenido se usa sin compensación directa, debilitando y menoscabando sus principales fuentes de ingresos.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿Cómo se están estructurando las alianzas entre medios y plataformas tecnológicas, y qué ventajas o riesgos presentan estos acuerdos?","type":"text"},{"content":"- Las alianzas como la de Open IA con editores de diferentes partes del mundo permiten a las plataformas seguir entrenando sus modelos a cambio de una compensación económica. Otros, como el de Perplexity, incluyen acuerdos comerciales para la distribución y comercialización del contenido por el que los editores reciben un porcentaje de los ingresos obtenidos por las herramientas (revenue share). Aunque estos acuerdos pueden generar ingresos y ampliar la audiencia, también aumentan la dependencia de los medios de las grandes plataformas, lo que podría comprometer su independencia editorial y capacidad de negociación, así como menoscabar sus modelos de ingresos.","type":"text"},{"content":"- En su visión, ¿cuáles son las estrategias clave que los medios están adoptando para mejorar la experiencia del y fomentar la personalización del contenido?","type":"text"},{"content":"- El uso de IA para generar recomendaciones personalizadas y la optimización de interfaces basado en bots, por ejemplo, se están convirtiendo en una piedra angular de las estrategias de distribución y retención. También se están implementando modelos de suscripción dinámicos y contenido exclusivo basado en preferencias individuales. Sin embargo, la personalización sigue enfrentando desafíos, ya que pueden generar burbujas informativas o dificultar que los lectores descubran otros contenidos. Por estos motivos, cada es más frecuente buscar un equilibrio entre la personalización automatizada y el componente editorial humano. Como se suele decir ‘hay que utilizar los algoritmos para aquello que pueden hacer mejor y de forma más eficiente que los periodistas, y mantener el toque humano para lo demás’.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿De qué manera los modelos de lenguaje pequeños (SLM) pueden representar una alternativa más viable para la adopción de IA en los medios de comunicación?","type":"text"},{"content":"- Los SLM ofrecen ventajas como un menor costo computacional, un mayor control sobre los datos y una mejor adaptación a necesidades específicas de los medios. Estos modelos permiten a algunas empresas desarrollar soluciones de IA internas sin depender tanto de los grandes modelos, reduciendo la inversión y mejorando el control y la precisión en la creación de contenido. Hay que señalar que incluso los SLM requieren unas condiciones y unos mínimos de partida, no siendo una solución apta para cualquier organización.","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están utilizando algunos medios los agentes de IA para automatizar procesos editoriales y mejorar la eficiencia operativa?","type":"text"},{"content":"- Los medios están empleando agentes de IA en la automatización de procesos en la redacción, como son la edición, moderación de comentarios, automatización en procesos de distribución en redes sociales o en el análisis de datos. También se están utilizando para generar informes internos y predecir tendencias de consumo informativo. Estas herramientas permiten optimizar recursos humanos y mejorar la eficiencia operativa sin comprometer la calidad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la transformación del sector de los medios, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Para el sector, como en otras industrias, va a jugar un papel fundamental no solo en términos medioambientales sino en aspectos de igualdad y equidad, que evidentemente también pueden tener efecto en la recuperación de la confianza del público. La implementación de estrategias de responsabilidad social y transparencia resultan esenciales para fortalecer la reputación de los medios y atraer a audiencias conscientes de estos valores.","type":"text"},{"content":"¿Quién es Pepe Cerezo?","type":"header"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-04-05T03:24:00Z","headlines":{"basic":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”","mobile":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Estratega digital."