El motivo detrás del cambio de color de los gatos siameses
Esta raza de felinos tiene la característica de cambiar la tonalidad de las extremidades del cuerpo por un factor especial; de qué se trata
3 minutos de lectura'

A la hora deAnimal Diversity Web.","type":"text"},{"content":"¿Dónde se esconde el escorpión peludo en zonas urbanas y rurales?","type":"header"},{"content":"Además de los desiertos abiertos, este ejemplar busca refugio en regiones suburbanas irrigadas, como jardines, céspedes o bajo piedras y troncos. Se lo ha reportado en localidades del sur de California, particularmente en zonas cercanas a Indio y el Valle de Coachella, donde los cambios urbanos han favorecido su expansión.","type":"text"},{"content":"Puede alcanzar altitudes de hasta 1800 metros y es nocturno, por lo que raramente se lo ve durante el día. Durante el invierno entra en un estado de letargo en sus madrigueras.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"¿Qué hacer para evitar escorpiones en casa durante su temporada activa?","type":"header"},{"content":"El Distrito de Control de Mosquitos y Vectores del Valle de Coachella sugiere estas medidas para prevenir escorpiones en casa:","type":"text"},{"type":"list"},{"type":"image"},{"type":"list"},{"content":"En caso de picadura, es necesario buscar atención médica. Sobre todo, si la persona afectada es un niño menor de nueve años o un adulto con hipertensión, se debe acudir de inmediato a un centro médico por el riesgo de complicaciones.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T11:00:00Z","headlines":{"basic":"Temporada de escorpión peludo en Arizona y California: cuándo inicia y cómo identificarlo","mobile":"Temporada de escorpión peludo en Arizona y California: cuándo inicia y cómo identificarlo"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Prevención doméstica."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-escorpion-peludo-gigante-del-desierto-es-la-HBVNGHOTWBDEZJDGWFPKSQTWFM.png?auth=0ae4732f373d8ed208d514b4f5f6a56866e6bb1f15826c3a7605a83120d73d8d&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-escorpion-peludo-gigante-del-desierto-es-la-HBVNGHOTWBDEZJDGWFPKSQTWFM.png?auth=0ae4732f373d8ed208d514b4f5f6a56866e6bb1f15826c3a7605a83120d73d8d&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-escorpion-peludo-gigante-del-desierto-es-la-HBVNGHOTWBDEZJDGWFPKSQTWFM.png?auth=0ae4732f373d8ed208d514b4f5f6a56866e6bb1f15826c3a7605a83120d73d8d&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T11:00:00Z","related_content":{"basic":[{"_id":"6JV4OCQWKNFLTNIN7ODKGKGYEM","type":"story"},{"_id":"NFDVWFTOIJGNDGPONRZCKS63BM","type":"story"},{"_id":"HP6HKJYTVJBMTDNAH45F6LDAB4","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Esta especie, la mayor del continente, habita zonas desérticas y también se adapta a entornos suburbanos; a menudo se la confunde con otra que es más pequeña pero considerablemente más tóxica"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"},{"description":"Agenda de temas específicos de US hispanic","slug":"agenda-eeuu"}]},"website_url":"/estados-unidos/california/temporada-de-escorpion-peludo-de-arizona-en-california-cuando-inicia-y-como-identificarlo-nid28052025/"},{"_id":"CZCTWVELCVHY3KQZO2IQ7T5OUE","content_elements":[{"content":"Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, en Inglaterra, identificó factores biológicos que podrían explicar por qué los gatos suelen vivir más que los perros. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, reveló que la mayor longevidad de los felinos está vinculada a cerebros relativamente más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, aspectos que también influyen en la esperanza de vida de otros mamíferos.","type":"text"},{"content":"Los investigadores analizaron diferencias evolutivas entre 46 especies de mamíferos, enfocándose en el tamaño cerebral y los genes relacionados con el sistema inmunológico. Según Benjamin Padilla-Morales, autor principal del estudio y miembro del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa, “se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Además, el estudio destaca “el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera”, agregó Padilla-Morales. Los científicos identificaron que las especies con mayor esperanza de vida tienen un mayor número de genes asociados con la defensa inmunológica, sugiriendo que esta capacidad biológica es clave para alargar la vida.","type":"text"},{"content":"En términos concretos, mientras que los perros tienen una esperanza de vida promedio de unos 12 años, los gatos pueden llegar a vivir hasta 17 años, en parte debido a estas diferencias biológicas. Asimismo, otras especies con cerebros grandes, como los delfines y ballenas, presentan longevidades que oscilan entre 39 y 100 años. Por el contrario, mamíferos con cerebros más pequeños, como los ratones, tienen una vida mucho más corta, de uno o dos años.","type":"text"},{"content":"Sin embargo, existen excepciones a esta tendencia. La rata topo, un pequeño roedor que habita bajo tierra, puede vivir hasta 20 años pese a su reducido tamaño cerebral. Otro caso especial es el de los murciélagos, que tienen una longevidad mayor a la esperada para su tamaño cerebral; esto se explica por un alto número de genes vinculados a un sistema inmunológico robusto, lo que les permite una mejor defensa contra patógenos.","type":"text"},{"type":"custom_embed"},{"content":"Los resultados del estudio sugieren que no solo el tamaño del cerebro, sino también las adaptaciones genómicas relacionadas con la resiliencia inmunológica, avanzaron conjuntamente a lo largo de la evolución para favorecer vidas más largas en los mamíferos. Los investigadores planean continuar profundizando en estos mecanismos, con la intención de explorar posibles aplicaciones futuras que puedan influir en la esperanza de vida de distintas especies, incluidos los seres humanos.","type":"text"},{"content":"¿Cuál es el animal más longevo del mundo, según la ciencia?","type":"header"},{"content":"La diversidad del reino animal no solo impresiona por su variedad, sino también por la longevidad extraordinaria de algunas especies. Entre ellas, el tiburón de Groenlandia se destaca como el vertebrado más longevo del mundo, con una vida que puede superar los 500 años.","type":"text"},{"content":"Conocido también como “tiburón durmiente” por su movimiento lento y naturaleza tranquila, este animal habita en las frías aguas del Atlántico Norte y el Ártico, alcanzando profundidades superiores a los 2,000 pies. Estudios recientes estiman su esperanza de vida entre 250 y 500 años, mientras que el ejemplar más antiguo registrado, identificado en enero de 2024, tiene una edad aproximada de 519 años, situando su nacimiento en torno al año 1505.","type":"text"},{"content":"Esta longevidad excepcional se debe en gran parte a su metabolismo extremadamente lento y las bajas temperaturas de su hábitat, que ralentizan el envejecimiento y el desgaste de sus órganos. Además, su crecimiento anual es de apenas un centímetro, lo que contribuye a una vida prolongada.