Vuelven a subir los depósitos en dólares y dan nuevo impulso a los créditos en esa moneda
Los stocks privados crecieron con fuerza, volvió la demanda minorista y se reactivaron tanto los préstamos como las colocaciones de deuda en moneda extranjera
4 minutos de lectura'

El final del cepo al dólar para la demanda de personas está generando el renacimiento de un círculo virtuoso, que ya se había registrado de manera marcada entre octubre y febrero pasados, en lo que podría llamarse el “submundo dólar” del sistema bancario argentino.
Fue luego de que el blanqueo de capitales hiciera saltar de US$18.700 millones a US$33.500 millones el stock de depósitos privados en esa moneda bajo istración de los bancos, dotándolos de un muy holgado nivel de liquidez.
En esos cinco meses, la colocación de préstamos en dólares (básicamente a empresas) creció a un ritmo de US$1280 millones por mes, mientras que otras firmas obtenían financiamiento por US$2810 millones mensuales mediante la colocación de papeles de deuda (obligaciones negociables) en el mercado local.

Aquel fenómeno, que había perdido impulso entre marzo y abril —al sumarse a la caída de depósitos en dólares por US$3800 millones que venían sufriendo los bancos desde diciembre por la crisis desatada por la incertidumbre cambiaria—, parece estar retomando bríos desde mediados de abril, es decir, tras haber quedado liberado el al mercado cambiario.
La situación parece comenzar a repetirse, aunque con un ímpetu menor, en las últimas semanas a partir del final del cepo y, en especial, en las primeras ruedas del mes en curso. Esto se debe a que, según los bancos consultados por LA NACION (los más grandes en cantidad de sucursales), el primer cobro de salarios posterior a la liberación sin dudas aceitó la demanda minorista de dólares, la gran mayoría de los cuales quedaron depositados en cuentas.
Los últimos datos monetarios oficiales, al cierre de abril, revelaron que el stock de depósitos privados —que estaba en US$29.047 millones en la última jornada previa a la apertura del cepo— ya ronda los US$30.342 millones, es decir, crecieron en US$1295 millones (+4,38%) en solo 12 jornadas, con saltos fuertes en los días siguientes a la apertura del cepo y el miércoles pasado (30 de abril), cuando se sumaron US$133 millones. “Con fuerte impulso de las colocaciones superiores a US$1 millón, que treparon ese día en US$124 millones”, detalló un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
En ese mismo lapso, el stock total de créditos en dólares, que venía perdiendo dinamismo, se acercó a los US$14.600 millones, lo que supone un incremento del orden de US$400 millones (+2,85%) desde el fin del cepo. Esto contrasta con la suba menor al 1% que se registró en el mes previo.
En paralelo, se reactivó la oferta y colocación de ON en dólares, al punto que empresas como YPF, Edemsa, Pluspetrol y hasta Arcor (que licita hoy) se lanzaron al mercado a captar fondeo en divisas de entre los inversores.
El panorama de los primeros días de mayo confirma esta tendencia, según testimonios recogidos de consultas con bancos. “Aquel lunes en que quedó habilitado el al mercado hubo un sinfín de operaciones. Luego, la demanda se estabilizó en aproximadamente US$20 millones por día, aunque volvió a repuntar al acreditarse sueldos esta semana. El 80% de lo adquirido queda depositado en cuentas”, explicaron en una entidad privada líder.
Desde otra entidad con fuerte presencia en el mercado coincidieron: “Hubo demanda fuerte en los días de apertura del cepo, luego se fue calmando y muestra un repunte que entendemos es estacional y ligado al cobro de haberes en estos días. Una amplia mayoría de las compras se está quedando en el sistema”.
Ese aumento en la liquidez disponible predispuso a las entidades, que venían siendo más cautas en las colocaciones de préstamos en dólares, a volver a ser más activas en ofrecerlos. “Hasta hace unas semanas estábamos más enfocados en asegurar los recobros, y la empresa que necesitaba financiamiento nuevo tenía que venir a pedirlo. Ahora a algunas ya las llamamos para ofrecérselo nosotros”, comentó un ejecutivo de uno de los tres bancos privados más grandes del sistema.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Calendario de pago del IPS: cuándo cobro la jubilación en mayo 2025
- 2
Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 23 de mayo
- 4
Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del Gobierno