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=427,371"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=427,371"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=768&height=907&quality=70&smart=false&focal=427,371","width":768}},"publish_date":"2025-04-05T13:16:35.878Z","related_content":{"basic":[{"_id":"RTDMRS2NBVFVPAJTWDJNRY2ETM","type":"story"},{"_id":"7PQ3CMMOFJHEVAVRAEODSD43MU","type":"story"},{"_id":"Y3NUXA7ROVBE3DXKMURBSJU7QM","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El experto español dice que la sostenibilidad de la industria pasa por diversificar ingresos y fortalecer la relación con las audiencias a partir del desarrollo de nuevos modelos de negocio"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"}]},"website_url":"/economia/negocios/pepe-cerezo-los-medios-estan-obligados-a-innovar-sin-perder-el-sentido-de-su-mision-nid05042025/"},{"_id":"RTDMRS2NBVFVPAJTWDJNRY2ETM","content_elements":[{"content":"Con más de 20 años de experiencia analizando tendencias en la industria de los medios, Thomas Baekdal ha sido una voz crítica respecto a cómo los editores han abordado la digitalización. Desde su plataforma independiente, Baekdal.com, examina los cambios estructurales del periodismo y sus modelos de negocio, alejándose de las métricas tradicionales que priorizan el volumen por sobre el valor.","type":"text"},{"content":"En esta conversación, el experto en medios profundiza en el desafío de la publicidad digital en un contexto donde la privacidad del es una preocupación creciente. Según su visión, las organizaciones periodísticas deben alejarse de la dependencia de los datos de terceros y desarrollar modelos directos que permitan una segmentación más efectiva sin comprometer la confianza del público.","type":"text"},{"content":"Troels Behrendt Jørgensen: “El competidor de hoy puede ser el socio de mañana”","type":"interstitial_link"},{"content":"Asimismo, advierte sobre el uso de la inteligencia artificial en la producción de contenido periodístico. Si bien reconoce su potencial en áreas como la personalización o los reportes hiperlocales, insiste en que reemplazar el trabajo periodístico con IA es un error que afectaría la identidad de los medios. Para Baekdal, la clave no está en la automatización, sino en redefinir la conexión con las audiencias.","type":"text"},{"content":"En esta entrevista con LA NACION, el analista subraya que la industria ha desperdiciado años intentando integrarse en plataformas tecnológicas que no están diseñadas para favorecer a los medios. En lugar de seguir persiguiendo a los gigantes digitales, propone que los editores retomen el control de su contenido y su relación con los lectores, apostando por modelos de negocio basados en la relevancia y la lealtad de la audiencia.","type":"text"},{"content":"- En el contexto actual, donde la privacidad del es una preocupación creciente, ¿cómo pueden las organizaciones de medios adaptar sus estrategias publicitarias sin depender de datos de terceros?","type":"text"},{"content":"- Esta es una pregunta muy difícil de responder porque requiere un enfoque completamente diferente. La publicidad programática de display basada en datos de terceros se sustenta en el concepto de volumen y escala, pero a costa de una segmentación de alto valor. Como resultado, ese tipo de publicidad en realidad tiene un rendimiento pobre, por eso las grandes empresas tecnológicas no la utilizan. Todas usan publicidad de primera mano específica de su plataforma porque funciona mucho mejor. Entonces, el problema para los editores no es solo una cuestión de pasar de datos de terceros a datos de primera mano en términos de privacidad. Se trata mucho más de qué es esa publicidad, qué formatos utilizar y cómo demostrar a las marcas que este es un método más efectivo para anunciarse. Esto significa que los editores tienen que analizar cada aspecto de cómo funciona la publicidad, y dependiendo de cómo definamos la privacidad en este contexto, también puede implicar un enfoque completamente distinto en cuanto a la segmentación. Tenemos la privacidad total, donde no se utilizan datos de segmentación, lo que significa que los editores deben centrarse en encuestas a s y segmentación contextual en lugar de dirigirse a individuos. Pero también existe la segmentación de primera mano, donde las personas son dirigidas de manera personalizada, pero esos datos nunca se comparten. Esto funciona bien para las revistas, pero menos para los periódicos de gran alcance. En esencia, el problema no es tanto la privacidad, sino el hecho de no usar el mismo modelo programático. Básicamente, nosotros, como editores, tenemos que desarrollar un nuevo modelo directo que funcione para nosotros.