Descubren el cráter de meteorito más antiguo del mundo
Un equipo de científicos halló evidencia de un impacto ocurrido hace 3500 millones de años en la región de Pilbara, en Australia
2 minutos de lectura'


Un equipo de científicos de la Universidad de Curtin, en colaboración con el Servicio Geológico de Australia Occidental, identificó lo que sería el cráter de impacto más antiguo jamás descubierto en nuestro planeta. El hallazgo, realizado en una zona remota de la región de Pilbara, al norte de Australia Occidental, podría transformar lo que sabemos sobre el origen de la vida y la evolución temprana de la Tierra.
El estudio, titulado “A Paleoarchean impact crater in the Pilbara Craton, Western Australia”, fue publicado en la revista científica Nature Communications, y abre la puerta a la posibilidad de que existan otros cráteres de impacto aún más antiguos, enterrados bajo capas de la historia geológica del planeta.
Los investigadores estudiaron formaciones rocosas en el Domo del Polo Norte, un área geológica dentro del cratón de Pilbara, y encontraron estructuras características llamadas shatter cones, o conos de fractura, que solo se generan bajo la presión extrema que produce el impacto de un meteorito. Estas formaciones evidencian que hace aproximadamente 3500 millones de años un asteroide colisionó con nuestro planeta, generando un cráter de más de 100 kilómetros de diámetro.
Hasta ahora, el cráter de impacto más antiguo databa de 2200 millones de años, por lo que este descubrimiento retrocede el reloj de los registros geológicos conocidos en más de mil millones de años. Según explicó el profesor Tim Johnson, coautor del estudio, este hallazgo pone en duda muchas suposiciones previas sobre las condiciones que moldearon la Tierra primitiva.
La violencia del impacto —ocurrido a más de 36.000 kilómetros por hora— habría provocado la dispersión de materiales por todo el planeta y generado cambios drásticos en la corteza terrestre. Esto podría haber facilitado, incluso, la aparición de ambientes propicios para el desarrollo de vida microscópica, como fuentes termales y sistemas hidrotermales.
El profesor Chris Kirkland, también participante del estudio, señaló que este tipo de eventos pudo haber influido en la formación de los cratones, las antiguas y estables estructuras que hoy forman el núcleo de los continentes.
Otras noticias de Ciencia
- 1
Tránsito: cierran la autopista Perito Moreno por obras
- 2
Hay alerta amarilla por frío extremo para este viernes 23 de mayo: las provincias afectadas
- 3
Día de la Diversidad Biológica: seis especies que solo habitan en la Argentina
- 4
Drama en Villa Crespo: la decisión de ORT Almagro tras el asesinato de sus alumnos Ian e Ivo Seltzer