Ahora Colombia se une a México y va contra Trump: el pedido de Gustavo Petro a los migrantes que trabajan en EE.UU.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos avanzó con un proyecto de ley macro que incorpora, entre otras cuestiones, impuestos sobre las remesas; la reacción de Claudia Sheinbaum
4 minutos de lectura'

Una nueva ofensiva legislativa en Estados Unidos despertó fuertes reacciones en América Latina: el Congreso estadounidense evalúa un conjunto de propuestas que establecerían impuestos a las remesas enviadas desde su territorio hacia otros países. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un llamado directo a los trabajadores migrantes para que rechacen esta iniciativa.
Impuesto a las remesas: el proyecto de ley de EE.UU. que encendió las alarmas en América Latina
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó una propuesta que contempla un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas desde ese país. Aunque todavía resta la evaluación del Senado, la posibilidad de que esta medida se convierta en ley ya generó preocupación y rechazo en varias naciones de América Latina, donde los ingresos por este medio representan una fuente vital de subsistencia para millones de hogares.
La iniciativa, conocida como “Gran y hermoso proyecto de ley”, busca establecer un impuesto del 5% para las transferencias monetarias que realicen inmigrantes hacia el exterior, y excluye únicamente a ciudadanos estadounidenses.
Otra iniciativa, denominada “Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza”, eleva aún más la presión: plantea un gravamen del 37% para los envíos a cinco países con altos índices de migración irregular.
Ambas propuestas podrían tener un impacto masivo:
- Afectarían tanto a personas sin documentos como a quienes tengan visa, residencia permanente (green card) o protección temporal.
- Más de 40 millones de personas quedarían alcanzadas por estas medidas.
- Las remesas representan hasta el 27,6% del PBI en países como Nicaragua, y en el caso de Colombia, el 3,1%, según datos del Banco Mundial.
El reclamo de Petro tras el impuesto a las remesas en EE.UU.
A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a los migrantes colombianos en EE.UU. a rechazar lo que considera una medida injusta.
“Creo que los trabajadores colombianos en EE.UU. también se deben manifestar. Es una reducción de su salario real”, escribió el mandatario, quien además sugirió que el Congreso de su nación podría responder con una medida recíproca si Estados Unidos concreta el impuesto.
La declaración de Petro se produjo luego de que se conocieran los detalles del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes. Para el mandatario colombiano, lo que está en juego no solo es la economía de las familias migrantes, sino la relación diplomática entre ambos países.
En su mensaje, Petro agregó: “Entre países soberanos en donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del Congreso de Colombia también deberían poner una medida similar de la misma magnitud”.
La respuesta de Claudia Sheinbaum al impuesto a las remesas: “Una injusticia discriminatoria”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue la primera jefa de Estado en pronunciarse con firmeza. En una conferencia matutina celebrada el lunes 26 de mayo desde el Palacio Nacional, calificó al impuesto como “un golpe a los que menos tienen” y criticó su contradicción con los principios de justicia fiscal.
Además, subrayó que los migrantes mexicanos ya pagan impuestos en EE.UU., y que este nuevo gravamen tendría un efecto duplicado, al vulnerar un convenio de 1992 que impide la doble tributación entre ambos países.

Estos son los principales argumentos de la presidenta mexicana:
- Las remesas representan apenas el 20% de los ingresos de los migrantes, quienes gastan el resto en la economía estadounidense.
- Este impuesto, según dijo, penaliza a quienes fortalecen tanto a México como a EE.UU. mediante su trabajo.
- Las remesas ayudan a contener la migración, ya que aportan estabilidad económica a las familias en sus comunidades de origen.
Remesas: una fuente clave para América Latina
Las cifras publicadas por el Banco Mundial confirman la importancia estratégica de las remesas para las economías del continente. Solo en 2024, América Latina y el Caribe recibieron 160.900 millones de dólares en estos envíos, y la mayoría provino de Estados Unidos.
En muchas naciones, estos recursos representan una proporción significativa del PBI. Algunos de los porcentajes más altos corresponden a:
- Nicaragua: 27,6%
- Honduras: 25,9%
- El Salvador: 23,5%
- Guatemala: 19,5%
- Haití: 18,2%
- Colombia: 3,1%
- México: 3,2%
- Argentina: 0,1%
Otras noticias de Agenda EEUU
- 1
La SIDE emitió una directiva secreta para “monitorear” la acción de “grupos sociales vulnerables”
- 2
Estos son los 3 alimentos que pueden dañar los riñones, según expertos
- 3
Juicio por la muerte de Maradona, en vivo: debate y últimas noticias de este martes 27 de mayo
- 4
Sofía Clerici no podrá llevarse los 600.000 dólares que le secuestraron en su casa