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿Qué oportunidades y desafíos presenta la inteligencia artificial en la creación y distribución de contenido periodístico?","type":"text"},{"content":"- En general, la respuesta a esto es “muy pocas”. Usar IA para crear contenido periodístico es, en esencia, un enfoque equivocado. Es fundamental que los editores mantengan el o con sus lectores, y usar IA simplemente para crear “contenido” nos aleja de eso. Además, imaginemos qué pasaría si los editores hicieran esto. En ese punto, ya no habría razón para que una persona visite un periódico o una revista. Se perdería la unicidad. Las áreas donde sí hay cierto potencial están en cómo podemos usar la IA para ampliar el periodismo de formas que no serían posibles manualmente. Entonces, hay aspectos de personalización, reportes hiperlocales y actualizaciones rápidas, es decir, cosas que no requieren un enfoque periodístico tradicional, pero donde la información es difícil de procesar manualmente y sigue siendo útil para la gente.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿Qué consideraciones éticas deberían tener en cuenta las organizaciones de medios al implementar inteligencia artificial en sus procesos?","type":"text"},{"content":"- El acto del periodismo y el rol profesional del periodista es ayudar al público a estar informado de manera fáctica, representando con precisión la realidad. Entonces, el uso ético de la IA es justamente eso: debe cumplir con ese estándar. Y si no puede hacerlo por defecto, deben establecerse métodos para evitar que cause daño. El problema con la IA hoy en día es que, aunque parece impresionante, no es lo suficientemente buena como para alcanzar este nivel de calidad. Por lo tanto, los editores deben implementar controles muy estrictos en todo lo que hacen con IA. Eso es, en esencia, lo que significa un uso ético de la IA.","type":"text"},{"content":"Madeleine White: “La línea entre el contenido gratuito y el pago es cada vez más difusa”","type":"interstitial_link"},{"content":"- ¿Cómo pueden las organizaciones de medios aprovechar la inteligencia artificial y el análisis de datos para personalizar la experiencia del sin comprometer la independencia editorial?","type":"text"},{"content":"- Me parece una pregunta extraña (perdón), pero esos no son opuestos. Una de las cosas que he observado como analista de medios es que la gente está tan enfocada en cómo funcionan los análisis de datos en las redes sociales y las granjas de contenido, que asumimos que eso es lo que también significaría para los editores. Es decir, si usamos análisis de datos o personalización con IA, se inclinaría hacia lo opuesto de lo que definirían los editores. Hemos visto malos ejemplos de esto, como cuando un periódico decide que todos sus periodistas deben ser medidos por la cantidad de vistas de sus artículos (lo cual es una idea estúpida). Pero el problema aquí no es que se use personalización con IA o análisis de datos. El problema es que están persiguiendo las métricas equivocadas. Como editores, debemos definir métricas que hagan que la gente valore nuestro periodismo. Un ejemplo es la “relevancia”, en la que me he estado enfocando. Y cuando se usa el análisis de datos para eso, no se compromete la independencia editorial, sino que se la refina.","type":"text"},{"content":"- Con la automatización de ciertas tareas periodísticas y el rol de los algoritmos, ¿qué habilidades deberían desarrollar los periodistas para seguir siendo únicos, distintivos y relevantes en la industria?","type":"text"},{"content":"- Esta es una pregunta excelente. Si pensamos en el rol del periodista en el pasado, vemos que muchos pasaban una enorme cantidad de tiempo haciendo dos cosas: entrevistando personas y escribiendo artículos, es decir, trabajando en la historia. Lo que hace la automatización es reemplazar parte de ese trabajo, por lo que los periodistas del futuro deberán centrarse mucho más en las necesidades del público (es decir, no solo informar la noticia, sino entender por qué algo es importante), en la interacción con la comunidad y en el desarrollo de historias.","type":"text"},{"content":"- ¿Cómo pueden los medios tradicionales reinventarse para adaptarse sin problemas a un entorno digital dominado por las plataformas tecnológicas?","type":"text"},{"content":"- Voy a decir algo extraño: no creo que esto sea un problema. Sí, ahora mismo es un problema enorme, pero eso se debe principalmente a que estamos persiguiendo a las empresas tecnológicas. Lo que necesitamos hacer es definir nuestro periodismo como una forma de medios distinta, en lugar de gastar tanto tiempo intentando ser parte de todas las demás formas de medios. Este es el error que la industria ha cometido durante los últimos 15 años. En lugar de centrarse en volverse valiosa por sí misma, los editores han pasado demasiado tiempo intentando ser valiosos en Facebook. Tenemos que alejarnos de ese enfoque.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿Qué modelos de negocio emergentes considera sostenibles para los medios en la era digital?","type":"text"},{"content":"- Je… bueno, este no es realmente un modelo emergente. Pero el modelo de negocio más sostenible es lograr que la gente interactúe con vos directamente y que pague por ello. Es decir, tráfico directo y muros de pago. Sé que es una respuesta aburrida, pero es en lo que los editores realmente deben enfocarse.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿Cómo puede la innovación digital ayudar a fortalecer la credibilidad y la confianza en los medios?","type":"text"},{"content":"- No estoy seguro de cómo responder a esto porque no es la innovación digital en sí la que lo causa. En términos fundamentales, los editores necesitan entender por qué sus lectores recurren a ellos y deben tener una mentalidad enfocada en el futuro, porque estamos ayudando a nuestros lectores en su recorrido por la vida. Entonces, los editores que parecen desactualizados también son automáticamente menos creíbles y menos confiables, simplemente porque dan la impresión de no estar al día. Mientras tanto, los editores que tienen un enfoque futurista en términos de contenido periodístico, modelos de negocio, formatos y necesidades del , parecerán más valiosos para la gente porque se los percibe como profesionales que saben lo que hacen.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué estrategias recomienda para construir lealtad en la audiencia en un mercado saturado de información?","type":"text"},{"content":"- Centrarse en la relevancia y en las necesidades del . Sé que es algo muy fácil de decir, pero es en lo que no somos buenos hoy en día. Tenemos que crear un producto que la gente necesite y que realmente los ayude.","type":"text"},{"content":"¿Quién es Thomas Baekdal?","type":"header"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-03-22T03:44:00Z","headlines":{"basic":"Thomas Baekdal: “Usar IA para crear contenido periodístico es, en esencia, un enfoque equivocado”","mobile":"Thomas Baekdal: “Usar IA para crear contenido periodístico es, en esencia, un enfoque equivocado”"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Un experto escandinavo."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/thomas-baekdal-el-acto-del-periodismo-y-el-rol-SJ4R6XY62BFVBFPNLXPXB6DMZ4.jpg?auth=90ed61e8265f57ea16b864a678c71393ad2c6045da88b109c35870e5149f74d4&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/thomas-baekdal-el-acto-del-periodismo-y-el-rol-SJ4R6XY62BFVBFPNLXPXB6DMZ4.jpg?auth=90ed61e8265f57ea16b864a678c71393ad2c6045da88b109c35870e5149f74d4&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/thomas-baekdal-el-acto-del-periodismo-y-el-rol-SJ4R6XY62BFVBFPNLXPXB6DMZ4.jpg?auth=90ed61e8265f57ea16b864a678c71393ad2c6045da88b109c35870e5149f74d4&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-03-22T11:30:53.513Z","related_content":{"basic":[{"_id":"L2ZXWL35WNF2RPZ6MHGXJP52ZU","type":"story"},{"_id":"ROBCHNABOFB3HGZ36J3VODTZWI","type":"story"},{"_id":"BMND53QVA5BJZC5W6XMXWJXKGA","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El analista danés advierte sobre los errores estratégicos que han cometido los medios de comunicación en su relación con la tecnología y sostiene que la industria debe desarrollar modelos de negocios que permitan una segmentación más efectiva "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Comunidad de Negocios","slug":"comunidad-de-negocios-tid54327"},{"description":"Qué pasa en los