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La combinación de su entorno frío, una dieta variada —que incluye peces, calamares y restos de mamíferos— y un estilo de vida pausado convierten al tiburón de Groenlandia en un sobreviviente único. Su salud mantenida a lo largo de siglos lo posiciona como un objeto de estudio valioso para la biología marina y los mecanismos de envejecimiento en vertebrados.","type":"text"},{"content":"Este tiburón vivió más de cinco siglos, siendo testigo de transformaciones históricas desde el Renacimiento hasta la actualidad, algo inédito entre los vertebrados. No obstante, enfrenta amenazas importantes como la pesca accidental y el impacto del cambio climático, por lo que su conservación es vital para preservar tanto la especie como la estabilidad de los ecosistemas marinos donde desempeña un papel clave.","type":"text"},{"content":"*Por Valeria Castro Valencia","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T10:24:35.552Z","headlines":{"basic":"Un estudio científico reveló por qué los gatos viven muchos más años que los perros","mobile":"Un estudio reveló por qué los gatos viven muchos más años que los perros"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Fin del misterio."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"Los cambios fisiológicos y genómicos influyen en la longevidad de los animales ","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T10:24:35.552Z","related_content":{"basic":[{"_id":"WH4KN5XE7NBLVMU5T6KFLBPM3Q","type":"story"},{"_id":"DE53MTCQVFDJFCMH6MWISSLSVI","type":"story"},{"_id":"WTBJZ3AQZBAFJHXQ24AZY4Y45I","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"La respuesta estaría relacionada con uno de los órganos más importantes del cuerpo, el cerebro, y con los distintos genes que poseen"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-estudio-cientifico-revelo-por-que-los-gatos-viven-muchos-mas-anos-que-los-perros-nid28052025/"},{"_id":"VRVRMGJD4FFWNLUCIASDNGRKSU","content_elements":[{"content":"Una de las preguntas que se hace toda persona que tiene mascotas es por qué los gatos suelen vivir más que los perros. Nuevas investigaciones arrojaron que la mayor longevidad en estos mamíferos está relacionada con sus cerebros más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, lo que podría explicar por qué los caninos pueden vivir unos 12 años en promedio, mientras que los felinos llegan hasta los 17. ","type":"text"},{"content":"Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, Inglaterra, estudió las diferencias evolutivas entre distintas especies de mamíferos y descubrió que aquellas con cerebros más grandes y mejores genes relacionados con el sistema inmunológico tienden a tener vidas más largas. De esta manera, los cambios fisiológicos y genómicos influyen en la longevidad.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“Se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales”, sostuvo el autor principal del estudio Benjamin Padilla-Morales, según consignó el sitio especializado Technology Networks. ","type":"text"},{"content":"“Nuestro estudio también destaca el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera”, agregó el integrante del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Los investigadores analizaron el potencial máximo de vida de 46 especies de mamíferos y mapearon los genes compartidos entre estas. Allí descubrieron que las especies con mayor longevidad tenían un mayor número de genes relacionados con el sistema inmunológico, lo que sugiere que este podría ser un mecanismo clave para alargar la vida. ","type":"text"},{"content":"“Las especies con cerebros más grandes no solo viven más por razones biológicas; sus genomas también muestran expansiones paralelas relacionadas con la supervivencia y el mantenimiento. Esto demuestra que el tamaño del cerebro y la resiliencia inmunológica han avanzado juntos en el camino evolutivo hacia vidas más largas”, aclaró Padilla-Morales, que publicó el estudio en la revista Scientific Report. ","type":"text"},{"content":"Por ejemplo, los delfines y las ballenas, que tienen cerebros relativamente grandes, tienen una esperanza de vida que va desde 39 años hasta los 100 años, respectivamente, mientras que especies con cerebros más pequeños, como los ratones, viven tan solo uno o dos años. Sin embargo, como toda regla, hay excepciones: la rata topo, un diminuto roedor que vive bajo tierra, puede vivir hasta 20 años a pesar su minúsculo estructura cerebral.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"El caso de los murciélagos es particular porque viven más tiempo de lo que se esperaría por el tamaño de su cerebro, pero al analizar sus genomas se vio un mayor número de genes asociados al sistema inmunológico. De esta manera, una mejor defensa en contra de patógenos es una de las claves para sostener una vida más larga. ","type":"text"},{"content":"El estudio demostró que los cambios genómicos amplios pueden ser fundamentales para determinar la longevidad. Los investigadores planean ahora estudiar más a fondo esta temática para ver posibles aplicaciones futuras que puedan intervenir en la esperanza de vida de los mamíferos, entre ellos, los humanos.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-27T23:12:08.221Z","headlines":{"basic":"Un estudio halló por qué los gatos viven más que los perros","mobile":"Un estudio halló por qué los gatos viven más que los perros"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Una incógnita de años."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-27T23:12:08.221Z","related_content":{"basic":[{"_id":"WTBJZ3AQZBAFJHXQ24AZY4Y45I","type":"story"},{"_id":"U436DLMK2VHPRPBHDKF37WEB3Y","type":"story"},{"_id":"RWT6OU2UMNGX7FD44YZ7EJFQ7M","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Cualidades del cerebro y del sistema inmunológico explican la longevidad en los mamíferos, según investigadores de la Universidad de Bath"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-estudio-hallo-por-que-los-gatos-viven-mas-que-los-perros-nid26052025/"},{"_id":"SPUBPOIFFFGJLNBUIJ2PQ3P43U","content_elements":[{"content":"La risa no es solo una característica humana sino que es un comportamiento que tiene importantes implicancias en muchas especies de animales, que utilizan las carcajadas para expresar sensaciones y relacionarse con otros individuos. A partir del análisis del reino animal, los científicos creen que se puede llegar a responder grandes interrogantes de la vida humana. ","type":"text"},{"content":"La antropóloga biológica de la Universidad de California en Los Ángeles, Sasha Winkler, realizó un estudio para determinar qué animales emiten sonidos para señalar que están jugando, según consignó el programa Naturebang de BBC Radio 4. La especialista descubrió que al menos 65 especies producen “vocalizaciones de juego”, principalmente mamíferos y aves. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Los primates, perros y gatos son algunas de las especies más evidentes que realizan este tipo de conducta. Los mamíferos marinos como los delfines y las ballenas reproducen chillidos específicos cuando juegan, mientras que muchas aves entonan distintos tipos de vocalizaciones cuando interactúan jocosamente entre sí. En los reptiles y peces no se comprobó que tengan sonidos de este tipo pero se cree que realizan otras acciones cumplen esta misma función.","type":"text"},{"content":"La expresión de la risa varía según la especie y existe una enorme variedad de sonidos y señales en todo el reino animal. Los elefantes emiten un breve trompeteo, mientras que los zorros chillan entre sí. Según los expertos, estas manifestaciones están ligadas a la respiración, ya que cuando juegan gastan energía y aumentan el ritmo de inhalaciones y exhalaciones, que se combina con tonos vocales únicos para convertirse en una señal de juego.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La pregunta que inquieta a los científicos es por qué juegan los animales y allí hay dos teorías principales. Una primera acepción es que jugar se relaciona con practicar comportamientos físicos que necesitarán cuando sean adultos, ya sea como pelear o cazar. Otra es que el juego tiene la función de promover los lazos sociales y fortalecer los vínculos a través del o y la diversión. ","type":"text"},{"content":"En los humanos, la risa es parte del lenguaje y proviene de un comportamiento que heredaron de los primates, que la utilizan como una vocalización para el juego. Hay un dato curioso que distingue a risa humana de la de sus antecesores: los simios ríen tanto al exhalar como al inhalar, mientras que los humanos solo pueden reír al exhalar. ","type":"text"},{"content":"La profesora Sophie Scott, directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College London (UCL), reveló que la risa humana no es solamente un sonido de alegría sino que cumple un rol fundamental en la construcción de vínculos. La risa puede ser positiva, para mostrar afecto o comprensión, pero también puede ser negativa, usándose como una forma de encubrir la ira o el dolor.","type":"text"},{"content":"Robert Provine, psicólogo de la Universidad de Maryland, señaló que la risa es producto del impulso humano por crear y mantener lazos sociales, mientras que el antropólogo Robin Dunbar demostró que si las personas ríen entre sí compartirán información más íntima de ellas, fortaleciendo la relación. ","type":"text"},{"content":"La risa es buena para la salud mental y varios estudios de neurociencia lo comprobaron. Reír tiene un efecto hormonal en el cuerpo ya que los niveles de adrenalina y cortisol bajan, por lo que se reducen los comportamientos confrontativos y el estrés. La carcajada también aumenta las endorfinas, lo que ayuda a tolerar mejor el dolor.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-27T23:09:32.139Z","headlines":{"basic":"Qué importancia tiene la risa en los humanos y en los animales","mobile":"Qué importancia tiene la risa en los humanos y en los animales"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Según la ciencia."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-27T23:09:32.139Z","related_content":{"basic":[{"_id":"5QFCI5NUFRFYHKBQVJDGKBLTRY","type":"story"},{"_id":"K3RMSS6MFJEDFH5VEMKWZFAEB4","type":"story"},{"_id":"UTK4Y7ZMN5AAXOJDAR6DQSPG24","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Se comprobó que estas expresiones no solo tienen implicancias para las personas sino que especies como perros, gatos o delfines ríen como un comportamiento habitual\n"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/que-importancia-tiene-la-risa-en-los-humanos-y-en-los-animales-nid26052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"7abb717ac8e49647d8d6385ca198f7d5cf1462e5305cced63c1426360e5011c1"},"expires":1748443975718,"lastModified":1748443855537},"{\"excludePreload\":true,\"excludeSectionId\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"sectionId\":\"/lifestyle/mascotas\",\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"GTAOGJ52ARDHFNBLQL4JPV3NWQ","content_elements":[{"content":"El fotógrafo Shaaz Jung capturó en el sur de la India a una tigresa rodeada de mariposas. La imagen se volvió rápidamente viral por la simpleza del contexto y la tranquilidad con la que el animal reposaba. El trabajo del profesional dio la vuelta al mundo y causó ternura entre los amantes de la vida silvestre. ","type":"text"},{"content":"La imagen y el posterior video que publicó en su cuenta de Instagram parecen quitadas de un set de filmación, pero no. Se trató de un particular suceso de la naturaleza que se presentó ante los ojos de Jung minutos antes del amanecer. En un entorno selvático, con el cielo todavía oscuro, una tigresa de bengala protagonizó la escena con mariposas revoloteando a su alrededor. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“Amanecer con la reina y su caleidoscopio de mariposas”, fue el título que le dio Jung al posteo. Y luego explicó el color de las mariposas que rodearon al felino. Ellas fueron: rosa común, hierba amarilla y tigre azul.","type":"text"},{"content":"El momento en que el fotógrafo hizo la captura es perfecta, ya que se pueden ver a los insectos revoloteando mientras la tigresa mira fijamente a la cámara, casi como si posara para ella. Además, en el clip de tan solo unos segundos, se vio al animal cómodo entre este hecho nunca antes visto. ","type":"text"},{"content":"“¡No puedo creer que esto sea real! Es impresionate”; “Pura magia”; “Serie tierna”; “Un amable recordatorio, deberíamos preservar esto, no solo darle like en Instagram”; “Impresionante trabajo” y “Fue una captura increíble”, resultaron algunos de los elogios que recibió el profesional en la sección de comentarios. ","type":"text"},{"content":"El posteo cosechó más de 93.000 “Me gusta” y el video, otros miles de visualizaciones. Shaaz Jung realiza este tipo de trabajo en entornos silvestres, según lo indica y enseña en su perfil oficial, donde cuenta con diferentes imágenes de su propia autoría a diferentes especies nativas de la India y otras regiones, en estado puro y sin o con el ser humano. ","type":"text"},{"content":"Cabe aclarar que la captura que realizó de la tigresa de bengala sucedió a una distancia acorde y respetable con el límite de seguridad, acción que también suele repetirse en otros de sus trabajos. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En cuanto a la subespecie de tigre de bengala, según la UNEP, integra el grupo de animales en peligro de extinción, solo en toda Asia quedan al rededor de 4500 ejemplares libres, por lo que su conservación es vital para las futuras generaciones. Es considerado uno de los carnívoros más grande del mundo, llegando a pesar más de 300 kilogramos y alcanzar hasta 3,3 metros de longitud. ","type":"text"},{"content":"A principios del siglo XX, la población total de esta especie, que se extendía por regiones de Rusia hasta el Mar Caspio, se redujo en un 99 por ciento debido a la caza furtiva. Algunos de los motivos fueron por su piel, colmillos y por atacar a aldeas de campesinos en localidades pobres. ","type":"text"},{"content":"Una de las claves para la conservación de esta subespecie de tigre es cuidar de su hábitat, ya que requiere de miles de kilómetros para poder moverse en busca de alimento y zonas seguras para poder reproducirse y criar a los cachorros. En la actualidad existen diferentes programas de Naciones Unidas y otras organizaciones con el fin de detener la destrucción del ambiente y promover el respeto por estos animales al borde de la extinción. ","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T14:41:49.413Z","headlines":{"basic":"Un fotógrafo capturó el momento justo en que una tigresa es rodeada por un grupo de mariposas","mobile":"Fotografió a una tigresa rodeada de mariposas y la imagen se volvió viral"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"\"Pura magia\"."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/un-hombre-fotografio-a-una-tigresa-rodeada-de-2AOY2U5F5VGR3INJ5VVXZGEVLU.png?auth=603554fab56dc490364cc80a5181ce3bec629de624ff8f660cfbce9e0debf817&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/un-hombre-fotografio-a-una-tigresa-rodeada-de-2AOY2U5F5VGR3INJ5VVXZGEVLU.png?auth=603554fab56dc490364cc80a5181ce3bec629de624ff8f660cfbce9e0debf817&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/un-hombre-fotografio-a-una-tigresa-rodeada-de-2AOY2U5F5VGR3INJ5VVXZGEVLU.png?auth=603554fab56dc490364cc80a5181ce3bec629de624ff8f660cfbce9e0debf817&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T14:41:49.413Z","related_content":{"basic":[{"_id":"WTBJZ3AQZBAFJHXQ24AZY4Y45I","type":"story"},{"_id":"DE53MTCQVFDJFCMH6MWISSLSVI","type":"story"},{"_id":"WH4KN5XE7NBLVMU5T6KFLBPM3Q","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El hecho que causó ternura entre los amantes de los animales tuvo lugar en la India; rápidamente miles de aficionados volcaron sus elogios por el trabajo del profesional que dio la vuelta al mundo"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-fotografo-capturo-el-momento-justo-en-que-una-tigresa-es-rodeada-por-un-grupo-de-mariposas-nid28052025/"},{"_id":"CZCTWVELCVHY3KQZO2IQ7T5OUE","content_elements":[{"content":"Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, en Inglaterra, identificó factores biológicos que podrían explicar por qué los gatos suelen vivir más que los perros. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, reveló que la mayor longevidad de los felinos está vinculada a cerebros relativamente más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, aspectos que también influyen en la esperanza de vida de otros mamíferos.","type":"text"},{"content":"Los investigadores analizaron diferencias evolutivas entre 46 especies de mamíferos, enfocándose en el tamaño cerebral y los genes relacionados con el sistema inmunológico. Según Benjamin Padilla-Morales, autor principal del estudio y miembro del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa, “se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Además, el estudio destaca “el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera”, agregó Padilla-Morales. Los científicos identificaron que las especies con mayor esperanza de vida tienen un mayor número de genes asociados con la defensa inmunológica, sugiriendo que esta capacidad biológica es clave para alargar la vida.","type":"text"},{"content":"En términos concretos, mientras que los perros tienen una esperanza de vida promedio de unos 12 años, los gatos pueden llegar a vivir hasta 17 años, en parte debido a estas diferencias biológicas. Asimismo, otras especies con cerebros grandes, como los delfines y ballenas, presentan longevidades que oscilan entre 39 y 100 años. Por el contrario, mamíferos con cerebros más pequeños, como los ratones, tienen una vida mucho más corta, de uno o dos años.","type":"text"},{"content":"Sin embargo, existen excepciones a esta tendencia. La rata topo, un pequeño roedor que habita bajo tierra, puede vivir hasta 20 años pese a su reducido tamaño cerebral. Otro caso especial es el de los murciélagos, que tienen una longevidad mayor a la esperada para su tamaño cerebral; esto se explica por un alto número de genes vinculados a un sistema inmunológico robusto, lo que les permite una mejor defensa contra patógenos.","type":"text"},{"type":"custom_embed"},{"content":"Los resultados del estudio sugieren que no solo el tamaño del cerebro, sino también las adaptaciones genómicas relacionadas con la resiliencia inmunológica, avanzaron conjuntamente a lo largo de la evolución para favorecer vidas más largas en los mamíferos. Los investigadores planean continuar profundizando en estos mecanismos, con la intención de explorar posibles aplicaciones futuras que puedan influir en la esperanza de vida de distintas especies, incluidos los seres humanos.","type":"text"},{"content":"¿Cuál es el animal más longevo del mundo, según la ciencia?","type":"header"},{"content":"La diversidad del reino animal no solo impresiona por su variedad, sino también por la longevidad extraordinaria de algunas especies. Entre ellas, el tiburón de Groenlandia se destaca como el vertebrado más longevo del mundo, con una vida que puede superar los 500 años.","type":"text"},{"content":"Conocido también como “tiburón durmiente” por su movimiento lento y naturaleza tranquila, este animal habita en las frías aguas del Atlántico Norte y el Ártico, alcanzando profundidades superiores a los 2,000 pies. Estudios recientes estiman su esperanza de vida entre 250 y 500 años, mientras que el ejemplar más antiguo registrado, identificado en enero de 2024, tiene una edad aproximada de 519 años, situando su nacimiento en torno al año 1505.","type":"text"},{"content":"Esta longevidad excepcional se debe en gran parte a su metabolismo extremadamente lento y las bajas temperaturas de su hábitat, que ralentizan el envejecimiento y el desgaste de sus órganos. Además, su crecimiento anual es de apenas un centímetro, lo que contribuye a una vida prolongada.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La combinación de su entorno frío, una dieta variada —que incluye peces, calamares y restos de mamíferos— y un estilo de vida pausado convierten al tiburón de Groenlandia en un sobreviviente único. Su salud mantenida a lo largo de siglos lo posiciona como un objeto de estudio valioso para la biología marina y los mecanismos de envejecimiento en vertebrados.","type":"text"},{"content":"Este tiburón vivió más de cinco siglos, siendo testigo de transformaciones históricas desde el Renacimiento hasta la actualidad, algo inédito entre los vertebrados. No obstante, enfrenta amenazas importantes como la pesca accidental y el impacto del cambio climático, por lo que su conservación es vital para preservar tanto la especie como la estabilidad de los ecosistemas marinos donde desempeña un papel clave.","type":"text"},{"content":"*Por Valeria Castro Valencia","type":"text"}],"display_date":"2025-05-28T10:24:35.552Z","headlines":{"basic":"Un estudio científico reveló por qué los gatos viven muchos más años que los perros","mobile":"Un estudio reveló por qué los gatos viven muchos más años que los perros"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Fin del misterio."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"Los cambios fisiológicos y genómicos influyen en la longevidad de los animales ","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-cambios-fisiologicos-y-genomicos-influyen-en-H2JEXA7RJJNPSCTMZ4MNEIJQ.jpg?auth=9cfbcbe913c4f436df63e1da793fe5f31bf0ae3e7caa81dee1721680725bf606&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-28T10:24:35.552Z","related_content":{"basic":[{"_id":"WH4KN5XE7NBLVMU5T6KFLBPM3Q","type":"story"},{"_id":"DE53MTCQVFDJFCMH6MWISSLSVI","type":"story"},{"_id":"WTBJZ3AQZBAFJHXQ24AZY4Y45I","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"La respuesta estaría relacionada con uno de los órganos más importantes del cuerpo, el cerebro, y con los distintos genes que poseen"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-estudio-cientifico-revelo-por-que-los-gatos-viven-muchos-mas-anos-que-los-perros-nid28052025/"},{"_id":"VRVRMGJD4FFWNLUCIASDNGRKSU","content_elements":[{"content":"Una de las preguntas que se hace toda persona que tiene mascotas es por qué los gatos suelen vivir más que los perros. Nuevas investigaciones arrojaron que la mayor longevidad en estos mamíferos está relacionada con sus cerebros más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, lo que podría explicar por qué los caninos pueden vivir unos 12 años en promedio, mientras que los felinos llegan hasta los 17. ","type":"text"},{"content":"Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, Inglaterra, estudió las diferencias evolutivas entre distintas especies de mamíferos y descubrió que aquellas con cerebros más grandes y mejores genes relacionados con el sistema inmunológico tienden a tener vidas más largas. De esta manera, los cambios fisiológicos y genómicos influyen en la longevidad.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“Se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales”, sostuvo el autor principal del estudio Benjamin Padilla-Morales, según consignó el sitio especializado Technology Networks. ","type":"text"},{"content":"“Nuestro estudio también destaca el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera”, agregó el integrante del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Los investigadores analizaron el potencial máximo de vida de 46 especies de mamíferos y mapearon los genes compartidos entre estas. Allí descubrieron que las especies con mayor longevidad tenían un mayor número de genes relacionados con el sistema inmunológico, lo que sugiere que este podría ser un mecanismo clave para alargar la vida. ","type":"text"},{"content":"“Las especies con cerebros más grandes no solo viven más por razones biológicas; sus genomas también muestran expansiones paralelas relacionadas con la supervivencia y el mantenimiento. Esto demuestra que el tamaño del cerebro y la resiliencia inmunológica han avanzado juntos en el camino evolutivo hacia vidas más largas”, aclaró Padilla-Morales, que publicó el estudio en la revista Scientific Report. ","type":"text"},{"content":"Por ejemplo, los delfines y las ballenas, que tienen cerebros relativamente grandes, tienen una esperanza de vida que va desde 39 años hasta los 100 años, respectivamente, mientras que especies con cerebros más pequeños, como los ratones, viven tan solo uno o dos años. Sin embargo, como toda regla, hay excepciones: la rata topo, un diminuto roedor que vive bajo tierra, puede vivir hasta 20 años a pesar su minúsculo estructura cerebral.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"El caso de los murciélagos es particular porque viven más tiempo de lo que se esperaría por el tamaño de su cerebro, pero al analizar sus genomas se vio un mayor número de genes asociados al sistema inmunológico. De esta manera, una mejor defensa en contra de patógenos es una de las claves para sostener una vida más larga. ","type":"text"},{"content":"El estudio demostró que los cambios genómicos amplios pueden ser fundamentales para determinar la longevidad. Los investigadores planean ahora estudiar más a fondo esta temática para ver posibles aplicaciones futuras que puedan intervenir en la esperanza de vida de los mamíferos, entre ellos, los humanos.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-27T23:12:08.221Z","headlines":{"basic":"Un estudio halló por qué los gatos viven más que los perros","mobile":"Un estudio halló por qué los gatos viven más que los perros"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Una incógnita de años."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-y-los-gatos-tambien-pueden-ser-agentes-TK7DDQV655A2LAPJD5L4IWZA4Y.jpg?auth=b9df6aeb6e9203e6d342c335ab50b0ae9a7598c390b024e13b2610e59c01d1a6&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-27T23:12:08.221Z","related_content":{"basic":[{"_id":"WTBJZ3AQZBAFJHXQ24AZY4Y45I","type":"story"},{"_id":"U436DLMK2VHPRPBHDKF37WEB3Y","type":"story"},{"_id":"RWT6OU2UMNGX7FD44YZ7EJFQ7M","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Cualidades del cerebro y del sistema inmunológico explican la longevidad en los mamíferos, según investigadores de la Universidad de Bath"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-estudio-hallo-por-que-los-gatos-viven-mas-que-los-perros-nid26052025/"},{"_id":"SPUBPOIFFFGJLNBUIJ2PQ3P43U","content_elements":[{"content":"La risa no es solo una característica humana sino que es un comportamiento que tiene importantes implicancias en muchas especies de animales, que utilizan las carcajadas para expresar sensaciones y relacionarse con otros individuos. A partir del análisis del reino animal, los científicos creen que se puede llegar a responder grandes interrogantes de la vida humana. ","type":"text"},{"content":"La antropóloga biológica de la Universidad de California en Los Ángeles, Sasha Winkler, realizó un estudio para determinar qué animales emiten sonidos para señalar que están jugando, según consignó el programa Naturebang de BBC Radio 4. La especialista descubrió que al menos 65 especies producen “vocalizaciones de juego”, principalmente mamíferos y aves. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Los primates, perros y gatos son algunas de las especies más evidentes que realizan este tipo de conducta. Los mamíferos marinos como los delfines y las ballenas reproducen chillidos específicos cuando juegan, mientras que muchas aves entonan distintos tipos de vocalizaciones cuando interactúan jocosamente entre sí. En los reptiles y peces no se comprobó que tengan sonidos de este tipo pero se cree que realizan otras acciones cumplen esta misma función.","type":"text"},{"content":"La expresión de la risa varía según la especie y existe una enorme variedad de sonidos y señales en todo el reino animal. Los elefantes emiten un breve trompeteo, mientras que los zorros chillan entre sí. Según los expertos, estas manifestaciones están ligadas a la respiración, ya que cuando juegan gastan energía y aumentan el ritmo de inhalaciones y exhalaciones, que se combina con tonos vocales únicos para convertirse en una señal de juego.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La pregunta que inquieta a los científicos es por qué juegan los animales y allí hay dos teorías principales. Una primera acepción es que jugar se relaciona con practicar comportamientos físicos que necesitarán cuando sean adultos, ya sea como pelear o cazar. Otra es que el juego tiene la función de promover los lazos sociales y fortalecer los vínculos a través del o y la diversión. ","type":"text"},{"content":"En los humanos, la risa es parte del lenguaje y proviene de un comportamiento que heredaron de los primates, que la utilizan como una vocalización para el juego. Hay un dato curioso que distingue a risa humana de la de sus antecesores: los simios ríen tanto al exhalar como al inhalar, mientras que los humanos solo pueden reír al exhalar. ","type":"text"},{"content":"La profesora Sophie Scott, directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College London (UCL), reveló que la risa humana no es solamente un sonido de alegría sino que cumple un rol fundamental en la construcción de vínculos. La risa puede ser positiva, para mostrar afecto o comprensión, pero también puede ser negativa, usándose como una forma de encubrir la ira o el dolor.","type":"text"},{"content":"Robert Provine, psicólogo de la Universidad de Maryland, señaló que la risa es producto del impulso humano por crear y mantener lazos sociales, mientras que el antropólogo Robin Dunbar demostró que si las personas ríen entre sí compartirán información más íntima de ellas, fortaleciendo la relación. ","type":"text"},{"content":"La risa es buena para la salud mental y varios estudios de neurociencia lo comprobaron. Reír tiene un efecto hormonal en el cuerpo ya que los niveles de adrenalina y cortisol bajan, por lo que se reducen los comportamientos confrontativos y el estrés. La carcajada también aumenta las endorfinas, lo que ayuda a tolerar mejor el dolor.