Hay preocupación en la industria textil; advierten sobre el cierre de empresas y pérdida de empleo
2 minutos de lectura'

La apertura comercial impulsada por el Gobierno tiene dos interpretaciones. Con la baja de los aranceles se busca que la ropa importada sea más competitiva o que el mercado local, al no tener con quién competir, regule los precios. Más allá de cualquier análisis, hay un veredicto: en 2025 el 70% del consumo de ropa viene de la importación.

La cifra, resultado de un estudio de de la Fundación Pro Tejer, generó preocupación en la industria nacional, ya que se trata de un registro nunca antes visto en lo referido al consumo de ropa. Esto trae aparejado la posibilidad de una baja en la rentabilidad, que podría repercutir en el cierre de empresas y la pérdida de empleo.
Según el sector textil, la baja de aranceles tendrá un impacto mínimo, que sitúan en el 2%. Por lo que enderezan todas sus energías en reclamar una reducción de impuestos más contundente. En la actualidad, el 50% de una prenda está compuesta únicamente por impuestos. Desde el Gobierno la respuesta es clara: lo que se busca es que los consumidores accedan a precios más baratos.
Otro debate que gira en torno a esto es el valor de la ropa en los shoppings. En esos casos, además del 50% de los impuestos se le debe sumar un 8% que recauda la industria textil, 12% de marketing y rentabilidad, y por último el costo financiero y el alquiler del local.
Otras noticias de Industria textil
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 4
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno