Uno por uno: cuáles son los “bienes suntuosos” que serán alcanzados por el nuevo dólar turista
Los consumos por un valor inferior a US$300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio de $262 vigente en la actualidad, correspondiente al tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de Impuesto a las Ganancias
3 minutos de lectura'

El Gobierno nacional resolvió hoy que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales, que dará como resultado un tipo de cambio de $314 en base a los valores actuales, dijeron fuentes oficiales.
Considerando el tipo de cambio del dólar del Banco Nación, que hoy cerró a $157 para la venta, si se le adiciona el Impuesto PAIS (30%), la percepción a cuenta de Ganancias (45%) y la percepción de 25% a cuenta de Bienes Personales, el valor de la operación por dólar será de $314.
Los consumos por un valor inferior a US$300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio de $262 vigente en la actualidad, correspondiente al tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de Impuesto a las Ganancias.
La medida abarca también a los considerados bienes suntuarios o “de lujo” comprados en el exterior. Según se informó, el listado estarán los incluidos en la Comunicación “A” 7532. Los bienes alcanzados son:
- Automóviles y motos de alta gama.
- Jets privados-pequeños aviones.
- Embarcaciones de uso recreativo.
- Bebidas alcohólicas prémium (valor mayor a 50 dólares).
- Relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas.
- Máquinas tragamonedas.
- Máquinas para minar criptomonedas.
- Helicópteros.
- Drones.
- Jet ski.
- Cuatriciclos.
- Alimentos gourmet.
En la previa de Qatar 2022
El objetivo de la medida, que comenzará a regir mañana luego de su publicación en el Boletín Oficial, es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población.
En ese sentido, unas 3 millones de personas realizaron consumos con tarjeta en dólares en agosto último, de las cuales 2,8 millones hizo gastos por menos de US$300 en el mes, a un promedio de US$ 22 dólares cada uno, equivalentes al 19% del total de gastos con tarjeta del mes.
Mientras que 200 mil personas hicieron gastos superiores a US$300, por un monto promedio de US$ 1314, equivalentes al 81% del total de gastos con tarjeta.

Si se tiene en cuenta los datos de agosto como parámetro, no se verán afectados el 93% de las personas con consumos en dólares con tarjetas, que suelen usarla para pagar consumos de aplicaciones y streaming (Youtube, Spotify, Netflix, etcétera).
Por último, los servicios contratados en el exterior de recreaciones y actividades artísticas como recitales, actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento, deberán pagar el impuesto país del 30% para girar dólares al exterior
Además, cada sujeto del exterior (por ejemplo, artista musical) recibe la retención del impuesto a las ganancias que le practica el sujeto local que paga la contratación.
Otras noticias de Dólar turista
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
CuradurIA: Google lanzó un modelo de IA que genera videos super realistas y Microsoft uno que predice el clima
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo