El uso de la inteligencia artificial en el periodismo, uno de los ejes de la Asamblea de la SIP
Fue el tema central de la primera jornada del encuentro en Córdoba, en el que también fue distinguido el Centro Knight para el Periodismo en las Américas liderado por el brasileño Rosental Calmon Alves
7 minutos de lectura'

CÓRDOBA.- Los desafíos y riesgos que plantea la inteligencia artificial al trabajo de la prensa regional e internacional fue el foco de atención del programa de la 80° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realiza hasta el domingo en la ciudad de Córdoba.
Los expositores y asistentes coinciden en que se trata de una revolución tecnológica equiparable al surgimiento de Internet, pero también aseguran que su emergencia encierra grandes retos y algunas zonas más grises. A través de una videoconferencia, Gina Chua -editora ejecutiva de Modelo para la sala de redacción del siglo XXI” se trataba de cómo los diferentes formatos sirven a diferentes necesidades en el recorrido de una historia: la interactividad funciona bien una vez que un evento noticioso ha ocurrido y hay una necesidad de profundizar más allá de los simples hechos de ese evento, pero antes de ese punto a menudo se trata simplemente de quién, qué, dónde, cuándo, y la velocidad, más que la profundidad.","type":"text"},{"content":"- Algunos proyectos de investigación dependen de datos proporcionados por ciudadanos comunes (por ejemplo, mapeo de daños ambientales o seguimiento de la desinformación). ¿Cómo pueden las redacciones garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos por crowdsourcing mientras siguen fomentando la participación pública?","type":"text"},{"content":"- Todo depende de las circunstancias específicas de la historia, pero debe haber una evaluación clara de los riesgos y luego qué pasos pueden tomarse para reducir esos riesgos. Por ejemplo, si es un tema que probablemente atraiga a troles, entonces podrías tomar medidas para bloquear envíos que coincidan con ciertos comportamientos (por ejemplo, comportamiento tipo bot, ciertas palabras, direcciones IP, etc.). El crowdsourcing es solo una etapa en un proceso editorial, y solo una herramienta en un conjunto más amplio, así que todo depende de qué otras etapas tienes: ¿cómo estás preparando el terreno?, ¿Qué hacés con la información una vez enviada? ¿Qué otras herramientas estás utilizando para encontrar y contar la historia? A menudo el crowdsourcing es tanto una forma de involucrar y empoderar a una comunidad como lo es de recopilar información. Puede haber una arrogancia en el periodismo que de hecho excluye a las mismas comunidades a las que se supone que debe servir. Así que cuando invitamos a las audiencias a contribuir con información es una forma de reconocer que tal vez esas audiencias también tengan conocimientos que pueden ser valiosos. Y también debemos aportar valor a través de la verificación y el seguimiento. Si no lo hacemos, pedir información a la audiencia puede interpretarse como pereza o explotación.","type":"text"},{"content":"- Si tuvieras recursos ilimitados, ¿qué tipo de investigación a gran escala lanzaría hoy? ¿Hay problemas sistémicos poco reportados que crea que el periodismo de datos está especialmente posicionado para revelar?","type":"text"},{"content":"- Con recursos ilimitados probablemente querría lanzar un proyecto que intentara llenar los vacíos de datos que existen en torno a la etnicidad, el género, la discapacidad y la clase social, etc., y las actividades del sector privado. Proporcionar una plataforma para exigir responsabilidades al poder en el nivel más local. El periodismo de datos está especialmente posicionado para empoderar a periodistas y audiencias, de una forma que los reportajes individuales a menudo no pueden, así que ahí es donde centraría mis esfuerzos. Si tengo que elegir un problema sistémico, diría que las áreas donde las empresas privadas están proporcionando servicios públicos. Ahí es donde se gasta dinero público, pero sin la rendición de cuentas y el escrutinio que enfrentan los servicios públicos. Y diría que las desigualdades en quién se beneficia de ese dinero, en términos de diferentes grupos dentro de la sociedad. Las prisiones y el encarcelamiento (por ejemplo, solicitantes de asilo) son otra área enormemente poco reportada: ¿cómo involucramos a las audiencias en temas que afectan a personas por las que tienen menos probabilidades de preocuparse? El hecho de que pensemos que nuestra audiencia no se va a interesar, y que eso lo haga difícil, no significa que no debamos cubrir esos temas.","type":"text"},{"content":"- La presión por publicar rápido es mayor que nunca, incluso en el periodismo de investigación. ¿Cómo pueden los periodistas de datos equilibrar la necesidad de velocidad con la profundidad y la verificación que requiere un periodismo de alta calidad?","type":"text"},{"content":"- Las historias rápidas y simples tienen más valor del que solemos darnos crédito. Permiten a los periodistas construir un entendimiento de un campo y generar confianza, hacer os y seguir la agenda informativa. Una investigación de alta calidad no tiene que ser una pieza de formato largo, puede tomar la forma de muchas historias, algunas simples, y otras más largas, durante un período de tiempo. Así que no creo que sea una elección entre una cosa u otra, podemos ser estratégicos al identificar las historias rápidas que podemos hacer como parte de nuestro camino en busca de una verdad más profunda. Hay principios simples que podemos recordar al trabajar con rapidez. Ser siempre honestos con nosotros mismos tanto como con nuestra audiencia sobre lo que no sabemos. Es fácil hacer suposiciones sobre los datos, así que verifica que entiendes exactamente qué se está midiendo, cómo, por qué y por quién. Busca qué falta en los datos, y por qué podría haberse omitido. Busca otras perspectivas, como en cualquier historia, y usa otras fuentes para confirmar, como en cualquier historia. También creo que olvidamos que nuestras historias son parte de una conversación más amplia. Cada historia que contamos lleva a nuestras audiencias, y a nuestros colegas periodistas, un paso más cerca de la verdad, y un paso más profundo hacia la comprensión. Un solo periodista no tiene que hacer todo el trabajo en una historia, puede basarse en el trabajo de sus pares y predecesores. Hay mucho ego en querer hacerlo todo nosotros mismos. Si ahorramos aunque sea un poco de trabajo a otro colega en una historia, entonces hemos contribuido a esa historia independientemente de si nuestro nombre aparece o no.","type":"text"},{"content":"- Más allá de la tecnología y las tendencias de la industria, ¿cuál es el principio o mentalidad que los periodistas nunca deberían perder de vista, sin importar cómo evolucione la profesión?","type":"text"},{"content":"- Estamos aquí para servir a nuestras audiencias, no para impresionar a nuestros colegas periodistas, ni para construir relaciones con los entrevistados, ni siquiera para promover una causa. Podemos servir a esas audiencias de formas simples. Podemos servirlas empoderándolas, o conectándolas, podemos decirles cosas que no quieren oír, sobre cosas en las que no pensaban estar interesadas, porque servir a una audiencia no es lo mismo que decirle lo que quiere escuchar. No todo lo que hacemos trata sobre historias, también puede tratarse de herramientas, o plataformas, o simplemente escuchar. Los premios y las métricas de participación no significan nada si en última instancia no sirven a nuestras audiencias.","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"¿Quién es Paul Bradshaw?","type":"header"},{"type":"list"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-04-19T03:01:00Z","headlines":{"basic":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” ","mobile":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Periodista y académico británico. "}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-05T17:23:40.99Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Periodista británico y docente, propone mirar donde