El armador de Santoro se mostró conforme, pero se empezaron a escuchar críticas por la estrategia electoral
Juan Manuel Olmos interpretó que el resultado fue “de crecimiento” para el peronismo; dentro de su frente, observaron que necesitan mayor unidad ante el desafío de Milei; reclamos desde los sectores de Moreno y Abal Medina
6 minutos de lectura'


Juan Manuel Olmos, el referente del peronismo porteño que fue el principal armador de la lista de Es Ahora Buenos Aires, que encabezó Leandro Santoro en las elecciones legislativas de la Capital Federal celebradas ayer, afirmó que el resultado para el justicialismo fue de “crecimiento” y representó “un empate” con respecto al desempeño en la última elección exclusivamente legislativa, la de 2021. No obstante, el resultado también dejó como saldo el pedido interno de mayor unidad y reparos por haber dejado de lado el perfil peronista o kirchnerista. Desde las otras expresiones que tuvo el peronismo en los comicios, también llegaron las críticas por la estrategia electoral.
“[Fue un resultado] Decente, un empate. Entramos a la cancha siempre a ganar. Pero hubo un ganador claro; uno que empató, que fuimos nosotros, y uno que perdió, que fue Pro”, evaluó Olmos, en diálogo con la radio Urbana Play. Según indicó, el ganador fue el presidente Javier Milei. “La campaña la hizo Milei. Nuestro resultado es de crecimiento”, interpretó, y subrayó: “Renovábamos 8 legisladores y sacamos diez”.
Olmos remarcó el ausentismo que hubo en la elección (la participación fue del 53,35%) y, en una primera mirada hacia adentro del PJ, planteó: “El peronismo tiene que tener otra discusión: qué es lo que estamos representando y cómo lo queremos representar. Es una discusión muy profunda, que tiene que ver con 8 años de desazón, con gobiernos que han fracasado y el último fue el nuestro. Primero, hay que revisar qué es lo que estamos representando”.

“A diferencia de Juntos por el Cambio, que tenía un solo programa, ser antikirchnerista, y quedó demostrado que fracasó, [Javier] Milei tiene un programa económico y un modelo de sociedad, del que estamos en contra. El individualismo como método de organización es totalmente lo contrario al peronismo, que es la comunidad organizada, que el Estado tenga un rol ordenador de la sociedad. Lo que está en crisis es eso y lo que tenemos que debatir es cómo representamos eso”, señaló Olmos.
En el peronismo porteño no abundaron las opiniones luego del resultado de ayer, que se vivió con una notoria desazón en el búnker electoral. Para Francisco Caporiccio, del Frente Renovador, quien ingresará como legislador tras ocupar el noveno lugar en la lista de Santoro, fue una elección positiva que marca la necesidad de mayor unidad. “Por un lado, hemos hecho una buena elección en la ciudad, sacando el mayor porcentaje en una legislativa desde 1993, lo que permitió ampliar la cantidad de legisladores que se renovaban (de 8 a 10), dejándonos consolidados como el bloque mayoritario en la actualidad. Por otro lado, el resultado también nos muestra otra realidad: si no dejamos de lado pretensiones personales y seguimos yendo divididos, lo único que haremos es entregarle todo en bandeja a Milei. Es por eso que tenemos que poner nuevamente a la patria por encima de todo”, dijo Caporiccio a LA NACION.
Los reproches dentro del justicialismo de la capital comienzan a hacerse notar. “Se empieza a ver, incipientemente, algún mensajito, crítica, algún llamado que le echa la culpa al armado de Olmos, tan localista, sin la presencia de Cristina, [una campaña] muy lavada. Sutilmente, La Cámpora empieza a cuestionarlo. Puede ser un tiro por elevación a Axel [Kicillof] en la provincia de Buenos Aires”, afirmó una fuente del peronismo porteño a este diario, con una apelación también a la interna entre el gobernador bonaerense y la expresidenta.
“Olmos pagará algún costo mayor”, puntualizó un dirigente del peronismo porteño que aclaró que hubo acuerdo entre los sectores para delegar en Olmos las definiciones. “Fue una buena elección”, dijo la misma fuente, aunque, “con el diario del lunes”, criticó la estrategia de “ocultar” al peronismo. “Santoro fue un buen candidato, pero otro más peronista hubiera sacado lo mismo”, concluyó.
Por fuera del frente que armó el Partido Justicialista porteño, las críticas al armado del frente que encabezó Santoro son más duras. En la oferta electoral legislativa del domingo, había otras dos listas peronistas, que encabezaron Alejandro Kim, de Principios y Valores (el partido de Guillermo Moreno), y Juan Manuel Abal Medina (vicepresidente cuarto del PJ porteño), de Seamos Libres, que obtuvieron 2% y 0,5%, respectivamente.

