LN+ dialogó con Claudio Parisi, médico del Hospital Italiano, quien respondió las principales dudas sobre estos cuadros frente a la llegada del frío
3 minutos de lectura'

Con el arribo del frío y el comienzo del invierno este miércoles, un grueso de la población comienza a experimentar congestión nasal, estornudos, tos y un malestar general, y puede confundir su cuadro y no tomar decisiones adecuadas para curarse.
En este contexto, el jefe del sector de alergia de adultos y pediatría de la sede central del Hospital Italiano en CABA, Claudio Parisi, explicó, en conversación con LN+, las principales diferencias entre la gripe y la alergia, cómo evitarlas y tratarlas.
Las alergias
“Un cuadro de resfriado alérgico es un cuadro que produce un resfriado de larga duración, dura más de 10 días, no tiene fiebre. El moco de la alergia es claro y acuoso”, describió en ese sentido el médico.

Los resfríos y la gripe
Por el contrario, aclaró el especialista, que el moco producido por resfrío viral es de características “amarillentas y verdosas” y provoca altas temperaturas, según la evolución del cuadro. “En general en estos resfriados hay síntomas más allá de la nariz como cansancio, dolores, etcétera”, diferenció.
Sin embargo, dijo que una persona alérgica es más susceptible a contraer cuadros virales porque la inflamación del pulmón y la nariz predispone a enfermedades víricas.
Frío y alérgenos internos
Parisi desmitificó la creencia popular de que salir con la cabeza mojada a la calle contribuye a “pescarse” un resfrío. Sin embargo, señaló que el frío tiene un gran impacto en el sistema inmunológico y que predispone a contagiarse con más facilidad.
Todo las circunstancias que implica el invierno, como el hábito de refugiarse en ambientes cerrados y calefaccionados, colabora con la aparición de cuadros alérgicos y virales en el organismo que incluso, a veces, se potencian.

“En esta época del año hace frío. Estamos encerrados, viajamos en colectivo (...) El frío colabora por diferentes razones”, agregó.
Según el médico, en esta época del año aumenta la cantidad de los alérgenos internos (sustancias que producen alergia), como los ácaros, los hongos, y los epitelios de los animales en espacios calefaccionados y cerrados.
Por ello, enumeró una serie de pasos para evitar la propagación de estos elementos que pueden desencadenar una reacción alérgica. “Ventilar las casas, tratar de no tener alfombras, lavar las sábanas con frecuencia, usar la mediación preventiva para la rinitis alérgica o el asma que son corticoides inhalados, y tener consultas para tener un diagnóstico adecuado”, aconsejó.
Vacunas
Asimismo, el experto resaltó que los niños pequeños y los adultos mayores de 60 años son los más susceptibles de tener complicaciones por las infecciones. En ese sentido, destacó la importancia de la inoculación antes de la llegada de la estación más fría del año.
“Si nos vacunamos, vamos a evitar infección por gripe”, sobre todo complicaciones en las personas con comorbilidades.
Otras noticias de Gripe
- 1
Tras el temporal, la autopista Buenos Aires-Rosario permanecerá cortada por 20 días más
- 2
Ciudad: el proyecto para salvar a un club de fútbol que se codeó con los grandes y hoy corre riesgo de perder su predio
- 3
Tránsito: cierran la autopista Perito Moreno por obras
- 4
Hay alerta amarilla por frío extremo para este viernes 23 de mayo: las provincias afectadas