otros no miran: los silencios estadísticos, los vacíos oficiales y las voces excluidas pueden ser claves para revelar problemas sistémicos\n"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"}]},"website_url":"/economia/negocios/paul-bradshaw-la-falta-de-datos-puede-ser-la-historia-en-si-misma-nid19042025/"},{"_id":"KK3DBKKB5RLEHN5ODQWNN454","content_elements":[{"content":"Para Pepe Cerezo, analista de medios digitales y director de la consultora Digital Journey, 2025 es un punto de inflexión para el periodismo. Los medios atraviesan una transformación estructural donde la innovación tecnológica, los cambios en el consumo de información y la presión regulatoria obligan a repensar todo: desde los modelos de negocio hasta la forma de relacionarse con las audiencias. En este escenario, la sostenibilidad económica y la responsabilidad social emergen como pilares ineludibles para reconstruir la confianza pública.","type":"text"},{"content":"El a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales o agregadores ha desplazado el tráfico directo y generado una creciente dependencia de intermediarios tecnológicos. Para los medios, esto significa menos control sobre su distribución y visibilidad, pero también abre la puerta a acuerdos estratégicos que, bien estructurados, pueden aportar nuevos ingresos. Aun así, Cerezo -uno de los responsables del informe sobre tendencias globales en la industria periodística, basado en un estudio de KPMG y Digital Journey- señala que los modelos actuales aún no alcanzan para asegurar la viabilidad del periodismo a largo plazo.","type":"text"},{"content":"La diversificación de ingresos se ha convertido en una prioridad. Los medios están explorando suscripciones con muros dinámicos, venta de paquetes de contenidos, eventos, newsletters, podcasts y hasta canales FAST (plataformas de streaming gratuitas con publicidad). La combinación de innovación y segmentación resulta clave para adaptarse a nuevas audiencias sin abandonar la calidad editorial. Para Cerezo -que visitó el país hace algunas semanas invitado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa)-, el desafío es encontrar fórmulas flexibles que respondan a cada entorno sin perder de vista el propósito informativo.","type":"text"},{"content":"Más allá de lo económico, las audiencias exigen medios más éticos, transparentes e inclusivos. La responsabilidad social ya no es un agregado, sino un factor esencial para la legitimidad del sector. En ese sentido, tanto la gobernanza de tecnologías como la defensa de los derechos de autor frente a las grandes plataformas marcarán el rumbo de una industria que, según Cerezo, debe reinventarse sin renunciar a sus valores fundamentales.","type":"text"},{"content":"- ¿Cuáles son las principales tendencias que están transformando la industria de los medios de comunicación en 2025, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Destacamos cómo la inteligencia artificial generativa (IA Gen) se está convirtiendo en el factor transformador más disruptivo de la industria de medios hasta la fecha. La IA está redefiniendo la producción, personalización y distribución de contenidos, optimizando procesos y estrategias editoriales. También se observa una evolución del consumo de información, con audiencias que acceden a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales y agregadores de contenido. Este fenómeno supone un reto para los medios, que deben equilibrar su dependencia de estas plataformas con la necesidad de atraer tráfico directo a sus sitios. Asimismo, los cambios en la regulación, como la desaparición de las cookies de terceros y la creciente presión legislativa para controlar el uso de datos, obligan a los medios a replantear sus modelos de monetización. La diversificación de ingresos es una prioridad, con estrategias que incluyen suscripciones, membresías, eventos y alianzas estratégicas con empresas tecnológicas. Finalmente, la sostenibilidad y la responsabilidad social emergen como aspectos fundamentales para fortalecer la credibilidad de los medios y su viabilidad a largo plazo. Los consumidores demandan mayor transparencia, independencia y compromiso con valores éticos, lo que obliga a las empresas periodísticas a redefinir su relación con los diferentes agentes de la cadena de valor.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿De qué manera la IA generativa está impactando la creación y distribución de contenidos en los medios?","type":"text"},{"content":"- Ha revolucionado la generación y distribución de contenidos al automatizar tareas complejas, como la redacción de notas, la búsqueda de información, la moderación de comentarios o la transcripción y traducción de texto o audio. Esto permite a los medios liberar recursos para tareas que requieren un mayor aporte de valor añadido o que son más innovadoras. También facilita la personalización de la experiencia del , ofreciendo contenidos dinámicos adaptados a sus preferencias. Sin embargo, la IA presenta desafíos como las “alucinaciones” de los modelos y cuestiones de precisión, que pueden mitigarse mediante técnicas como la Generación Aumentada por Recuperación (RAG).","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están afrontando los directivos del sector los retos actuales en cuanto a monetización y sostenibilidad de los medios?","type":"text"},{"content":"- Ante la ralentización de la inversión publicitaria, especialmente en los publishers -al menos en Europa-, las estrategias están orientándose hacia la diversificación de ingresos, como suscripciones, eventos, afiliación, etc. Con relación a la publicidad, la estrategia es aprovechar los datos propios (first-party data) para optimizar la operativa y diversificar los formatos publicitarios, incluyendo redes sociales, televisión conectada (CTV), etc. Lo que resulta cada vez más evidente es la necesidad de invertir en la creación de contenido de alta calidad, que sigue siendo prioritario para fidelizar audiencias y garantizar ingresos sostenibles.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué riesgos y oportunidades plantea la dependencia de los medios de buscadores, redes sociales y plataformas tecnológicas para la distribución de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Uno de los principales riesgos es la pérdida de control sobre la relación con los lectores y de perdida de visibilidad de los medios, replicando problemas que ya se dieron anteriormente por la dependencia a buscadores y redes sociales. Además, los cambios en algoritmos pueden afectar drásticamente al tráfico, como está sucediendo ya en mercados como el de EE.UU. Como oportunidad, los acuerdos con plataformas tecnológicas podrían generar ingresos adicionales, siempre que se haga en condiciones justas y a largo plazo para los creadores de contenidos. Actualmente, con los datos disponibles, parece que el impacto económico generado por los contratos firmados con las plataformas de IA no es suficiente para garantizar la viabilidad de los medios a largo plazo.","type":"text"},{"content":"","type":"raw_html"},{"content":"- ¿Entonces qué estrategias están implementando los medios para reducir la dependencia del modelo publicitario tradicional?","type":"text"},{"content":"- En su estrategia de diversificación, los publishers están explorando el incremento de ingresos por suscripción mediante dos vías. Por una parte, mediante los muros dinámicos o algorítmicos, que supone un incremento tanto en la conversión como en la retención, y por otra parte la venta de paquetes de contenidos (bundles). Además, se observan acciones relativas a explorar los modelos B2B/B2P y estrategias basadas en la creación de comunidades para atraer nuevas audiencias. También, como venía ocurriendo años atrás, se sigue apostando por formatos y canales tradicionales como newsletters especializadas, podcasts y eventos exclusivos, al tiempo que se exploran otros nuevos como los canales FAST (Free Ad-ed Streaming Television), es decir, canales o plataformas de streaming gratuitas financiadas con publicidad online. La sostenibilidad económica depende cada vez más de la capacidad de innovar, desarrollar o adaptar diferentes modelos de negocio según las necesidades de las audiencias.