Ciencia: el inesperado uso que se descubrió para la ceniza volcánica
Un material hecho con los residuos de erupciones mostró capacidad para bloquear la radiación; se abre camino a nuevas aplicaciones, sobre todo, en hospitales
7 minutos de lectura'

Una investigación realizada en Filipinas por científicos de la National University y la Ateneo de Manila University reveló que la ceniza volcánica puede ser usada para fabricar un nuevo tipo de material de construcción (mortero geopolimérico) capaz de actuar como aislante térmico y escudo frente a radiación, tanto en hospitales como en instalaciones nucleares o industriales. La novedad radica en que el material desarrollado, elaborado con restos del volcán Taal, demostró tener una capacidad superior de atenuar rayos X y gamma, al tiempo que representa una opción económica y ecológica frente a los convencionales bloques de plomo o de hormigón.
En diálogo con LA NACIÓN, especialistas locales en geología y vulcanología explicaron cómo funciona esta tecnología, qué potencial tiene en la región y cuáles son las limitaciones que aún enfrenta su aplicación industrial en la Argentina.
“Es un tema renovedoso. La clave está en la empaquetadura electrónica, o sea, la forma en que están ordenados los electrones dentro del mineral y sobre todo la cantidad de los mismos. Es por esto que el plomo, de alta densidad, es tan eficiente para frenar radiaciones. Entonces, cenizas como las de las últimas erupciones del volcán Pinatubo, ricas en minerales de hierro –óxidos como la hematita y la magnetita– vienen a satisfacer esta condición”, explicó a este medio el geólogo especializado en vulcanología Iván Alejandro Petrinovic.