Descubren una supuesta ciudad secreta construida hace 5000 años enterrada bajo la arena
Arqueólogos dieron con vestigios de una oculta población que podría confirmar un mito del desierto de Rub’ al Khali
3 minutos de lectura'

Arqueólogos creen haber descubierto una asombrosa ciudad secreta construida hace 5000 años que estaba oculta en un desierto de Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, gracias una nueva tecnología satelital. A partir de este hallazgo, los investigadores sostienen que se trata de “la Atlántida de las arenas” porque era imperceptible a simple vista.
Los avances en la ciencia y la tecnología están permitiendo a los científicos realizar nuevos descubrimientos en la vasta extensión del planeta y estos hallazgos posiblemente permitan reinterpretar la historia de la humanidad, ya que son develados datos de civilizaciones que hasta el momento se desconocían.
Investigadores de la Universidad Khalifa en Abu Dhabi utilizaron tecnología de Radar de Apertura Sintética (SAR) para explorar debajo de la superficie del desierto de Rub’ al Khali sin perturbar las extensas dunas que se ciñen sobre ese territorio. Los pulsos de energía emitidos pudieron revelar lo que hay bajo tierra al rebotar hacia la superficie.

Los arqueólogos creen que han encontrado rastros de una asombrosa ciudad secreta y aseguraron que se trata de un “descubrimiento único en la vida” porque podrían desenterrar lo que fue la capital de una antigua civilización más de 20 años después de que comenzaran los primeros trabajos en el sitio.
Según Daily Mail, fue el jeque Mohammed bin Rashid al Maktoum, actual primer ministro de Dubai, quien sospechó sobre que podría haber algo más en ese desierto conocido en el país como el “cuarto vacío”. A simple vista no podía determinarse nada raro en la arena, aunque después de sobrevolarlo en 2002 notaron formaciones de dunas inusuales y un gran depósito negro.

A tan solo 3 metros bajo la arena, encontraron señales claras de estructuras metálicas, artefactos y capas de huesos de animales, que los arqueólogos describen como depósitos de desechos. Los datos del radar también indicaron signos de actividad humana antigua.
Según los científicos, con el clima y el hecho de que gran parte del país sea desierto, era logísticamente muy difícil realizar una prospección terrestre del área, por eso las imágenes satelitales fueron cruciales para que pudieran mirar bajo la arena.
La historia de la “Atlántida de las arenas” la inició el militar y arqueólogo británico T. E. Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, que a mediados de siglo XX describió a una supuesta ciudad llamada Ubar que estaba enterrada y que tenía una “riqueza inconmensurable, destruida por Dios por su soberbia y tragada para siempre por las arenas del desierto de Rub’ al-Khali”.
Se dice que numerosas caravanas de comerciantes que se adentraron demasiado en el Rub’ al-Khali desaparecieron sin dejar rastro. Algunas leyendas hablan de vientos embrujados o dioses del desierto que se llevan a los viajeros insolentes o codiciosos.
Aunque aún queda mucho trabajo por hacer y la ciencia no suele ir de la mano con el mito, los avances tecnológicos podrían estar acercando a los arqueólogos a la posible confirmación de la existencia de una ciudad antigua como Ubar. Los científicos advirtieron que todavía es imposible saber con certeza qué se esconde allí, pero esta leyenda transmitida por generaciones puede estar por demostrarse.
Otras noticias de Arqueología
Increíble. Tiene tres años, encontró una piedra en Israel y descubrió que era un tesoro de 3800 años de antigüedad
Giro. Descubren un rastro del Homo erectus que podría cambiar todo lo que se conoce hasta el momento
50 años después. Identificaron quién fue la persona que estaba enterrada en la tumba Kampp 23 del Antiguo Egipto
- 1
Julián de Diego: “La legislación laboral tiene que centrarse en la generación de empleo”
- 2
Los golazos de Lionel Messi en el triunfo de Inter Miami sobre Montreal por la MLS
- 3
El Gobierno facilita las autorizaciones para salir del país con menores
- 4
ARCA posterga los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: quiénes deben pagar el impuesto al patrimonio