Quiénes son los primeros “narcoterroristas” de Trump y a qué carteles están vinculados
Se trata de la primera declaración de este tipo de Estados Unidos contra líderes del crimen organizado; Pedro Inzunza Noriega y su hijo, en la mira
4 minutos de lectura'

El gobierno de Estados Unidos presentó su primera acusación formal por narcoterrorismo contra de un cartel mexicano. La acción judicial ocurre en el marco de la política de “mano dura” del presidente Donald Trump en su segundo mandato, que catalogó al fentanilo como la principal amenaza para la salud pública en Estados Unidos.
“Narcoterroristas”: los Inzunza, señalados como líderes del cartel Beltrán Leyva
Los señalados son Pedro Inzunza Noriega y su hijo Pedro Inzunza Coronel, presuntos líderes del Cartel de los Beltrán Leyva. Esta es una de las organizaciones criminales más activas en el tráfico de opioides sintéticos como el fentanilo.

Pedro Inzunza Noriega, conocido en el mundo del crimen como Sagitario, El 120 o El de la silla, tiene 62 años y habría quedado parapléjico tras un ataque de un grupo rival. Su hijo, Pedro Inzunza Coronel, alias Pichón o Pájaro, tiene 33 años, según publica El País.
Ambos son originarios de Los Mochis, Sinaloa, y están acusados de liderar una red que, según el fiscal Adam Gordon, ha sido responsable de introducir decenas de miles de kilogramos de fentanilo y cocaína a los Estados Unidos.
La acusación federal incluye cargos de:
- Narcoterrorismo
- Apoyo material al terrorismo
- Tráfico de drogas
- Lavado de dinero
- Conspiración criminal
De ser declarados culpables, podrían enfrentar penas de hasta cadena perpetua y multas por 20 millones de dólares.
Una acusación histórica: inicio de la era del narcoterrorismo
Esta es la primera imputación penal bajo el cargo de narcoterrorismo que realiza el Departamento de Justicia estadounidense contra un grupo criminal latinoamericano, desde que el presidente Trump firmó la orden ejecutiva 14157 en enero pasado, su primer día en el cargo.
Dicha orden clasifica a seis carteles mexicanos, incluyendo el de Sinaloa y el de los Beltrán Leyva, como organizaciones terroristas extranjeras (FTO), al nivel de grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico.
“El que actúe como terrorista no debería sorprenderse si se le acusa como tal”, afirmó el fiscal Gordon, jefe de la recién creada Unidad de Narcoterrorismo del Distrito Sur de California. Según el gobierno estadounidense, esta nueva estrategia legal permitirá perseguir penalmente a los líderes criminales con mayores herramientas jurídicas y penas más severas.
De Sinaloa a Centroamérica: cómo operaba la red de los Inzunza
De acuerdo con las investigaciones del FBI y la DEA, la organización liderada por los Inzunza operaba una red de tráfico transnacional con rutas que conectaban a países como Ecuador, Guatemala, Honduras y Costa Rica, pasando por estados clave como Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.
Pedro Inzunza Noriega trabajaba directamente con Oscar Manuel Gastélum Iribe, alias El Músico, encargado de supervisar las rutas marítimas del fentanilo. Encima de ellos estaría Isidro Meza Flores, alias El Chapo Isidro, uno de los capos más buscados por Washington, por quien se ofrece una recompensa de 5 millones de dólares.

Las autoridades afirman que los cargamentos eran camuflados con elementos llamativos: pastillas con forma de arcoíris, paquetes marcados con símbolos de películas como “Los Increíbles” y logos falsos de Louis Vuitton. Algunos de los operadores del cártel incluso vestían gorras con símbolos como un 120, un arco y flecha o una nota musical, en referencia a sus líderes.
Su relación con el cartel de Sinaloa del Chapo Guzmán y la violencia extrema
Aunque los Beltrán Leyva se separaron del cartel de Sinaloa hace más de una década, siguen vinculados por nexos familiares y operativos. De hecho, las autoridades estadounidenses también buscan presentar cargos de narcoterrorismo contra Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de “El Chapo” Guzmán; Ismael Zambada Sicairos, hijo de “El Mayo” Zambada; y José Gil Caro Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero.
Además del tráfico de drogas, la organización de los Inzunza es señalada por su brutalidad: ejecuciones, torturas, secuestros, ataques a funcionarios y actos de intimidación. Su control se ha extendido a regiones clave del narco, como Tijuana, donde colindan directamente con San Diego, California.
Esta red criminal ya estaba bajo vigilancia desde diciembre de 2023, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló los bienes de Pedro Inzunza Noriega y su socio Gastélum Iribe, junto a otros 15 de la organización. El operativo derivó en el mayor decomiso de fentanilo de la historia en México: 1.500 kilos, incautados por la Marina mexicana en Sinaloa.
Otras noticias de Donald Trump
“Me decepcionó”. Elon Musk critica abiertamente a Trump en un cambio de tono que profundiza la ruptura política
“La gente está temblando”. La preocupación de miles de cubanos que permanecen en un limbo migratorio tras la llegada de Trump este 2025
La salida de la OMS y vacunas. El secretario de Salud de Trump se reunió con el presidente Milei en la Casa Rosada
- 1
El plan de Donald Trump que impactará en los impuestos y los inmigrantes sin seguro social ni green card
- 2
Incendios y fugas en Nueva Orleans: ciudadanos aseguran que todo es culpa de la muñeca Annabelle
- 3
McDonald’s anunció el cierre de todos estos locales en Estados Unidos
- 4
Fin de las visas: los artistas latinos que no pueden trabajar en Estados Unidos porque su permiso fue revocado