negocios","slug":"que-pasa-en-los-negocios-tid53647"},{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"}]},"website_url":"/economia/negocios/thomas-baekdal-usar-ia-para-crear-contenido-periodistico-es-en-esencia-un-enfoque-equivocado-nid22032025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"ab3365e5d429f3ebab0e2fadd8c5a39a1bd18d82a6daf958c1f68239babe4cb3"},"expires":1748067609849,"lastModified":1748067489317},"{\"excludePreload\":true,\"excludeSectionId\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"sectionId\":\"/economia/negocios\",\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"XLBDMXEVGJCHXBUUZSTOJQE25U","content_elements":[{"content":"Fue su pareja quien impulsó a Marta Wajda a radicarse en la Argentina. Él, Maksymilian “Max” Fuzowski, había venido varias veces y estaba “fascinado” con la naturaleza. Así que, en 2022, dejaron su Polonia natal y, junto a su hijo, se instalaron en CABA. Hace poco abrieron un restaurante, Marta, en el barrio de Colegiales, donde invirtieron alrededor de US$130.000. La propuesta une las dos pasiones de ella: el arte y la cocina.","type":"text"},{"content":"Nacida en Varsovia, pasó la mayor parte de su vida en Cracovia. La formación académica primera de Wajda es en diseño y pintura, que estudió en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad. “De alguna manera, la cocina y el arte tienen un punto en común –dice a LA NACION–. Es todo creación, proyectos. Me posiciono frente a los platos como ante los objetos de arte; la diferencia es el del público. Disfruto mucho cocinar”.","type":"text"},{"content":"Asegura que “siempre” amó comer, que cocinaba de chica con su madre y su abuela y que, después, horneaba pastelería. “Cuando fui madre empecé a cocinar más y encontré que me fascinaba, que me gustaba mucho hacerlo, y me fui perfeccionando”, añade. Su hijo tiene 16 años. Está persuadida de que la cocina debe ser “local y práctica”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Su primera experiencia práctica en la cocina fue en 2010, cuando abrió un espacio los fines de semana para servir desayunos en Wrzenie Świata, una librería muy reconocida en Varsovia. Después, creó la marca Made with love, de platos artesanales elaborados con frutas y verduras locales y, a mediados de esa década, lanzó el Urban Market, que es considerado uno de los primeros eventos gastronómicos cíclicos en Polonia.","type":"text"},{"content":"Entusiasta, también trabajó como chef en el restaurante del teatro Teatr Nowy de Varsovia y fundó Gado Catering, una propuesta con un enfoque distinto a lo que había. Wajda continúa dividiendo su tiempo entre la Argentina y Polonia. Disfruta de participar en diferentes proyectos culinarios que le permiten “aprendizaje, intercambio”. Así se sumó a un restaurante pop-up asiático en el Night Market de Varsovia, fue residente de verano en otro de comidas y vinos en Cracovia, y diseñó menúes para distintos locales.","type":"text"},{"content":"“Un día, en un invierno polaco, Max me dijo que no podía seguir viviendo sin sol y me invitó a mudarnos a la Argentina, adonde él había estado varias veces y estaba fascinado con la Patagonia, con la naturaleza. Acepté, pero llegó la pandemia del Covid-19 y nos quedamos con los pasajes en la mano. Debimos esperar hasta 2022 para viajar”, repasa Wajda.","type":"text"},{"content":"“Max” es periodista, tuvo una agencia y ahora trabaja junto con su pareja en el restaurante. Ella se ríe al comentar que no es chef. “Es más, siempre aclara que es una ‘persona normal’”. Una vez tomada la decisión de abrir un restaurante, buscaron un local y, después de ver varios, eligieron Colegiales porque la casa los enamoró. “La zona está bien conectada, es dinámica, tiene buenos lugares para comer pero, a la vez, es calma”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“No puedo decir si es difícil o no emprender en la Argentina –dice Wajda–. Para nosotros fue todo nuevo. Necesitamos aprender desde el inicio: la dinámica, lo formal, lo financiero, lo impositivo. Todo”.","type":"text"},{"content":"La chef siempre estuvo involucrada en talleres, son parte de su carrera. Los primeros surgieron del blog que escribió entre 2009 y 2011 y fueron impulsados por sus lectores. Los ha dictado para primeras marcas y también para clientes particulares. Ahora los hace de manera más selectiva, cuando entiende que tiene contenido para compartir.","type":"text"},{"content":"A la hora de definir su estilo, Wajda señala que se focaliza en los sabores, aromas, colores y formas. ”Trato de encontrar conexión entre diferentes culturas, que aunque a veces parecieran no combinar, permiten crear algo nuevo. A cada plato lo tomo como un proyecto”.