Otro round Nación-provincias. Los cambios en el IVA que propone Luis Caputo requieren su aprobación en el Congreso
El ministro reclama que bajen el gasto; los gobernadores insisten en que no sólo ajustaron sino que se hicieron cargo de los incumplimientos de la Casa Rosada; se analiza reemplazar Ingresos Brutos por un IVA provincial
5 minutos de lectura'


CÓRDOBA.– El ministro de Economía, Luis Caputo viene planteando la necesidad de dividir el IVA, de manera que la Nación cobre una parte (entre nueve y diez puntos porcentuales de los 21 puntos actuales) y el resto quede en manos de las provincias, que deberán definir su porcentaje. El objetivo –como adelantó el presidente Javier Milei en la apertura del año legislativo– sería crear una “competencia fiscal” entre los distritos. Caputo insiste, al mismo tiempo, en pedirles a los estados del interior que reduzcan el gasto,
Más allá de las urgencias del gobierno nacional, expertos tributarios advierten que cambios de importancia como la reforma propuesta deberán discutirse en el Congreso. En las últimas dos décadas, varias veces se plantearon propuestas similares, pero ninguna avanzó. La mayor traba es la necesidad de un alto nivel de consenso, porque también implicaría modificar la coparticipación.
Respecto del gasto, las provincias sostienen que ya han hecho un ajuste importante y que, además, deben afrontar obligaciones derivadas del incumplimiento de la Nación respecto de algunas leyes –como las transferencias de la Anses a las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas– o su “desentendimiento” de obras públicas. Al último trimestre de 2024 (último dato disponible), el gasto en las provincias cayó un 21,6% real interanual, según un relevamiento de la consultora EcoGo.
El mayor recorte real lo hizo San Luis (45%). Le siguen Formosa, con un ajuste del 39,2%, y San Juan, con 31,7%. En el otro extremo, con los menores recortes, están la Ciudad de Buenos Aires, con 6,5%; Neuquén, con 9,3%, y Río Negro, con 11,5%. El ajuste más fuerte se dio en las partidas de salarios y en las inversiones de capital.
Respecto de una reforma fiscal que afecte a las provincias y a la coparticipación, la Constitución Nacional establece que la ley convenio necesaria para modificar la coparticipación se inicia en el Senado y “deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los de cada cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias”.
El actual esquema de coparticipación tiene como “ganadores” a los distritos más pequeños y con economías privadas más débiles. Las “perdedoras” son las provincias grandes, que aportan más y reciben menos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. “Hacerlos sentar a todos es prácticamente imposible; el que recibe el doble de lo que le correspondería ni para saludar va a querer ir”, grafica el tributarista Federico Favot, y ratifica que se requiere de “mayorías agravadas” en el Congreso para avanzar con la reforma tal como la plantea Economía.

En 2015, hubo os entre Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe para analizar el reemplazo de Ingresos Brutos (IIBB) por un IVA provincial. El entonces gobernador cordobés, Juan Schiaretti, planteó que ese esquema permitiría eliminar el efecto “cascada” de IIBB y que una alícuota del nuevo IVA entre 10% y 12% permitiría –sin elevar la presión tributaria– terminar con esa carga. En ese caso, no se trataba de dividir el IVA nacional, sino de modificar el modelo y terminar con los efectos distorsivos de IIBB.
Para César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, una reforma tributaria “necesita de todos”. Enfatiza que si se reserva un IVA nacional, el de las provincias “debe absorber IIBB, el peor impuesto que existe, y tasas municipales”, porque si no habrá más complejidad e infinitas cargas sobre el mismo hecho imponible. “Con ese IVA provincial puede haber jurisdicciones con problemas de financiamiento, así que los gobernadores tendrán que ocuparse de generar atractivos para la actividad privada –agrega–. Pero el federalismo fiscal es con todos, no puede avanzar un nivel del Estado sobre otros”.
El profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral, Diego Fraga, coincide en que hay fundamento técnico y antecedentes internacionales para la sustitución de IIBB por el IVA, pero ite también que “enfrenta importantes desafíos políticos e institucionales”. Un sistema de IVA provincial “bien diseñado permitiría eliminar la distorsión de IIBB y, al mismo tiempo, fortalecería la transparencia y la equidad tributaria”, sostiene.
Desde el punto de vista jurídico, el reemplazo es viable, pero “exige herramientas institucionales robustas”. Explica que la Constitución Nacional habilita a las provincias a crear sus propios tributos, pero un IVA provincial acoplado al IVA nacional requeriría una coordinación muy estrecha. Serían necesarios acuerdos interjurisdiccionales, ratificados por ley del Congreso y por cada Legislatura provincial. También sería clave una ley convenio que unifique criterios de base imponible, alícuotas y mecanismos de distribución, precisa.
Coinciden con Favot en que el mayor obstáculo es político. Las provincias dependen fuertemente de IIBB, que en muchos casos representa más del 70% de su recaudación propia. “Por eso, es comprensible que teman perder autonomía o recursos si se avanza hacia un sistema más centralizado o coordinado –apunta Fraga–. Reemplazarlo requeriría un gran pacto fiscal, con reglas claras, garantías de recursos y mecanismos de compensación transitoria para que ninguna provincia quede en desventaja”.
Para Favot, la propuesta de Caputo es “muy novedosa” y, económicamente, sería “muy favorable”. Las provincias podrían “determinar su IVA, unificarlo con IIBB o diseñar el impuesto provincial que consideren más conveniente”. Además de la reforma de la coparticipación, indica que se requiere un nuevo convenio multilateral. Las provincias del centro serían, según su criterio, las más beneficiadas por el esquema impulsado por Nación. Más allá de eso, considera que la reforma debe ser “integral”, atendiendo diferentes aspectos al momento de resolver la baja de impuestos.
Otras noticias de Impuestos
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 4
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno