Qué características tienen las personas que fueron abandonadas por sus padres, según la psicología
Las personas que desarrollaron una vida sin figura paterna o materna, pueden tener ciertas características o falencias en su personalidad; de cuáles se tratan
4 minutos de lectura'

Los especialistas de la salud mental señalan la importancia de las figuras paterna o materna en el crecimiento de un niño para su desarrollo; sin embargo, existen casos en que alguno de los dos desaparece y estos niños desarrollan ciertas características en su adultez que pueden destacar en su personalidad. Según el medio especializado PsicologyToday, hay tres principales.
Las consecuencias que puede tener el abandono de un niño son múltiples; entre ellas, que cuando crezca no se sienta amado o se sienta poco suficiente. Desde pequeños pueden interpretar que su madre o su padre no están presentes porque no les importa pasar tiempo con ellos, entonces, a lo largo de su crecimiento, pueden desarrollar distintas características que los diferencian de los demás.

Las características que presentan las personas que fueron abandonadas por sus padres, según la psicología, son:
Resiliencia emocional. Este evento fuerte de muy pequeño hace que estas personas tengan la capacidad de soportar la adversidad y recuperarse de gran manera ante eventos inesperados a lo largo de su adultez. La mayoría desarrolla resiliencia emocional en sus vidas, con respecto a otras, que no quiere decir que no sufra, sino que tiene una resistencia mayor comparada a otros.
Hipervigilancia. Las personas abandonadas por sus padres deben desarrollar un sistema de protección de sí mismos, lo cual los puede llevar a desarrollar miedos y ansiedades irracionales.

Bajo autoestima. Al no tener el apoyo o aliento en el momento de la adolescencia, las personas luchan por crear una autoestima saludable y fuerte sentido de sí mismos, aunque no la tengan.
Cabe destacar que el niño también puede tener una dependencia grande al padre o madre que estuvo presente, así como también problemas para desarrollar relaciones profundas con otros seres humanos.
Los rasgos que comparten las personas con inteligencia emocional, según un psicólogo
El ser humano tiene una gran cantidad de inteligencias dentro de su cerebro; hace tiempo se desechó la idea de que las habilidades de las personas se miden solamente por su coeficiente intelectual. Existe la inteligencia visual-espacial, la verbal-lingüística, la lógica-matemática, la musical-rítmica, la corporal-kinéstésica, la naturista, la intrapersonal y la interpersonal, que define la capacidad de sentir las distinciones ajenas, los estados de ánimo y motivaciones. Sin embargo, pocos saben cuáles son las características que definen a una persona que tiene inteligencia emocional. En este sentido, el sitio especializado CuerpoMente, detalló las 12 habilidades, según el psicólogo Daniel Goleman.
Goleman, autor de libros sobre la inteligencia emocional, señala que esta inteligencia se puede aprender y mejorar a lo largo de la vida para relacionarse de una manera asertiva con el entorno. ¿Con qué fin? La búsqueda es mejorar la capacidad de gestionar las emociones a lo largo del día, tanto con familiares, como con amigos o desconocidos.
Las 12 habilidades que denotan inteligencia emocional:
- Autoconciencia emocional: las personas saben reconocer mejor qué sienten cuando lo sienten.
- Autocontrol emocional: tienen la capacidad para tomar distancia y autorregularse, es decir, las emociones no se niegan, pero no llevan a perder el control de la situación.
- Adaptabilidad: aprenden a mostrarse flexibles y adaptarse a las nuevas circunstancias.
- Orientación al logro: trabajan para conseguir un objetivo fijado.
- Mirada positiva: tienen la capacidad de ver lo bueno en cualquier contexto, ya sea de otras personas, situación o acontecimientos inesperados.
- Empatía: saben ponerse en el lugar del otro sin dejarse arrastrar por lo que sienten.
- Conciencia organizacional: saben interpretar las relaciones de poder, sus dinámicas y las implicaciones emocionales en los vínculos dentro de un grupo.
- Influencia: son referentes para otras personas.
- Son buenas guías y mentores: ayudan a otros a desarrollarse a largo plazo con y apoyo.
- Manejo de conflictos: resuelven los conflictos de una manera en la que los implicados se sientan cómodos con la resolución.
- Trabajo en equipo: saben colaborar en pos de conseguir objetivos.
- Liderazgo inspirador: ayudan a que los demás saquen lo mejor de sí mismos y mantenerlos motivados.
Otras noticias de Psicología
- 1
Persecución y acoso del mileísmo
- 2
Mar del Plata: una fuerte crecida del mar llevó el agua hasta la calle y provocó destrozos
- 3
Kim Basinger reapareció: de un especial festejo a sus difíciles últimos años
- 4
Paka Paka | Milei y los dibujitos libertarios: su aparición como personaje y su relación con el autor