No es Estados Unidos: nueva encuesta revela el país elegido por los venezolanos para migrar en 2026
El regreso de Donald Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias hicieron que las personas que planean dejar Venezuela se dirijan ahora hacia otro destino
4 minutos de lectura'

En medio de un contexto político y económico que continúa con el éxodo de millones de personas de Venezuela, una nueva encuesta señaló un cambio importante en los destinos migratorios preferidos. España superó a Estados Unidos como el país al que más aspiran emigrar los venezolanos en 2026, debido, en gran parte, a las políticas más restrictivas implementadas por el gobierno estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.
España, el principal destino de los venezolanos que deciden emigrar
De acuerdo con el sondeo de Poder & Estrategia, realizado entre el 25 y el 30 de enero de 2025, el 26% de los venezolanos que consideran emigrar indicaron que España es su país de destino preferido. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 18% registrado en septiembre de 2024.

En contraste, el interés por EE.UU. descendió del 27% al 11% en el mismo periodo. Este cambio posiciona al país europeo como el nuevo líder entre los destinos aspiracionales para la migración venezolana.
El estudio de Poder & Estrategia compartido en redes sociales por el sociólogo Ricardo Ríos, presidente de esta consultora, también mostró que otros países de Latinoamérica ganan terreno con el pasar del tiempo. Brasil pasó del 11% al 16% en intención de migración, mientras que Colombia se mantuvo relativamente estable con un 13%. Chile, por su parte, experimentó un descenso: luego de alcanzar un 9%, cayó a un 5% en enero de este año.
La encuesta se aplicó a una muestra de 1040 personas en diferentes regiones del país latino, y reveló que el 18% de los venezolanos tiene intenciones claras de emigrar. Esta cifra se eleva al 40% en el caso de la población menor de 30 años.

La influencia de la política estadounidense en la migración venezolana
Según la consultora, uno de los factores más influyentes en el cambio de tendencia ha sido el retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. Desde el 20 de enero de 2025, su istración promovió nuevas políticas migratorias que restringen el a programas humanitarios y endurecen los controles fronterizos.
Este escenario generó desconfianza y desmotivación entre los venezolanos que antes veían a EE.UU. como el principal destino. La caída del “sueño americano” en la percepción migratoria coincide con una disminución en el número de quienes cruzan la selva del Darién rumbo al norte. Según datos de ACNUR, aunque 238 mil personas cruzaron esa frontera en 2024, la cifra representó un 30% menos respecto al año anterior.
De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de 7,7 millones de venezolanos abandonaron su país en los últimos años. Latinoamérica y el Caribe concentran actualmente a unos 6,5 millones de ellos, mientras que el resto se encuentra en otras regiones.
Por otra parte, el Observatorio de la Diáspora Venezolana estima que ya son más de 9,1 millones los venezolanos que han migrado desde 2013. Se proyecta que esa cifra podría superar los 10 millones si las condiciones en Venezuela no mejoran en el corto plazo.
Otros datos apuntan a una intención de migración creciente: el 5% ha tomado la decisión de abandonar Venezuela definitivamente, mientras que otro 10% considera la posibilidad como probable, según una encuesta de Delphos retomada por el medio Banca y Negocios.

¿Por qué España?: las razones por las que la eligen los venezolanos
Varios factores explican por qué España ha ganado popularidad como destino. Entre ellos, la lengua compartida, la existencia de redes familiares y comunitarias, y las facilidades migratorias que permiten obtener permisos de residencia o la nacionalidad por razones históricas y culturales.
Además, el país europeo cuenta con acuerdos específicos para regularizar a venezolanos en condición de solicitantes de asilo, lo que ha contribuido a la percepción de que se trata de un lugar receptivo. También ha sido clave la estabilidad institucional y económica que ofrece en comparación con otros destinos de la región.
Los países que actualmente albergan al mayor número de migrantes y refugiados venezolanos son Colombia, Perú, EE.UU., Ecuador, Chile, Brasil, España, Argentina, Panamá y República Dominicana. La mayor parte de la diáspora se encuentra aún en Latinoamérica, aunque Europa empieza a captar un flujo creciente.
Otras noticias de Agenda EEUU
- 1
Compró una granja abandonada en Estados Unidos y encontró un cementerio de autos clásicos: “Aún pueden salvarse”
- 2
Conmoción entre los extranjeros en Harvard por la medida de Trump: una princesa europea y miles de chinos, entre los afectados
- 3
Es cubano, pidió la ciudadanía estadounidense, pero Uscis descubrió su mentira: el dinero que deberá devolver
- 4
Green card por matrimonio: estos son los cambios oficiales que entraron en vigor en Estados Unidos en 2025