Los argentinos en Harvard, entre el shock y el miedo tras la medida de Trump contra los estudiantes internacionales
La incertidumbre se expande entre los alumnos extranjeros después del anuncio del gobierno que podría dejarlos afuera de la prestigiosa universidad; el principal consejo es no viajar fuera del país
5 minutos de lectura'
WASHINGTON.- La incertidumbre y la confusión se expandieron ayer a la velocidad de un rayo en la comunidad educativa de la Universidad de Harvard. En charlas en el campus y en grupos de las aplicaciones de celulares no se hablaba de otra cosa que no fuera la medida del gobierno de Donald Trump de revocar la facultad para matricular estudiantes extranjeros. “Es un ambiente feo, de shock y miedo”, resumió una estudiante argentina. “Más teniendo en cuenta que la semana próxima son las ceremonias de graduación”, dijo a LA NACION.
La polémica medida del gobierno, que este viernes fue bloqueada en la Justicia tras una demanda presentada por Harvard, ponía en riesgo el futuro de unos 6800 estudiantes extranjeros de la universidad, entre ellos 34 argentinos, y una parte central de la identidad de diversidad de esta histórica institución que forma parte de la llamada Ivy League.
La medida no solo apunta a los nuevos alumnos sino que obligaría a aquellos extranjeros que están cursando a transferirse a otras universidades, o el gobierno les dará de baja su visa de estudio.
“Hay temor porque afecta los planes profesionales de todos los que querían quedarse acá. También afecta a los que ya se recibieron y siguen con visa sponsoreada por Harvard”, cuenta otro estudiante argentino a LA NACION, que prefirió resguardar la identidad, en otro claro síntoma del clima de miedo. “Hay que esperar a ver cómo resuelve todo en la Justicia. Por lo pronto, evitar salir del país y esperar noticias. El Departamento de Estudiantes Internacionales de Harvard es buenísimo y están en constante comunicación con nosotros”, añadió.
La Universidad de Harvard es una de las instituciones académicas más importantes del mundo, con estudiantes de todo el mundo. Alrededor de 700 argentinos han pasado por sus aulas. Hoy, además de los 34 alumnos, hay 24 scholars, investigadores becados que residen allí para trabajos específicos, detalla el sitio web de la universidad.
“En mis grupos de amigos hay un intenso debate sobre este tema. Además, muchos de los que tienen que entrar al país en estos días también están muy asustados, porque llegaron noticias de que a algunos estudiantes los retuvieron en salas en el aeropuerto por más de una hora”, señaló otra alumna argentina.
En las últimas horas, en grupos de alumnos en distintas aplicaciones circuló un mensaje con un relato de un estudiante que contaba que la istración de Seguridad en el Transporte norteamericana (TSA, por sus siglas en ingles) lo había retenido en una sala de investigación durante una hora junto a otros tres estudiantes, y que les habían sacado los celulares y las laptops. Luego los liberaron sin darles ninguna explicación.

“Solo quería dar el aviso para cualquiera que esté viajando en los próximos días”, continuó el mensaje de un alumno, alertando a los que se disponen a viajar en los próximos días a Cambridge, en el estado de Massachusetts, para la ceremonia de graduación.
Entre los becarios y profesores también circuló un mensaje de la Oficina Internacional de Harvard en el que se recomendaba a quien estuviera fuera de Estados Unidos que volviera “en las próximas 24-48 horas si fuera posible”, y que “más información sería enviada a toda la comunidad”.
Without its international students, Harvard is not Harvard. https://t.co/V8uvTNaL64
— Harvard University (@Harvard) May 23, 2025
Uno de los scholars argentinos relató a LA NACION que esta batalla judicial entre Harvard y el gobierno de Trump, que empezó hace algunas semanas y escaló a un límite insospechado con la última medida, “se está viviendo con mucha ansiedad, en un sentido de incertidumbre total”.
“No solo los argentinos, sino toda la gente de la comunidad internacional de la universidad está con mucha incertidumbre, sin saber qué hacer. Entiendo que este bloqueo judicial podría ser temporal y que, por lo tanto, a los estudiantes les sigue siendo muy difícil hacer planes, porque por ejemplo tienen que alquilar con cierta anticipación para el año que viene y ahora no saben lo que puede pasar mañana”, explicó.
Esta situación se suma a una “cadena de episodios que vienen generando demasiada incertidumbre en los estudiantes internacionales”, añadió este argentino, que vive desde hace más de siete años en el país. “Están todos como medio que sin saber qué hacer todavía. En parte porque es algo nuevo, porque no se sabe cómo puede seguir, y porque no tiene precedentes. Absolutamente es un miedo generalizado", amplió.
Muchos de los argentinos que estudian en Harvard lo hacen con algún grado de beca, que en algunos casos puede llegar al 100%; para otros hay sistemas para pagar en cuotas a lo largo de años.
Semillero
De los argentinos que pasaron por las aulas de esta universidad fundada en 1636, ya sea como alumnos o profesores, varios ocuparon roles destacados. Es el caso del exministro de Economía Domingo Cavallo; el actual embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford; el exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; los economistas Juan Carlos De Pablo y Lucas Llach; el director por la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Miguel Braun; el exembajador en Estados Unidos Fernando Oris de Roa, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
De hecho, el mes pasado Sturzenegger se presentó en un de la Harvard Kennedy School, titulado “Detrás de la motosierra: la desregulación en la Argentina”, para hablar del trabajo de la istración de Javier Milei en la reducción del gasto y cómo aumentar la eficiencia del Estado.

En el Club de Harvard en la Argentina, compuesto por egresados de la universidad y presidido por Juan van Peborgh, se mostraron “revolucionados” por la medida del gobierno de Trump.
“Para los estudiantes y académicos internacionales afectados por la acción de ayer, sepan que son vitales de nuestra comunidad. Los apoyaremos mientras hacemos todo lo posible para garantizar que Harvard siga abierta al mundo”, dijo hoy en un comunicado el presidente de Universidad Harvard, Alan Garber.
Otras noticias de Donald Trump
Vía para la ciudadanía. Llega la visa gold de Trump: quiénes pueden registrarse y cuándo
“Nunca vi algo así en Europa”. Las nuevas reglas para los acreditados en la Casa Rosada: cómo son las normas para los periodistas en otros países
Desde 2026. Fin de la moneda de un centavo en EE.UU.: la cifra exacta que ahorrará Trump por dejar de emitirla
- 1
Donald Trump desata un nuevo revuelo en EE.UU. por una cena de gala con los inversores de su criptomoneda
- 2
Kim Jong-un reacciona con furia tras la accidentada botadura del segundo destructor de Corea del Norte
- 3
Ola de arrestos en Venezuela: el régimen de Maduro anunció que detuvo a un abogado argentino y a un dirigente cercano a Machado
- 4
El cardenal Daniel Sturla, que participó del cónclave, habló de la posibilidad de que el papa León XIV visite la Argentina