Digital News Report 2024: un nuevo informe del Instituto Reuters describe el estado de los medios en la Argentina y el mundo
Según el informe del Instituto Reuters, la incertidumbre sobre el futuro de la industria se ve alimentada por la desinformación, la llegada de la inteligencia artificial y el estancamiento de las suscripciones a los proveedores de contenido
7 minutos de lectura'

La crisis de los medios es mundial y consiste en una mezcla del desgaste de los modelos de financiación, el cambio de los hábitos de consumo de noticias y, también, el desinterés por las mismas.
Como todos los años, el Instituto Reuters, junto con la Universidad de Oxford, publicó su informe exhaustivo sobre usos y consumos de noticias en el mundo. Este año, la frase que resume el panorama es “el reseteo de las plataformas”. El nuevo estudio, Digital News Report 2024, que acaba de publicarse, analiza los cambios de consumos periodísticos basándose en una encuesta de más de 95.000 consumidores de noticias en 47 mercados diferentes.
El análisis abarca temas claves como los consumos en plataformas; la menor presencia de noticias en muchas redes sociales como Facebook o X (antes Twitter); la incidencia de la inteligencia artificial en la generación de contenido y en la desinformación; en cómo cambia el panorama informativo por dos fenómenos en simultáneos: la erosión de la confianza en las noticias y el auge los influencers como vehículo de difusión de información. Algunas de las conclusiones más importantes de este análisis son:
Cae el interés por las noticias: Argentina, a la cabeza
La mezcla de confianza, desinterés y evasión de las noticias sigue creciendo con respecto de años anteriores y se encuentra en niveles récord. El 39% de los entrevistados dice que a veces o con frecuencia evita las noticias (3 puntos más que el promedio del año pasado), con aumentos más significativos en Brasil, España, Alemania y Finlandia. En Argentina el interés por las noticias cayó del 77% en 2017 al 45% actual. En el Reino Unido se redujo casi a la mitad desde 2015.
Los cuatro factores clave que, según el informe, influyen en la confianza o falta de esta que tienen los consumidores son los estándares de calidad del medio, la transparencia, el sesgo percibido y la equidad en términos de representación.