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T03:00:00Z","headlines":{"basic":"“No podía vivir sin sol”: dejó Europa y abrió un restaurante soñado en la Argentina","mobile":"Dejó Europa y abrió un restaurante soñado en la Argentina"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"“No podía vivir sin sol”."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-chef-marta-wajda-nacio-en-varsovia-estudio-LJHBUI2CHZFI7PVBC4FXBCSMPI.jpg?auth=c35a489ca688e43d4f835583f40de09fd8755f6e8d5a04969fd4193e23e34a23&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=1507,2330"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-chef-marta-wajda-nacio-en-varsovia-estudio-LJHBUI2CHZFI7PVBC4FXBCSMPI.jpg?auth=c35a489ca688e43d4f835583f40de09fd8755f6e8d5a04969fd4193e23e34a23&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=1507,2330"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-chef-marta-wajda-nacio-en-varsovia-estudio-LJHBUI2CHZFI7PVBC4FXBCSMPI.jpg?auth=c35a489ca688e43d4f835583f40de09fd8755f6e8d5a04969fd4193e23e34a23&width=768&height=1152&quality=70&smart=false&focal=1507,2330","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T03:00:00Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Radicada en Buenos Aires desde 2022, la artista y cocinera polaca Marta Wajda fusiona arte y gastronomía en su restaurante de Colegiales"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Comunidad de Negocios","slug":"comunidad-de-negocios-tid54327"},{"description":"Emprendedores extranjeros en Argentina","slug":"emprendedores-extranjeros-en-argentina"},{"description":"Polonia","slug":"polonia-tid36986"},{"description":"Contenidos especiales","slug":"contenidos-especiales"}]},"website_url":"/economia/negocios/no-podia-vivir-sin-sol-dejo-europa-y-abrio-un-restaurante-sonado-en-la-argentina-nid24052025/"},{"_id":"QP5FHRDUKJEOHCFZ7CB6NFJ2LA","content_elements":[{"content":"La disputa por el control de Mastellone Hnos., la empresa dueña de La Serenísima, se agravó en los últimos días y peligra la toma del control de la compañía por parte del tándem Arcor y Danone.","type":"text"},{"content":"A través de un comunicado enviado a la Bolsa, la familia Mastellone y el fondo de inversión Dallpoint rechazaron la oferta que había presentado la firma Bagley -controlada por Arcor y Danone- para ejercer la opción de compra por el 51,3% del capital social de Mastellone Hermanos, la mayor empresa láctea de Argentina. ","type":"text"},{"content":"“La Sociedad ha recibido de los accionistas titulares de las acciones clases A, B, C y D (los vendedores), una copia de la comunicación que estos han remitido en el día de hoy a Bagley Latinoamérica, Bagley Argentina y Arcor, en la cual los vendedores manifiestan que el ejercicio de la opción de compra efectuado por los compradores, que fuera informado a esa CNV el día 28 de abril de 2025, no cumple con los términos y condiciones establecidas en el contrato de opción”, señala el comunicado enviado hoy a la CNV, que lleva la firma de Carlos Agote, presidente de Mastellone y fundador de Dallpoint.","type":"text"},{"content":"Fuentes cercanas a Mastellone Hnos. no descartaron una judicialización de la operación.","type":"text"},{"content":"En la actualidad, la marca La Serenísima es compartida por dos empresas diferentes: Danone Argentina -que pertenece 100% a la multinacional Danone- y Mastellone Hnos, cuyo capital hasta ahora se reparte entre los sucesores de Pascual Mastellone y el fondo Dallpoint (con 51% de las acciones) y un 49% que está en manos de Bagley, la sociedad que cerraron Arcor y Danone en 2016.","type":"text"},{"content":"El objetivo final que persiguen Arcor y Danone es conformar una nueva compañía láctea unificada, en la que ambos grupos tengan una participación del 50% y que concentre todas las operaciones de la marca La Serenísima en el país.. El objetivo es ganar eficiencia operativa y reforzar su posición frente a un contexto marcado por la caída del consumo y la presión de costos.","type":"text"},{"content":"La mega fusión incluye los negocios que actualmente se reparten entre Mastellone Hnos, dedicada a la producción de leche, quesos y manteca con la marca La Serenísima; y por el otro, Danone Argentina, que produce postres, yogures y otras categorías refrigeradas, con marcas como Ser, Yogurísimo y La Serenísima (esta última es una marca de uso compartido entre Mastellone Hnos y