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-27T23:09:32.139Z","headlines":{"basic":"Qué importancia tiene la risa en los humanos y en los animales","mobile":"Qué importancia tiene la risa en los humanos y en los animales"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Según la ciencia."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-risa-un-comportamiento-fundamental-para-los-OMIU7PTIWJFRPLB36H2KYTC62U.jpg?auth=c159bb59d32a1b3895839b4059534344720555ff075d9af15288e62044965941&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-27T23:09:32.139Z","related_content":{"basic":[{"_id":"5QFCI5NUFRFYHKBQVJDGKBLTRY","type":"story"},{"_id":"K3RMSS6MFJEDFH5VEMKWZFAEB4","type":"story"},{"_id":"UTK4Y7ZMN5AAXOJDAR6DQSPG24","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Se comprobó que estas expresiones no solo tienen implicancias para las personas sino que especies como perros, gatos o delfines ríen como un comportamiento habitual\n"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/que-importancia-tiene-la-risa-en-los-humanos-y-en-los-animales-nid26052025/"},{"_id":"WH4KN5XE7NBLVMU5T6KFLBPM3Q","content_elements":[{"content":"Un veterinario reconocido revela las razones detrás del comportamiento de los perros que lamen los pies de sus dueños, señalando que no siempre es una muestra de afecto. ","type":"text"},{"content":"Paul Manktelow, veterinario británico conocido por sus apariciones en televisión, explicó en un video publicado en TikTok las cuatro principales razones por las que un perro podría lamer los pies de su dueño. Según Manktelow, aunque esta acción a menudo se interpreta como una muestra de cariño, existen otras motivaciones que justifican este comportamiento.","type":"text"},{"content":"Las cuatro razones por las que tu perro lame tus pies","type":"header"},{"content":"1. Búsqueda de atención","type":"header"},{"content":"Cuando un perro recibe una reacción positiva al lamer los pies —ya sea risas o caricias—, aprende que esta conducta le garantiza atención. “Si cada vez que te lame los pies te reís o le hacés cariño, tu perro aprende que esa acción capta tu atención”, explicó el veterinario en su cuenta @drpaul_thevet.","type":"text"},{"content":"2. Sabor salado","type":"header"},{"content":"Los pies suelen tener un sabor salado debido al sudor. Los perros utilizan el gusto y el olfato para explorar su entorno, por lo que pueden sentirse atraídos por estos olores característicos.","type":"text"},{"type":"custom_embed"},{"content":"3. Comportamiento natural de aseo","type":"header"},{"content":"El lamido también puede ser una forma de cuidado y limpieza. “Los perros salvajes se lamen entre sí para mantenerse limpios. Si tu perro te lame, puede estar cuidándote como parte de su manada”, indicó Manktelow.","type":"text"},{"content":"4. Muestra de cariño","type":"header"},{"content":"Aunque no es la única razón, lamer puede ser una señal de afecto hacia el dueño.","type":"text"},{"content":"Formas en las que los perros demuestran cariño","type":"header"},{"content":"La veterinaria Natasha Watson, de Vetfone, destacó que los perros expresan afecto mediante diversas conductas, como mover la cola, acurrucarse, compartir juguetes o seguir a sus dueños por la casa. Un movimiento de cola en forma de “helicóptero” es un signo claro de emoción positiva.","type":"text"},{"content":"Además, el o visual sostenido entre perro y dueño puede liberar oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, en ambos. Comportamientos como traer un juguete o sentarse sobre el dueño buscan expresar un mensaje claro: “Estoy contigo”. Watson agregó que los perros son muy empáticos y pueden reflejar las emociones de sus dueños, incluso reconfortándolos en momentos de tristeza.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"El lamido de pies por parte de un perro puede tener múltiples significados: desde la búsqueda de atención y el interés por el sabor salado hasta una muestra natural de cuidado y afecto. Comprender estas conductas permite fortalecer el vínculo entre el animal y su dueño.","type":"text"},{"content":"*Por Elim Johana Alonso Dorado.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T23:48:07.517Z","headlines":{"basic":"Un veterinario reveló los cuatro motivos por los que un perro puede lamer los pies de su dueño","mobile":"Un veterinario reveló los motivos por los que un perro puede lamer los pies de su dueño"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Son cuatro."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-suelen-tener-este-comportamiento-como-WKENQXZYORGKNCDJGSY4O2GNNM.jpg?auth=803ac2d7022dd23af8588ecbe60a4c57193d8d7d8ec966e05211305cdc54b066&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-suelen-tener-este-comportamiento-como-WKENQXZYORGKNCDJGSY4O2GNNM.jpg?auth=803ac2d7022dd23af8588ecbe60a4c57193d8d7d8ec966e05211305cdc54b066&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-perros-suelen-tener-este-comportamiento-como-WKENQXZYORGKNCDJGSY4O2GNNM.jpg?auth=803ac2d7022dd23af8588ecbe60a4c57193d8d7d8ec966e05211305cdc54b066&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T23:48:07.517Z","related_content":{"basic":[{"_id":"DE53MTCQVFDJFCMH6MWISSLSVI","type":"story"},{"_id":"D5UWXUC5EZCOBIAP5VWGAZ62A4","type":"story"},{"_id":"FA23T4ZB7FHOJJR4BBYC5LE3WE","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El experto Paul Manktelow señaló por qué ocurre este comportamiento que suele sorprender a las personas; enterate de todos los detalles "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Animales","slug":"animales-tid68241"}]},"website_url":"/lifestyle/mascotas/un-veterinario-revelo-los-cuatro-motivos-por-los-que-un-perro-puede-lamer-los-pies-de-su-dueno-nid24052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"e0b3a0444d33053c2d015c47d11f948b02e4fb76168d0f5a6e7b06a91394cac4"},"expires":1748443932449,"lastModified":1748443812212}}};Fusion.layout="LN-nota-noticia";Fusion.metas={"title":{"value":"{{content.headlines.basic}} - LA