Sigue el debate por Tierra del Fuego: una cámara empresaria asegura que son “mitos” las críticas al régimen especial
El documento plantea que no hay “beneficios”, sino “compensaciones estructurales”; una consultora económica impulsa la reconversión laboral
5 minutos de lectura'


CÓRDOBA.- En medio de la discusión abierta por la baja de aranceles para la importación de celulares, televisores y aires acondicionados que provocó tensión entre los gobiernos nacional y el de Tierra del Fuego, en un documento la Cámara de Comercio de Ushuaia emitió un documento a favor del régimen especial de la isla en el que -dice- busca “despejar los mitos que distorsionan el debate”. En paralelo, un estudio privado señala que la industria electrónica aporta 0,1% del empleo total del país, pero 17% del de Tierra del Fuego y apunta que es necesaria una estrategia de reconversión que involucre a la Nación y a la provincia.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la reducción gradual de aranceles e impuestos internos para celulares, televisores, consolas y aires acondicionados. De esa manera, busca equiparar precios con países vecinos y generar impacto en el régimen industrial de Tierra del Fuego.
Este martes el decreto 333/2025 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del Presidente, del Jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo oficializó la rebaja de aranceles progresiva y, además, de impuestos internos tanto para productos importados como para los fabricados en la isla.
“Queremos hablarle a los que opinan sin venir. Y también, a quienes nos miran con respeto, para contarles la verdad desde acá. Porque los mitos se caen con verdades”, comienza el documento de la Cámara de Comercio que define como primer “mito” considerar que la ley 19.640 -la que establece el régimen especial fiscal y aduanero- sea “un privilegio fiscal”.
Considera que “no es un beneficio, es una política de desarrollo estratégico. Nació en 1972 para poblar y consolidar el sur argentino frente a tensiones de soberanía aún vigentes” y añade que el “desafío geopolítico no solo persiste: se profundiza ante la relevancia creciente de la Antártida y el rol de Tierra del Fuego como puerta natural hacia el turismo y la logística polar”.
A los especialistas que consideran que ese régimen fue “una solución temporal que ya no se justifica”, les responden que Tierra del Fuego “no es un experimento: es una política de Estado con objetivos de largo plazo” y subrayan que las condiciones que originaron la ley siguen vigentes, “aislamiento, clima extremo, fronteras sensibles y una economía que necesita reglas claras”.
Como mito tres incluyen el decir que “solo ensamblan en galpones vacíos”. “Quien dice eso, jamás pisó una planta fueguina -enfatiza-. Acá hay inversión, trabajo, tecnología, innovación. Se producen bienes que usan millones de argentinos. Y sí, hay ensamblado. Como en México. Como en Vietnam o Corea. Como en cualquier economía industrializada”.
Rechaza el concepto de que en Tierra del Fuego “no se pagan impuestos” aunque la Cámara ite que es “parcialmente cierto… pero más bien engañoso”. Estima que de 155 tributos como dice el Iaraf que existen “solo no se pagan cuatro”. Nada refiere sobre que no se pagan los más importantes. Agrega que la isla tiene una de las “tasas de formalidad laboral más altas del país (...). Pagamos impuestos. Y lo hacemos trabajando”.

Como quinto mito rechaza la idea de que la isla “vive del resto del país”. En vez de beneficios los llaman “compensación estructural” y repasa que un “flete puede costar diez veces más. Un alquiler, el doble. La logística es más lenta, más cara. Todo está más lejos. Además, somos solo 200.000 habitantes en toda la isla. A escala nacional, el impacto fiscal es 0,22% (…). No pedimos subsidios. Pedimos reglas justas para competir desde la desigualdad natural”.
El último “mito” que buscan responder es el de que vivir en la isla es “un lujo”. La Cámara remarca que, lejos de eso, “es un compromiso. Pagamos el transporte más extenso del país, mantenemos estructuras de acopio costosas, somos aero dependientes, y en Ushuaia enfrentamos el desafío diario de producir y crecer con una matriz energética frágil y limitada: 40 megas de generación que tensiona a toda una ciudad”.
“Autocrítica”
El estudio de Idesa repasa que mientras los “beneficios de eliminar los aranceles se distribuyen en todo el país, la incidencia directa sobre el empleo se concentra en la isla”. Enumera que hay 6,6 millones de puestos de trabajo asalariados privados registrados en la Argentina y 36.000 en la isla, de los que 6.000 corresponden a la industria electrónica.
“Estos datos muestran que la contrapartida de 15 millones de familias perjudicadas por tener que pagar precios más altos por los celulares son 6.000 empleos formales generados en Tierra del Fuego -añade-. Esto representa una fracción muy marginal del empleo total del país, pero muy importante dentro de la isla. Por lo tanto, desmantelar la protección a la industria electrónica tiene un beneficio alto para la sociedad con costos acotados, pero muy concentrados”.
Frente a ese cálculo, sostiene que reinsertar al 17% del empleo en otras actividades sin conflictos es un “gran desafío”. El reporte menciona que “crear empleos industriales a costa de infligir un gran costo para el bienestar del país es un acto de irresponsabilidad” e indica que “hay que terminar no solo con la protección de los aranceles, sino también con el subsidio tributario”.
Para Idesa es clave un programa de “reconversión para los trabajadores” para “distribuir de forma más equitativa los costos de las malas políticas aplicadas hasta ahora”. La consultora entiende que debería “revisarse el rechazo a la industria salmonera por motivos ecológicos cuando de manera muy hipócrita se defiende el sostenimiento de armaderos industriales que, además de no ser ecológicos, tampoco son competitivos. Chile demuestra que la industria salmonera puede generar competitivamente más empleos en Tierra del Fuego que la industria electrónica. Además, Tierra del Fuego tiene fuertes ventajas en petróleo, gas, turismo y pesca”.
Otras noticias de Tierra del Fuego
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 4
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno