¿Nueva York puede eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes? Un experto responde
Andrés Echevarría, abogado especializado en derecho migratorio, explicó a LA NACION las posibilidades de que el estado istrado por Kathy Hochul modifique esta garantía constitucional
4 minutos de lectura'

En el inicio de su segundo mandato, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que excluye a los hijos de inmigrantes ilegales y residentes no permanentes del derecho a la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, esta política generó una gran reacción judicial de distintos estados, como Nueva York, al considerarla netamente inconstitucional.
La reacción en Nueva York tras el decreto de Donald Trump
“La ciudadanía por derecho de nacimiento no solo está consagrada en nuestra constitución, sino que es clave para la promesa fundamental de Estados Unidos”, declaró en un comunicado oficial la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul.

Luego, Hochul concluyó: “Estamos preparados para tomar cualquier medida dentro de nuestro poder para garantizar que aquellos nacidos en nuestro estado tengan todos los derechos y protecciones que las generaciones anteriores de nuevos estadounidenses han recibido”.
El decreto que firmó Trump entraría en vigor desde el 19 de febrero, según lo confirmó el Departamento de Justicia. Sin embargo, Nueva York y otros 21 estados se adelantaron a la fecha, presentaron al menos cinco demandas desde que se conoció la noticia.
El 23 de enero, en Seattle, John C. Coughenour, juez federal del distrito, bloqueó temporalmente la orden ejecutiva hasta el próximo jueves. No sin antes calificarla como “abiertamente inconstitucional”, según consignó AP. Mientras tanto, la jueza federal de Maryland, Deborah Boardman, ordenó este miércoles una segunda pausa a nivel nacional.
Ciudadanía por nacimiento: la opinión de un experto
Andrés Echevarría, abogado especializado en derecho migratorio y socio del estudio jurídico internacional Vivanco & Vivanco, explicó a LA NACION que la ciudadanía por nacimiento es un derecho que está en la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos y “que dice claramente que las personas que nacen en Estados Unidos, son ciudadanos americanos”.
Por eso, el especialista en inmigración considera que el decreto firmado por Trump tendrá una larga batalla judicial que probablemente termine con una decisión de la Corte Suprema de Justicia. De acuerdo a lo que anticipó Echevarría, el proceso ocurrirá de la siguiente manera:
- Firmar una suspensión preventiva: en este caso, dos jueces federales ya firmaron una suspensión preventiva, uno en Seattle y otra en Maryland.
- Acudir a la Cámara de Apelaciones: la istración Trump deberá acudir a la Cámara de Apelaciones para revertir aquellas suspensiones.
- Tomar una decisión en la Cámara: un juez de la Cámara de Apelaciones tomará una decisión, que podrá ser apelada por cualquiera de los dos bandos ante la Corte Suprema.
- Llegar a la Corte Suprema: la Corte Suprema tomará una decisión; si declara la medida inconstitucional, no habrá más discusión.
Echevarría considera que esta es la opción más probable, pero también menciona la posibilidad de una “interpretación dinámica” de la Enmienda 14 por parte de la nueva composición predominantemente conservadora del máximo ente judicial de Estados Unidos.
¿Puede Nueva York eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento?
De acuerdo a lo explicado por Echevarría, en Estados Unidos “cada estado tiene su ley”. “El gobierno federal se reserva algunas áreas de derecho federal sobre las cuales va a legislar, pero son muy poquitas, como los impuestos, las normas de inmigración y las normas penales”, agregó.
Esto significa que los estados pueden legislar como quieran sobre diversos aspectos relacionados con la inmigración, pero también tienen sus limitaciones marcadas por la Constitución federal y la Corte Suprema. “Si un estado intentara eliminar la ciudadanía por nacimiento a nivel local, esa ley sería susceptible de ser declarada inconstitucional”, detalló el especialista.

Por lo tanto, en el hipotético caso de que Nueva York decidiera legislar para eliminar esa garantía constitucional, no podría hacerlo. Esto se debe a que, independientemente del decreto de Trump, la Enmienda 14 protege el derecho a la ciudadanía por nacimiento hasta el momento.
De acuerdo a Echevarría, la posibilidad de que estas condiciones se modifiquen dependerá de lo que dictamine la Corte Suprema de Justicia sobre la orden ejecutiva firmada por el presidente republicano. También podría realizarse una reforma constitucional que modifique la Enmienda 14 por parte del Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, no hay indicios de que eso vaya a ocurrir por el momento.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
“Es terrible". El limbo migratorio de los venezolanos en EE.UU. y la desesperación por el TPS
"¡Es líder!". Ron DeSantis compartió un mapa que muestra la persecución de los migrantes en Florida
Ley HB1444. Qué dice y cómo impacta en los migrantes indocumentados y sus licencias de conducir en Washington
- 1
John Fogerty cumple 80: los esenciales años con Creedence, sus celos y el involuntario “Brasil decime qué se siente”
- 2
“Cientificidio”: la impactante movilización de investigadores de todo el país inspirada en El Eternauta
- 3
Victoria Villarruel nombró en el Senado a un militar retirado que fue acusado de intentar destruir pruebas en delitos de lesa humanidad
- 4
Los golazos de Lionel Messi en el triunfo de Inter Miami sobre Montreal por la MLS