NACION","html":false}};Fusion.outputType="default";Fusion.template="template/nota-noticia";Fusion.tree={"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","props":{"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","id":"LN-nota-noticia","childProps":[{"collection":"sections","id":0},{"collection":"sections","id":1},{"collection":"sections","id":2},{"collection":"sections","id":3},{"collection":"sections","id":4},{"collection":"sections","id":5},{"collection":"sections","id":6},{"collection":"sections","id":7},{"collection":"sections","id":8},{"collection":"sections","id":9},{"collection":"sections","id":10}]},"children":[{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":0},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fJ5YNrL0Nc58D","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"comercial_dsk","mobile":"comercial_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":1},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW9Q1CL0Nc5wD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"cabezal_dsk","sticky":true,"mobile":"sticky2_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f7EkHEL0Nc5TG","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","tablet":"cabezal_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f9NmMGL0Nc5H6","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_dsk","mobile":"1x1_mob","tablet":"1x1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fu8wBOL0Nc5no","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_signwall_dsk","mobile":"1x1_signwall_mob","tablet":"1x1_signwall_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fz1ShuM0Nc5Qq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"logo_header_dsk_sticky","mobile":"logo_header_mob","tablet":"logo_header_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":2},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","id":"f0fzJeaAM0Nc5dH","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","id":"f0fXRSlCM0Nc5AL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":3},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","id":"f0fs6cgFM0Nc581","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","id":"f0fEmUpHM0Nc5P7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","id":"f0fmy6AJM0Nc5YO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"position":"Top","withAudio":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","id":"f0fTAmyLM0Nc54B","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":4},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/share","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/share","id":"f0fWoGJNM0Nc5il","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":5},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fNNIiQM0Nc5GT","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja1_amp"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","props":{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","id":"f0fV3CiUM0Nc5l7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/IA","props":{"collection":"features","type":"LN-10/IA","id":"f0fw4i5YM0Nc5Tc","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/body","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/body","id":"f0fMY2D0N0Nc52b","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"desktop1":"middle_1_dsk","mobile1":"","tablet1":"","desktop2":"middle_2_dsk","mobile2":"","tablet2":"","desktop3":"","mobile3":"caja1_mob","tablet3":"","desktop4":"","mobile4":"caja2_mob","tablet4":"","desktop5":"","mobile5":"caja3_mob","tablet5":"","desktop6":"","mobile6":"caja4_mob","tablet6":"","desktop7":"","mobile7":"caja6_mob","tablet7":"","desktop8":"caja2_amp","mobile8":"","tablet8":"","desktop9":"caja3_amp","mobile9":"","tablet9":"","desktop10":"caja4_amp","mobile10":"","tablet10":"","desktop11":"","mobile11":"","tablet11":"middle_2_tab","desktop12":"","mobile12":"caja7_mob","tablet12":"","desktop13":"","mobile13":"caja8_mob","tablet13":"","desktop14":"","mobile14":"caja9_mob","tablet14":"","desktop15":"","mobile15":"","tablet15":"","position1":2,"position2":5,"position3":1,"position4":4,"position5":7,"position6":9,"position8":1,"position9":3,"position10":5,"position11":6,"position7":11,"position12":13,"position13":15,"position14":17},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","id":"f0ftvWfAC2hd52m","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","id":"f0f2aQl9N0Nc5yq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","id":"f0fGQeo7N0Nc5He","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fd52rbN0Nc5Vf","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja5_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0fSc0ngN0Nc5KL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byTags","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW4a4iN0Nc5Nd","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"middle_3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":6},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fDzq5lN0Nc548","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja1_dsk","tablet":"caja1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFrU7pN0Nc5Ho","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja2_dsk","tablet":"caja2_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","props":{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","id":"f0fHuSorN0Nc5ym","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"size1":3,"daysAgo1":1,"weeksAgo1":1,"size2":3,"daysAgo2":5,"weeksAgo2":2},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFLartN0Nc5xm","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fuFEgwN0Nc5XD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja4_dsk","sticky":true,"fixed":false},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":7},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":8},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":9},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","id":"f0fEQeszN0Nc5No","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","id":"f0fPWkABN0Nc5NU","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{"cantidadNotas":21},"displayProperties":{},"localEdits":{"items":{}},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0f8CkLDN0Nc5Ct","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byLastNews","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","id":"f0fffusFN0Nc5B1","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","props":{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","id":"f0fD8Y4HN0Nc5UO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"hideByHtml":true,"html":"\n