“Le tocará a Santoro saber cuántos de sus votos fueron radicales y cuántos peronistas. Supongamos que son el 20, el 21, el 22, siempre estamos dando vueltas sobre que el 25% de la ciudad es peronista. Quizás sea el momento de encontrarnos los peronistas en la construcción del movimiento peronista. Que demos un mensaje de encuentro en el marco del movimiento nacional peronista va a permitir generar un espacio común, con ideas comunes”, afirmó Moreno ayer, en su búnker instalado en el Sindicato de Obreros de la Industria del Vidrio.
En el partido del exsecretario de Comercio Interior estaban conformes con los votos que consiguió Kim. “33 mil votos sin dinero ni apoyo de los medios y las encuestadoras, con esfuerzo militante honrado y con verdadero compromiso patriótico, es un gran logro”, aseveró a LA NACION un hombre del partido.

En el campamento de Seamos Libres, en tanto, cuestionaron la estrategia de Olmos en Es Ahora Buenos Aires. “La estrategia de ellos fue eficaz para capturar todos nuestros votos y los de Kim, con esta idea de ‘podemos ganar’. Pero también fue una estrategia compleja, porque generó polarización del otro lado y llevó a [Manuel] Adorni a ganar. Fue una estrategia errada porque terminó sacando menos votos que la vez pasada [por las elecciones para jefe de gobierno de 2023] y menos que los habituales votos de [Daniel] Filmus y [Matías] Lammens”, indicó una fuente del espacio de Abal Medina.
“Ocultar al peronismo y bloquearnos de los medios para que no apareciéramos fue muy eficiente para jodernos, pero muy poco eficiente para lograr el objetivo”, completaron desde la nómina del vicepresidente cuarto del PJ capitalino.
En el gobierno bonaerense hicieron una valoración positiva de la elección de Santoro, aunque consideraron que no tiene efectos sobre lo provincial, ámbito en el que se libra la pelea interna con Cristina. “Se hizo una buena elección, un poquito por encima del promedio histórico. Fue cuatro puntos porcentuales menos que en 2023, pero dos puntos porcentuales más que en 2021, que fue legislativa, la directamente comprobable. Nuestra fuerza política pasa de 18 a 20 bancas”, afirmó este lunes Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, en una conferencia de prensa.
“Lo que pasa en la ciudad de Buenos Aires no es extrapolable a la provincia de Buenos Aires. La situación política de la ciudad dista mucho de corresponderse con lo el promedio de lo que pasa en la provincia”, remarcó Bianco, escoltado en la conferencia de prensa por los ministros Walter Correa (Trabajo), Andrés Larroque (Desarrollo de la Comunidad) y Javier Alonso (Seguridad).
Otras noticias de PJ Partido Justicialista
Cumbre virtual. Con Insfrán al frente, el PJ reunió a su congreso por Zoom y ratificó la intervención en Salta
Interna agitada. La jueza Servini anuló la intervención del PJ de Salta que había ordenado Cristina
Leandro Santoro. El PJ espera conseguir la victoria en un distrito esquivo, con estrategia local y sin contaminarse con la interna
- 1
Dirigentes de distintos partidos proponen un compromiso contra los ataques a periodistas
- 2
En Santa Fe activan controles para que los narcos no se favorezcan con las medidas del Gobierno sobre el uso de dólares
- 3
Procesaron y embargaron a la cantante Valentina Olguín por usar los CUIT de gobernadores para importar ropa
- 4
“Ruta del dinero K”: la Cámara Federal abrió un recurso de queja para analizar incorporar un audio de Lázaro Báez que apuntaría a la familia Kirchner