Danone).","type":"text"},{"content":"No obstante, y pese a que todas las partes habían manifestado su voluntad de avanzar, desde el arranque no hubo acuerdo sobre el valor de la operación. Según confirmaron fuentes cercanas a la negociación, la familia Mastellone —herederos del fundador Pascual Mastellone— y el fondo Dallpoint consideran que la oferta realizada por Arcor y Danone está por debajo del valor real de la compañía y la calificaron como un “precio hostil”.","type":"text"},{"content":"Un mercado con luces y sombras","type":"header"},{"content":"La posible creación de “La Serenísima Unida” se da en un contexto desafiante para el sector. La producción nacional de leche cayó un 10% en los últimos tres años, mientras que el consumo per cápita viene en descenso desde 2020. A esto se suma una creciente concentración del consumo en canales de bajo precio y la pérdida de poder adquisitivo del consumidor promedio.","type":"text"},{"content":"No obstante, el potencial exportador sigue siendo una carta fuerte. Como ocurrió con la reciente adquisición de Ilolay por parte del grupo francés Savencia, el interés de Danone por avanzar en la fusión se explica también por el atractivo que ofrece el directo a leche de calidad a costos competitivos","type":"text"}],"display_date":"2025-05-23T21:06:38.898Z","headlines":{"basic":"Rechazan la oferta de Arcor y Danone para quedarse con toda La Serenísima","mobile":"Rechazan la oferta de Arcor y Danone para quedarse con toda La Serenísima"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Megafusión."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/en-la-actualidad-la-marca-la-serenisima-es-LRWD4HHMZFGFHDA5MWUNE27VAQ.jpg?auth=e44bf97b2c6046cd31322eec8f3183affc68ad00119c6dd5703729b451dc2175&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=728,425"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/en-la-actualidad-la-marca-la-serenisima-es-LRWD4HHMZFGFHDA5MWUNE27VAQ.jpg?auth=e44bf97b2c6046cd31322eec8f3183affc68ad00119c6dd5703729b451dc2175&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=728,425"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/en-la-actualidad-la-marca-la-serenisima-es-LRWD4HHMZFGFHDA5MWUNE27VAQ.jpg?auth=e44bf97b2c6046cd31322eec8f3183affc68ad00119c6dd5703729b451dc2175&width=768&height=514&quality=70&smart=false&focal=728,425","width":768}},"publish_date":"2025-05-23T22:29:43.957Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"La cordobesa Arcor y la sa Danone buscaban conformar una nueva compañía láctea unificada, en la que cada grupo tenga una participación del 50%"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Comunidad de Negocios","slug":"comunidad-de-negocios-tid54327"},{"description":"Arcor","slug":"arcor-tid65500"},{"description":"La Serenísima","slug":"la-serenisima-tid67888"}]},"website_url":"/economia/negocios/rechazan-la-oferta-de-arcor-y-danone-para-quedarse-con-toda-la-serenisima-nid23052025/"},{"_id":"OUCJW5CLXJDZPBZ3PANQXIH4VE","content_elements":[{"content":"“Seguramente me vieron hoy en los medios por las alegaciones de la Comisión de Valores estadounidense (SEC) y el filing de lawsuit en contra de Unicoin. Como compartí en LinkedIn, es un ejemplo más de la guerra contra crypto llevada adelante por empleados leales a [Gary] Gensler y contra la visión del presidente de los Estados Unidos de convertir a USA en la capital mundial de crypto”, disparó Silvina Moschini, fundadora y exCEO de Unicoin.","type":"text"},{"content":"La empresaria argentina realizó el descargo mediante un posteo en su cuenta en Instagram, horas después de que se conoció que la SEC acusó de cometer fraude por al menos US$100 millones a la firma Unicoin y a tres de sus máximos ejecutivos: a Moschini; a Alex Konanykhin, actual CEO y presidente del Directorio; y a Alex Domínguez, máximo ejecutivo a cargo de las inversiones de la firma.","type":"text"},{"content":"“Sostenemos que Unicoin y sus ejecutivos explotaron a miles de inversores con promesas ficticias de que sus tokens, una vez emitidos, estarían respaldados por activos reales, incluyendo una cartera internacional de valiosas propiedades inmobiliarias. Sin embargo, los activos inmobiliarios valían en realidad una fracción de lo que la compañía afirmaba, y la mayoría de las ventas de certificados de derechos de la compañía eran ilusorias”, declaró Mark Cave, director asociado de la División de Cumplimiento de la SEC.","type":"text"},{"content":"
\n