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la ética y la gobernanza de la IA en la evolución de los medios de comunicación, y cuáles son las principales preocupaciones en este ámbito?","type":"text"},{"content":"- Es un tema crucial debido a la necesidad de sacar las mayores ventajas de la IA para la organización, al tiempo que se minimizan sus posibles riesgos como las alucinaciones, el plagio o los sesgos. La gobernanza, por tanto, tiene que estar orientada a mejorar la transparencia, la preservación del pluralismo informativo y la lucha contra la desinformación. A nivel industria, la regulación y la colaboración entre medios son clave para establecer normas éticas que protejan la integridad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Cómo están reaccionando los medios ante los desafíos legales y de derechos de autor derivados del uso de IA en la generación de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Han manifestado preocupación por el uso de contenido protegido para entrenar modelos de IA sin compensación adecuada. Algunas organizaciones han negociado acuerdos con empresas tecnológicas para garantizar licencias justas, mientras que otras han optado por litigios para proteger sus derechos de autor. La industria busca establecer un marco legal que equilibre la innovación con la protección de la propiedad intelectual. Juicios en marcha como el de The NYT contra OpenIA marcarán, en gran medida, el modelo de relación futuro entre las plataformas de IA y los medios. En ese sentido, el 2025 va a ser un año de especial importancia. Estos litigios podrían sentar precedente sobre cómo se compensará a los medios y a los creadores por el uso de su contenido en el entrenamiento de los modelos de IA. Si las resoluciones favorecen a los medios, se podrían establecer nuevos mecanismos de licenciamiento que beneficien a la industria. Sin embargo, si las grandes tecnológicas logran mantener su posición, los medios podrían enfrentar una mayor presión para adaptarse a un ecosistema donde su contenido se usa sin compensación directa, debilitando y menoscabando sus principales fuentes de ingresos.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿Cómo se están estructurando las alianzas entre medios y plataformas tecnológicas, y qué ventajas o riesgos presentan estos acuerdos?","type":"text"},{"content":"- Las alianzas como la de Open IA con editores de diferentes partes del mundo permiten a las plataformas seguir entrenando sus modelos a cambio de una compensación económica. Otros, como el de Perplexity, incluyen acuerdos comerciales para la distribución y comercialización del contenido por el que los editores reciben un porcentaje de los ingresos obtenidos por las herramientas (revenue share). Aunque estos acuerdos pueden generar ingresos y ampliar la audiencia, también aumentan la dependencia de los medios de las grandes plataformas, lo que podría comprometer su independencia editorial y capacidad de negociación, así como menoscabar sus modelos de ingresos.","type":"text"},{"content":"- En su visión, ¿cuáles son las estrategias clave que los medios están adoptando para mejorar la experiencia del y fomentar la personalización del contenido?","type":"text"},{"content":"- El uso de IA para generar recomendaciones personalizadas y la optimización de interfaces basado en bots, por ejemplo, se están convirtiendo en una piedra angular de las estrategias de distribución y retención. También se están implementando modelos de suscripción dinámicos y contenido exclusivo basado en preferencias individuales. Sin embargo, la personalización sigue enfrentando desafíos, ya que pueden generar burbujas informativas o dificultar que los lectores descubran otros contenidos. Por estos motivos, cada es más frecuente buscar un equilibrio entre la personalización automatizada y el componente editorial humano. Como se suele decir ‘hay que utilizar los algoritmos para aquello que pueden hacer mejor y de forma más eficiente que los periodistas, y mantener el toque humano para lo demás’.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿De qué manera los modelos de lenguaje pequeños (SLM) pueden representar una alternativa más viable para la adopción de IA en los medios de comunicación?","type":"text"},{"content":"- Los SLM ofrecen ventajas como un menor costo computacional, un mayor control sobre los datos y una mejor adaptación a necesidades específicas de los medios. Estos modelos permiten a algunas empresas desarrollar soluciones de IA internas sin depender tanto de los grandes modelos, reduciendo la inversión y mejorando el control y la precisión en la creación de contenido. Hay que señalar que incluso los SLM requieren unas condiciones y unos mínimos de partida, no siendo una solución apta para cualquier organización.","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están utilizando algunos medios los agentes de IA para automatizar procesos editoriales y mejorar la eficiencia operativa?","type":"text"},{"content":"- Los medios están empleando agentes de IA en la automatización de procesos en la redacción, como son la edición, moderación de comentarios, automatización en procesos de distribución en redes sociales o en el análisis de datos. También se están utilizando para generar informes internos y predecir tendencias de consumo informativo. Estas herramientas permiten optimizar recursos humanos y mejorar la eficiencia operativa sin comprometer la calidad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la transformación del sector de los medios, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Para el sector, como en otras industrias, va a jugar un papel fundamental no solo en términos medioambientales sino en aspectos de igualdad y equidad, que evidentemente también pueden tener efecto en la recuperación de la confianza del público. La implementación de estrategias de responsabilidad social y transparencia resultan esenciales para fortalecer la reputación de los medios y atraer a audiencias conscientes de estos valores.","type":"text"},{"content":"¿Quién es Pepe Cerezo?","type":"header"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-04-05T03:24:00Z","headlines":{"basic":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”","mobile":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Estratega digital."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=427,371"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=427,371"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=768&height=907&quality=70&smart=false&focal=427,371","width":768}},"publish_date":"2025-04-05T13:16:35.878Z","related_content":{"basic":[{"_id":"RTDMRS2NBVFVPAJTWDJNRY2ETM","type":"story"},{"_id":"7PQ3CMMOFJHEVAVRAEODSD43MU","type":"story"},{"_id":"Y3NUXA7ROVBE3DXKMURBSJU7QM","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El experto español dice que la sostenibilidad de la industria pasa por diversificar ingresos y fortalecer la relación con las audiencias a partir del desarrollo de nuevos modelos de negocio"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"}]},"website_url":"/economia/negocios/pepe-cerezo-los-medios-estan-obligados-a-innovar-sin-perder-el-sentido-de-su-mision-nid05042025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"e28a20a90ab17f0093a977a5c6586ef3d9ad4ebe4a3d9d2e614df5d4287701df"},"expires":1748160603278,"lastModified":1748160482923},"{\"excludePreload\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"tagId\":\"periodismo-tid61472\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"TFJNLPTB7VDWNDF2SNNW2RGN4A","content_elements":[{"content":"Desde el miércoles pasado, la subsecretaría de Prensa puede decidir qué periodistas ingresan o no a la Casa de Gobierno bajo un nuevo set de criterios que, pese a quedar referenciados en la resolución firmada por el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene zonas grises y un amplio margen de discrecionalidad. ","type":"text"},{"content":"Desde la oficialización de la medida, enmarcada en un clima de creciente hostilidad hacia los medios, los periodistas que deseen conservar su acreditación en Balcarce 50 u obtenerla por primera vez tendrán 30 días para presentar la nueva documentación. Antes, deberán validar el medio para el que trabajan. ","type":"text"},{"content":"Cada solicitud será evaluada por la subsecretaría conforme a un nuevo sistema de puntos que otorga un máximo de 70 a cada aspirante, según se detalla en “matriz de evaluación objetiva”, el nuevo criterio de isibilidad que presentó el Gobierno. ","type":"text"},{"content":"Para competir por los lugares disponibles en casa de Gobierno -36 en la sala de conferencias y 25 en la de prensa- el periodista deberá superar un piso mínimo de 35 puntos. ","type":"text"},{"content":"Esa medición desata las dudas y riesgos de arbitrariedad.","type":"text"},{"content":"Hay diferentes parámetros. Por ejemplo, la “trayectoria profesional”, que el Gobierno calificará con 5 puntos. Pero no está claro, por ejemplo, si de cada uno de estos criterios se puede obtener una puntuación parcial, por ejemplo, tres de cinco, o si, por el contrario, el reparto en cada uno de los items es absoluto: cinco puntos o nada.","type":"text"},{"content":"El primero de los parámetros es el alcance. El medio o solicitante deberá dar cuenta de su llegada a la audiencia a través de una “fuente verificable”. El reglamento ofrece solo dos ejemplos: Ibope, que realiza mediciones de TV y radio, y Google Analytics, con métricas sobre el comportamiento de los s en internet. Después agrega un “etc.”. No se sabe a qué se refiere.","type":"text"},{"content":"No se cuantifica ni determina un piso mínimo de audiencia según cada plataforma, ni establece una correlación entre los diferentes niveles. ¿Es cinco puntos o nada? ¿Según la audiencia alcanza varía el puntaje?. Tampoco está claro, por ejemplo, si un medio nacional corre o no con ventaja respecto a uno provincial. ¿Se miden igual?","type":"text"},{"content":"Más importante que el alcance, según el nuevo standard, es el criterio de la “interacción”, es decir, lo que ese medio o periodista despierta en quien recibe la información. Es valorado con el doble de puntos.","type":"text"},{"content":"Sería un criterio exclusivamente reservado a las redes sociales, el terreno donde predomina la influencia libertaria, y pareciera estar diseñado especialmente para abrirle la puerta de la Casa Rosada a lo que en el nuevo decálogo llaman periodismo “no convencional”, asociado al mundo de los influencers y los youtubers, pero en donde también juegan los medios tradicionales. ","type":"text"},{"content":"Aquí, no se aclara cómo hará la Subsecretaria de Medios para distinguir entre las reacciones “orgánicas”, es decir, aquellas interacciones que son genuinas respuestas de los s, de aquellas que son generadas por mecanismos automáticos, generalmente pagos, como los bots. Ese último es un universo donde los libertarios tienen amplio alcance.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La interacción en el terreno virtual se podrá acreditar con “capturas” de imágenes y enlaces, y cuantificar a través de “comentarios”. Este segundo criterio parece valorar especialmente que aquel que consuma la información “genere conversación” en las redes, lo que supone como beneficioso que el se manifieste sobre lo que consume, y que esa reacción sea inmediata.","type":"text"},{"content":"El tercer parámetro, el de la “especialidad”, otorga 15 puntos y es el que más peso tiene dentro de la nueva batería de criterios. El medio o periodista debería acreditar si produce habitualmente contenidos sobre “política”, “gestión” o “gobierno” a través de un portfolio. Tampoco se establece algún tipo de graduación, ni desde cuando queda ratificada la trayectoria del aspirante. ","type":"text"},{"content":"El recorrido también es valorado. Por un lado, se otorgarían 10 puntos si existen registros de acreditaciones previas o coberturas de actos oficiales. Otro criterio, también de 10 puntos, pondera la trayectoria profesional del periodista, su experiencia y formación, que puede acreditarse mediante un CV o mediante “referencias”. ","type":"text"},{"content":"Hay otro aspecto formal y consiste en cumplir con los requisitos istrativos del procedimiento, como la presentación por parte del periodista de una declaración jurada; la entrega de datos personales (domicilio, teléfono, etc.); y una carta firmada por su jefe periodístico junto con documentación que acredite el vínculo laboral, entre otros. También en ese listado hay cuestiones abiertas. ","type":"text"},{"content":"Dice el reglamento: “En caso de contar con título profesional habilitante como profesional del periodismo o afines, copia del título profesional universitario y/o terciario debidamente homologado por autoridad competente”. ¿Es un trámite adicional solo para quien cuente con título? ¿Se valora especialmente?.","type":"text"},{"content":"Además, la nueva regulación, que se da en medio de una escalada de agresiones del Gobierno hacia la prensa, hace más rígidas algunas prácticas habituales del periodismo. Por ejemplo, prohíbe esperar en los pasillos de la Casa Rosada o realizar transmisiones en vivo-; impone un nuevo código de vestimenta formal -“para mantener el decoro y las buenas costumbres”, dice la resolución-; y mantiene, también, algunas normas viejas como la cantidad de periodistas por medio. ","type":"text"},{"content":" ","type":"text"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-05-25T00:29:03.889Z","headlines":{"basic":"Las dudas que dejan los nuevos criterios de isión para los periodistas en la Casa Rosada","mobile":"Las dudas que dejan los nuevos criterios de isión para los periodistas en la Casa Rosada"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"\"Interacción\", \"trayectoria\" y \"audiencia\"."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-presidente-javier-milei-junto-a-periodistas-en-Z5I4XKMAJBCFFINPWGGJDK5QMA.jpg?auth=a913f78ceca1d62fbdde9747b44b4a77cb43b7a284a8ba3371d21b189a322168&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-presidente-javier-milei-junto-a-periodistas-en-Z5I4XKMAJBCFFINPWGGJDK5QMA.jpg?auth=a913f78ceca1d62fbdde9747b44b4a77cb43b7a284a8ba3371d21b189a322168&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-presidente-javier-milei-junto-a-periodistas-en-Z5I4XKMAJBCFFINPWGGJDK5QMA.jpg?auth=a913f78ceca1d62fbdde9747b44b4a77cb43b7a284a8ba3371d21b189a322168&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-25T00:29:49.763Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"La oficialización del nuevo standard que regula el a casa de Gobierno tiene zonas grises y amplios márgenes de discrecionalidad"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Javier Milei","slug":"javier-milei-tid67207"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"}]},"website_url":"/politica/las-dudas-que-dejan-los-nuevos-criterios-de-ision-para-los-periodistas-en-la-casa-rosada-nid24052025/"},{"_id":"62KY6UFIUVDMXI56LJY5I4J2PY","content_elements":[{"content":"El trabajo de los periodistas acreditados en la Casa Rosada consta de retratar al gobierno, explicar las medidas de interés público, preguntar y pedir explicaciones a los funcionarios por las decisiones que toman a diario. Se busca, naturalmente, la primicia de impacto y la repercusión de los eventos trascendentes gracias a la relativa cercanía física con el poder de turno. En definitiva, se trata de contar quiénes son, qué hacen y cómo piensan los gobernantes, mandato tras mandato. ","type":"text"},{"content":"Pero los periodistas acreditados en la sede de Balcarce 50, aunque así lo quisieran, no son moscas que se inmiscuyen en las reuniones de los funcionarios donde se definen los destinos del país. ","type":"text"},{"content":"Las medidas económicas, los cambios de gabinete, las candidaturas en años impares son activos informativos difíciles de conseguir. En la gestión actual, como en las anteriores, no es posible verlo todo: el Presidente y sus funcionarios pueden moverse por el edificio sin cruzarse con ningún cronista. ","type":"text"},{"content":"Así sucede actualmente con Javier y Karina Milei, pero también con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; o el poderoso asesor presidencial, Santiago Caputo, solo por citar algunas de las figuras con despacho en la Casa Rosada. Lo mismo pasaba con Alberto Fernández, con Mauricio Macri o con Cristina Kirchner y los suyos. ","type":"text"},{"content":"Hace poco, Milei, muy enojado con la prensa, solicitó que una fila de nueve granaderos se interpusiera ante la mirada de los cronistas para impedir que se viera su ingreso a la sede de gobierno por la explanada de la calle Rivadavia. Salvo que el Presidente decida voluntariamente hablar con los periodistas, los cronistas habitualmente no se llevan de esa escena más que un saludo con la mano y la certeza de que el jefe de Estado está en la casa. ","type":"text"},{"content":"Sí hay algunas herramientas que permiten obtener indicios de lo que está pasando. Hacia afuera, lo visible (porque se transmite) es lo que se pregunta y se responde en las conferencias de prensa. ","type":"text"},{"content":"La gestión actual primero las hacía de forma diaria y luego las espació a una vez por semana. También hay instancias para anuncios especiales, como el del jueves, vinculado a los “dólares del colchón”. ","type":"text"},{"content":"Antes, hubo gobiernos que ni siquiera daban conferencias de prensa.","type":"text"},{"content":"Pero en el trabajo diario, para el periodista, estar en el lugar y en el momento justo de la Casa Rosada es clave. Captar el ingreso de un importante empresario, un dirigente opositor, un legislador, un juez o un gremialista permite inferir que algo importante está por pasar. Cualquier reunión política en un despacho de la Casa Rosada puede implicar un vuelco en el curso de las cosas. ","type":"text"},{"content":"La acreditación en Casa Rosada permite muchas veces reconstruir esas reuniones, que en general revisten interés general para la población: cualquier audiencia oficial de cualquier funcionario público debe plasmarse en el Registro de Audiencias de Casa Rosada. Para eso también es fundamental contar con la libertad suficiente para ejercer, siempre con respeto, el periodismo en la Casa Rosada. ","type":"text"},{"content":"De ahí, el sentido de las largas guardias periodísticas para hacer preguntas a los protagonistas del día, o el intercambio off the record con algún funcionario o colaborador bien predispuesto para reconstruir lo que está pasando. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La presencia de Miguel Pichetto antes de que Macri anunciara que conformaría con él la fórmula presidencial en 2019 o una visita de Cristina Kirchner en la época de Alberto Fernández, podía ser un evento crucial. Más recientemente, la llegada a Balcarce 50 de referentes de Pro como Cristian Ritondo o Diego Santilli fue vital para comenzar a retratar la negociación electoral que comenzó a enhebrar el Gobierno con sus socios ¿Cómo no prestar atención a visitantes llamativos como Hayden Davis, punta del ovillo para entender la trama detrás del caso $LIBRA? ¿Cómo no narrar corridas de jornadas clave, como la salida del cepo?","type":"text"},{"content":"En definitiva, cómo no retratar los momentos de gloria o de crisis de los gobiernos. O, lo que es más grave, las etapas de quietud e inactividad gubernamental. ","type":"text"},{"content":"Las nuevas reglas","type":"header"},{"content":"De ahí el interés de todos los medios de comunicación por estar representados en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada. ","type":"text"},{"content":"Actualmente, en los papeles, hay unos 90 periodistas acreditados en la sede de gobierno, de acuerdo a un informe de gestión de la Jefatura de Gabinete presentado en el Congreso. De ellos, 54 asisten de forma permanente en distintos turnos, que abarcan desde las 6 hasta las 22, según la requisitoria de cada medio. ","type":"text"},{"content":"Hay periodistas de radio, de televisión, de gráfica, de streaming. Hay periodistas de medios tradicionales y de medios digitales nuevos. Hay periodistas que trabajan de esto hace más de 40 años -los decanos- otros que llegaron el año pasado con Milei. ","type":"text"},{"content":"Algunos se fueron y volvieron. En conjunto representan a un crisol de medios de todas las orientaciones periodísticas. ","type":"text"},{"content":"Preguntas sin respuesta","type":"header"},{"content":"Aún no queda en claro -nadie lo explicó más allá de lo que está escrito en el papel- cómo se van a implementar en la práctica las nuevas reglas para los acreditados en la Casa Rosada. ","type":"text"},{"content":"El secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, publicó los “lineamientos” y “procedimientos” esta mañana en el Boletín Oficial. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari (que podría reemplazar a Adorni cuando él asuma como legislador porteño), será la autoridad de aplicación. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En principio, genera preocupación la limitación de la Sala de Periodistas (ubicada en el corazón del primer piso de la Casa Rosada) a 25 puestos. A las conferencias de prensa solo podrán asistir de forma eventual 36 profesionales. ","type":"text"},{"content":"La otra inquietud es qué medios podrán continuar con la cobertura y cuáles se quedarán afuera. En los requisitos para tramitar las acreditaciones se detalla que “se ponderarán aspectos como el alcance territorial del medio, la audiencia acreditada mediante métricas verificables, la pertinencia temática y la trayectoria profesional del solicitante”. ¿Puede haber medios alternativos que pierdan la cobertura? ¿Podrá el Gobierno quitarle la prerrogativa al medio a la hora de elegir al periodista que puede ingresar a la Casa Rosada? ¿Qué lugar se les dará a los influencers afines al Gobierno que esta gestión dijo querer incorporar?","type":"text"},{"content":"Control de movimientos","type":"header"},{"content":"Respecto a la dinámica diaria, la nueva resolución oficial señala que “se autoriza únicamente la circulación transitoria por las áreas comunes que sean estrictamente necesarias e indispensables, con el solo fin de trasladarse desde el ingreso hasta los espacios habilitados para las actividades periodísticas”. Y se agrega: “La permanencia y circulación en pasillos, oficinas, despachos u otras zonas de la Casa de Gobierno que no estén explícitamente autorizadas se encuentra prohibida”. ","type":"text"},{"content":"Si se controlan todos los movimientos en los espacios comunes -donde en general los altos funcionarios no circulan- se afectarán las guardias periodísticas. Encontrar la novedad, la primicia o contar aquello que el Gobierno preferiría que no se sepa, se hará más difícil. ","type":"text"},{"content":"Respecto a las conferencias de prensa, el reglamento indica que los periodistas “deberán conservar distancia y evitar acercarse al área donde se ubique el conferencista”. ","type":"text"},{"content":"Habitualmente, los cronistas buscan, cuando se apagan las cámaras, tener intercambios off the record para profundizar sobre algún tema o comprender el trasfondo de los anuncios. Es decisión del funcionario habilitar ese espacio o no. ","type":"text"},{"content":"Por último, la normativa indica que “se facilitará un micrófono a efectos de formular la pregunta el cual deberá ser devuelto concluida la formulación de la misma” y que “ en el supuesto de habilitarse una nueva intervención, el micrófono será entregado nuevamente” al periodista. Así quedará en manos de los funcionarios habilitar o no una herramienta clave para ejercer el oficio: la repregunta. ","type":"text"}],"display_date":"2025-05-23T19:54:09.474Z","headlines":{"basic":"Cómo es el trabajo de los periodistas en la Casa Rosada que el gobierno quiere limitar","mobile":"Cómo es el trabajo de los periodistas en la Casa Rosada que el gobierno quiere limitar"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Guardias, primicias y preguntas."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/lanari-adorni-y-milei-en-conferencia-de-IWN6LGWGXBEZPISNDMN4UQUKGE.jpg?auth=8c12ea94b58485c881eb160391150f6778f6353fc1677fc27ac8aa9cd9826e74&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/lanari-adorni-y-milei-en-conferencia-de-IWN6LGWGXBEZPISNDMN4UQUKGE.jpg?auth=8c12ea94b58485c881eb160391150f6778f6353fc1677fc27ac8aa9cd9826e74&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/lanari-adorni-y-milei-en-conferencia-de-IWN6LGWGXBEZPISNDMN4UQUKGE.jpg?auth=8c12ea94b58485c881eb160391150f6778f6353fc1677fc27ac8aa9cd9826e74&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-23T21:11:31.364Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Los acreditados protagonizan la tarea cotidiana de reconstruir qué hacen, qué piensan y quiénes son los que gobiernan"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Javier Milei","slug":"javier-milei-tid67207"}]},"website_url":"/politica/como-es-el-trabajo-diario-de-los-periodistas-en-la-casa-rosada-que-el-gobierno-quiere-limitar-nid23052025/"},{"_id":"OGYYSEZ2ERELZEKYRLGUKUOZ2Y","content_elements":[{"content":"Un grupo de legisladores y dirigentes de diversos partidos de la oposición convocaron a un “compromiso democrático” en defensa de la libertad de expresión, en respuesta a los reiterados ataques al periodismo promovidos desde el gobierno de Javier Milei. ","type":"text"},{"content":"“La libertad de prensa es uno de los pilares fundamentales de toda República. Sin prensa libre, no hay democracia. Sin posibilidad de expresar ideas, críticas o investigaciones sin temor, no hay libertad”, afirmaron los promotores de la iniciativa, impulsada en coincidencia con el 25 de Mayo. ","type":"text"},{"content":"Señalaron que observan “con preocupación la escalada de las expresiones desde el máximo estamento de poder, cómo el Presidente de la Nación y muchos de sus seguidores usan la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas, o ataques a los propios medios de comunicación, como un intento de deslegitimación de su palabra”.","type":"text"},{"content":"La convocatoria original lleva la firma de peronistas, como Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez y Victoria Tolosa Paz, radicales, como Julio Cobos, Martín Lousteau, Julio Cobos, Carla Carrizo y Facundo Manes, dirigentes del Pro como la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri y la diputada Silvia Lospennato, la socialista Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya (GEN), Paula Oliveto (Coalición Cívica) y los diputados Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal). ","type":"text"},{"type":"image"},{"type":"image"},{"content":"El comunicado alude especialmente a la expresión “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, que difunden casi a diario Milei y sus seguidores en respuesta a informaciones que lo incomodan.","type":"text"},{"content":"“La incitación al odio de manera explícita, o el ejercicio de violencia física en algunos casos, hacen más grave aún la situación y nos ponen en el deber de advertir sobre el grave retroceso institucional que ello implica, afectando la convivencia democrática, el respeto y el debate público en la Argentina. La Constitución Nacional tutela de manera categórica la libertad de prensa y expresión, entendiendo su vulneración como el primero de los síntomas de las tiranías”, indica el texto. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Añade que “el ataque a la prensa no busca ni defiende la verdad” y denuncia que se está usando el poder del Estado “para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica”.","type":"text"},{"content":"Los dirigentes opositores reclaman una “reacción común y colectiva y hacerlo a tiempo, desde la política y desde todos los estamentos de la sociedad”. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Su convocatoria a líderes y fuerzas políticas, organizaciones sociales, universidades, referentes culturales, entidades profesionales y ciudadanos en general consiste en firmar un compromiso público para actuar con las siguientes medidas ante cada agresión a periodistas:","type":"text"},{"content":"• Sostener un apoyo irrestricto a la libertad de expresión, incluso cuando las críticas se dirijan a nuestros propios espacios o referentes. ","type":"text"},{"content":"• Denunciar de manera pública y sostenida cada intento de hostigamiento del poder contra periodistas, en especial cuando se los acuse falsamente. ","type":"text"},{"content":"• Utilizar todos los canales de comunicación institucionales, partidarios o sociales disponibles para visibilizar y condenar estos actos de persecución. ","type":"text"},{"content":"• Nunca dejar de considerar la perspectiva ética de las relaciones y la convivencia política y social, aún y especialmente en tiempos electorales. ","type":"text"},{"content":"“El silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con una Argentina donde la crítica no sea delito y la verdad no tenga dueño”, concluye el comunicado.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-23T14:35:34.915Z","headlines":{"basic":"Dirigentes de distintos partidos proponen un compromiso contra los ataques a periodistas","mobile":"Dirigentes de distintos partidos proponen un compromiso contra los ataques a periodistas"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Insultos y denuncias."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/elecciones-2025-caba-elecciones-caba-politica-VFLD7U6XGZDO7GUKOSXPEJRMAY.JPG?auth=c0bf9373f3cec40f047213c75b8104561ad8bd4b9ec81b089132469e62d78365&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/elecciones-2025-caba-elecciones-caba-politica-VFLD7U6XGZDO7GUKOSXPEJRMAY.JPG?auth=c0bf9373f3cec40f047213c75b8104561ad8bd4b9ec81b089132469e62d78365&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/elecciones-2025-caba-elecciones-caba-politica-VFLD7U6XGZDO7GUKOSXPEJRMAY.JPG?auth=c0bf9373f3cec40f047213c75b8104561ad8bd4b9ec81b089132469e62d78365&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-23T14:35:34.915Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Llaman a condenar los ataques contra periodistas y a denunciar a quienes los promueven; firman legisladores de toda la oposición"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"}]},"website_url":"/politica/dirigentes-de-distintos-partidos-proponen-un-compromiso-contra-los-ataques-a-periodistas-nid23052025/"},{"_id":"XDI4YUMYG5BTHBV5FZU3YDWYXQ","content_elements":[{"content":"La Academia Nacional de Periodismo concedió por unanimidad el premio Pluma de Honor 2024 a la periodista y escritora Leila Guerriero, y el correspondiente al 2025 al periodista y también escritor Jorge Fernández Díaz.","type":"text"},{"content":"“Tanto Guerriero como Fernández Díaz han defendido la sana convivencia democrática entre los argentinos, aun en un contexto de disidencias, y han promovido el respeto a la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular”, sostuvo en un comunicado la institución que preside Joaquín Morales Solá.","type":"text"},{"content":"Guerriero es autora de más de una decena de libros, trabajó en medios periodísticos de la Argentina y actualmente es columnista del diario español El País. Su últmo libro, La llamada, recibió el Premio de la Crítica en la reciente edición de la Feria del Libro de Buenos Aires y tuvo un amplio reconocimiento internacional.","type":"text"},{"content":"Fernández Díaz, uno de los autores más exitosos de la narrativa argentina actual, viene de publicar El secreto de Marcial, que obtuvo el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Fernández Díaz, miembro de la Academia Argentina de Letras, tiene también una larga trayectoria periodística y es columnista de LA NACION.","type":"text"},{"content":"El acto de entrega de los dos premios se celebrará el próximo jueves 5 de junio, a las 12, en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional.","type":"text"},{"content":"Desde 2008, la Academia Nacional de Periodismo otorga anualmente la ‘Pluma de Honor’ a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de sus mismos principios y su servicio a la prensa y la sociedad, sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre.","type":"text"},{"content":"La Pluma de Honor se estableció en 2008 como un reconocimiento a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de los principios de la libertad de expresión y su servicio a la prensa y la sociedad, “sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre”.","type":"text"},{"content":"La lista de los ganadores, a la que se suman Guerriero y Fernández Díaz, es la siguiente:","type":"text"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-05-22T14:51:49.329Z","headlines":{"basic":"Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero ganan la Pluma de Honor de la Academia de Periodismo","mobile":"Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero ganan la Pluma de Honor de la Academia de Periodismo"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Premio."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-23T18:02:09.548Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Serán reconocidos por haber promovido “la sana convivencia democrática” y la libertad de expresión "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"}]},"website_url":"/politica/jorge-fernandez-diaz-y-leila-guerriero-ganan-la-pluma-de-honor-de-la-academia-de-periodismo-nid22052025/"},{"_id":"LRZELHKZSVEQHCKO6VNTHZTEWU","content_elements":[{"content":"La Academia Nacional de Periodismo decidió por unanimidad otorgar el premio Pluma de Honor 2024 a Leila Guerriero, y el correspondiente al 2025, a Jorge Fernández Díaz. Ambos periodistas y escritores, tienen una carrera de décadas, con varios libros publicados y reconocimientos nacionales e internacionales por su labor.","type":"text"},{"content":"El comunicado de la Academia, que preside Joaquín Morales Solá, destaca que los dos galardonados “han defendido la sana convivencia democrática entre los argentinos, aun en un contexto de disidencias, y han promovido el respeto a la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular\". ","type":"text"},{"content":"Fernández Díaz, de 64 años, que recibirá el galardón de la Academia correspondiente a 2025, es autor de varios libros (Mamá, La logia de Cadiz, la trilogía de Remil, Te amaré locamente y Cora, entre otros); el último de ellos, El secreto de Marcial, mereció en enero el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Además, es miembro de la Academia Argentina de Letras y tiene una extensa trayectoria periodística: durante cuarenta años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político y jefe de redacción de diarios y revistas. En 2012 fue condecorado por el rey de España con la Cruz de la Orden Isabel la Católica. Actualmente, es columnista de LA NACION, colabora regularmente en el diario ABC, de España, y en la revista literaria digital Zenda, que dirige Arturo Pérez-Reverte.","type":"text"},{"content":"“Siento una enorme alegría por este premio, que otorgan algunos de los más prestigiosos e influyentes colegas de la profesión. Y también que llegue justo en estos momentos, cuando el oficio está acechado por un populismo violento de nuevo cuño que nos ha colocado en la mira, como enemigos del Estado y del pueblo. Una vez más”, dijo Fernández Díaz a LA NACION. “Mi vocación de base fue la literatura, pero cuando a los 20 años descubrí el periodismo fue también un amor a primera vista. Eran los viejos tiempos y las viejas redacciones, donde había más bohemia y calle que fama y plata, y donde vos hacía ‘el cadáver de cada día’ junto con un veterano erudito que a la hora del almuerzo te contaba La divina comedia. Esa fue una gran escuela de vida y de cultura. Ahí percibí, además, que el periodismo podía ser un servicio cartesiano, riguroso y apasionante, y también un arte, es decir: la continuación de la literatura por otros medios. Las dos vocaciones se han entrelazado felizmente a lo largo de estos 45 años y avanzan unidas en mis 17 libros, que logré escribir sin dejar de ser un habitante perpetuo de las redacciones, donde hice de todo: cronista de policiales y de política, investigador, jefe de redacción en diarios y revistas, y, finalmente, articulista en LA NACION y conductor en Radio Mitre”. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Finalmente, Fernández Díaz reparó en la coincidencia con una colega del prestigio de Guerriero. “Es también un honor recibir este premio junto con Leila Guerriero, que es una pluma exquisita, y en un acto donde se homenajeará a Jorge Lanata, querido y viejo amigo que hizo historia en lo que García Márquez alguna vez denominó el mejor oficio del mundo”.","type":"text"},{"content":"Guerriero, de 58 años -a quien se le otorgará la distinción que había quedado vacante el año pasado-, trabajó en medios periodísticos de la Argentina y actualmente es columnista del diario español El País y editora, además de editora y referente de la crónica en Latinoamérica. Entre otros títulos, es autora de los libros de no ficción Los suicidas del fin del mundo, Una historia sencilla, Frutos extraños, Opus Gelberg y, el más reciente, La llamada, que entre otros reconocimientos recibió recientemente el Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Consultada por LA NACION, también Guerriero manifestó su alegría por esta distinción. “Me pone contenta porque es un reconocimiento de los pares y eso siempre es muy grato”, dice, y reflexiona: “Me pareció llamativo o sintomático o ambas cosas, y en todo caso para mí una buena noticia, que decidieran otorgar el premio a una periodista que trabaja en contra de la urgencia, y que considera que no hay que llegar primero sino mejor. Que darse tiempo, pensar dos, tres y cuatro veces, obtener distintas versiones y visiones de un mismo hecho, agotar las fuentes, etcétera, es es la única manera de llegar más lejos”.","type":"text"},{"content":"El acto de entrega de los dos premios se hará el próximo jueves 5 de junio, a las 12, en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional.","type":"text"},{"content":"Desde 2008, la Academia Nacional de Periodismo otorga anualmente la Pluma de Honor a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de sus mismos principios y su servicio a la prensa y la sociedad, sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre.","type":"text"},{"content":"La lista de los ganadores, a la que se suman Guerriero y Fernández Díaz, es la siguiente:","type":"text"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-05-22T14:51:22.491Z","headlines":{"basic":"La Academia de Periodismo premia con la Pluma de honor a Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero","mobile":"La Academia de Periodismo otorga la Pluma de honor a Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Premio."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-diaz-dos-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-diaz-dos-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/leila-guerriero-y-jorge-fernandez-diaz-dos-CR2NF3QAKRGFRIQYXRLNQCDGCA.jpg?auth=bb9c574e68b6ea3e5c1f434bd5b1c4d26587b0d5528e15720afaeeedd5211162&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-23T03:20:13.986Z","related_content":{"basic":[{"_id":"ODINHPGHDJGHJGQWHXKL7PJPMU","type":"story"},{"_id":"QZJPKYDDDRHA5JALGRZFS5KFRY","type":"story"},{"_id":"4PPEHJNNRNAFDK4QMATIWEBEOI","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"La institución reveló esta mañana el nombre de los ganadores del galardón de 2024 y 2025, que se entregará el 5 de junio en la Biblioteca Nacional; son reconocidos por haber promovido “la sana convivencia democrática” y la libertad de expresión"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Arte y Cultura","slug":"arte-y-cultura-tid63627"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Eventos LN","slug":"eventos-ln-tid65935"}]},"website_url":"/cultura/la-academia-de-periodismo-entregara-la-pluma-de-honor-a-jorge-fernandez-diaz-y-leila-guerriero-nid22052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"72b8a9847ee3801cb249ed77c0db092da574c6e84a75887f4b5109315742f810"},"expires":1748160603157,"lastModified":1748160482904},"{\"excludePreload\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"tagId\":\"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"LBGAWG35DFBQZJUGYSVLQ5OEYY","content_elements":[{"content":"La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su rotundo apoyo al llamado del papa León XIV, quien, en su primer encuentro con los medios de comunicación tras su elección, instó a la liberación de los periodistas encarcelados por ejercer su derecho a informar y destacó la importancia de proteger el “precioso don de la libertad de expresión y de prensa”. El mensaje del pontífice fue pronunciado el 13 de mayo de 2025, durante una audiencia con miles de periodistas en el Aula Pablo VI del Vaticano.","type":"text"},{"content":"En su discurso, el misionero agustino de 69 años hizo un firme llamado a los periodistas a usar sus palabras para promover la paz y rechazar la polarización informativa. “La paz comienza por cada uno de nosotros: en la forma en que miramos, escuchamos y hablamos de los demás”, expresó. En un tono cargado de empatía, subrayó que la comunicación debe ser un instrumento que promueva el entendimiento y no la división.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"El pontífice también manifestó su profunda solidaridad con los periodistas encarcelados en todo el mundo por haber buscado y contado la verdad. “La Iglesia reconoce en estos testigos –pienso en aquellos que informan sobre la guerra, incluso a costa de sus vidas– el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados”, señaló. Según el Papa, solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres y conscientes, lo que hace de la libertad de prensa una condición indispensable para la democracia.","type":"text"},{"content":"Este mensaje resonó fuertemente en los líderes de la SIP, que no tardaron en respaldar las palabras del sumo pontífice. José Roberto Dutriz, presidente de la organización, expresó: “Nos unimos al llamado del papa León XIV con total convicción. Pedimos a los gobiernos de América Latina que liberen de inmediato y sin condiciones a todos los periodistas encarcelados por su trabajo informativo. Los periodistas no pueden ser criminalizados por ejercer su labor”. ","type":"text"},{"content":"La SIP ha sido una voz constante en la denuncia de la creciente represión a la libertad de prensa en la región y en el mundo.","type":"text"},{"type":"custom_embed"},{"content":"Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, también destacó la relevancia del mensaje papal. “Las palabras del Papa son un recordatorio poderoso del papel esencial que tiene el periodismo en la construcción de sociedades libres y justas. Proteger a quienes informan es proteger la democracia”, subrayó.","type":"text"},{"content":"Este llamado a la acción se da en un contexto alarmante. Según datos de Reporteros sin Fronteras (RSF), al 1 de diciembre de 2024, 550 periodistas estaban detenidos en el mundo por causas vinculadas a su trabajo informativo. La SIP, por su parte, ha documentado al menos 10 casos de periodistas encarcelados en el último año. Esta creciente represión contra la prensa libre refleja una preocupante amenaza a la libertad de expresión, esencial para el desarrollo de sociedades democráticas.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países.","type":"text"},{"content":"El papa León XIV también hizo un llamado explícito a la comunidad internacional para que no se permita la represión de los periodistas. “El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional”, afirmó. ","type":"text"},{"content":"Con información de AP y AFP","type":"text"}],"display_date":"2025-05-13T15:35:44.505Z","headlines":{"basic":"La SIP se suma al papa León XIV en su contundente defensa de la libertad de prensa","mobile":"La SIP se suma al papa León XIV en su contundente defensa de la libertad de prensa"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"“Un recordatorio poderoso”."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-leon-xiv-se-reune-con--de-la-6V56TZTDERHHTKWQEXOT4E24OU.JPG?auth=6d3a7bd8775404e360c29fc86386a3958e358c9272ba77a6f9665182d275c7fe&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-leon-xiv-se-reune-con--de-la-6V56TZTDERHHTKWQEXOT4E24OU.JPG?auth=6d3a7bd8775404e360c29fc86386a3958e358c9272ba77a6f9665182d275c7fe&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"Vatican Pope\u0000","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-leon-xiv-se-reune-con--de-la-6V56TZTDERHHTKWQEXOT4E24OU.JPG?auth=6d3a7bd8775404e360c29fc86386a3958e358c9272ba77a6f9665182d275c7fe&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-13T15:35:44.505Z","related_content":{"basic":[{"_id":"CQLJA6UOOFDT5GWBU7TBSFHEV4","type":"story"},{"_id":"TCKIS7D6XVGF7NY3HYQLY4USOY","type":"story"},{"_id":"NIDOKQFJMFH3NIVQ37GOCQZDVQ","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"La organización replicó el pedido del pontífice de liberar a los periodistas encarcelados “de inmediato y sin condiciones”"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Papa León XIV","slug":"papa-leon-xiv"},{"description":"Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)","slug":"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127"}]},"website_url":"/el-mundo/la-sip-se-suma-al-papa-leon-xiv-en-su-contundente-defensa-de-la-libertad-de-prensa-nid13052025/"},{"_id":"HKMOEJTC65HO7K6YNRIEFWMJKM","content_elements":[{"content":"MIAMI.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su profunda preocupación ante el reciente anuncio del gigante tecnológico Meta de eliminar su programa de verificación de datos y reemplazarlo por un sistema de “notas comunitarias”. Según la organización internacional, la medida anunciada por la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp representa un grave retroceso en la lucha contra la desinformación y contradice principios fundamentales recogidos en la Declaración de Salta II de la SIP, sobre principios de libertad de expresión en la era digital.","type":"text"},{"content":"El principio 11 de la Declaración de Salta II plantea que “la diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados afecta la confianza pública y menoscaba procesos democráticos. Además de las responsabilidades de quienes emitan, distribuyan, amplifiquen o moneticen estos mensajes, se requiere adoptar políticas de alfabetización noticiosa y digital sobre el impacto de las tecnologías”.","type":"text"},{"content":"Para la SIP, la decisión de Meta de resignar su responsabilidad directa en la verificación de información y delegarla exclusivamente en s anónimos debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas, un problema que tiene impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático.","type":"text"},{"content":"La entidad que agrupa a más de 1300 medios de comunicación de todo el continente aludió asimismo al principio 14 de la Declaración de Salta II, el cual establece: “Intermediarios tecnológicos así como desarrolladores de sistemas de IA y de otras tecnologías digitales deben respetar los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades, fomentar la libertad de expresión y resistir presiones de gobiernos y grupos de poder. Deben implementar políticas de autorregulación para prevenir en sus plataformas maniobras de desinformación y la vulneración de derechos de terceros. Las normas de moderación y curación de contenidos deben ser claras y transparentes, permitir el ejercicio de los derechos de denuncia y revisión, y adecuarse a estándares internacionales de derechos humanos “.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Para la SIP, el anuncio del CEO de Meta, Marck Zuckerberg, de reemplazar el control de desinformación por un modelo de “notas comunitarias” similar al utilizado por la plataforma X (anteriormente Twitter) carece de la transparencia y rigurosidad necesarias para garantizar que las normas de moderación y curación de contenidos se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos. Por ello, este cambio no solo pone en riesgo los derechos de los s, sino que también fomenta un entorno digital susceptible a la manipulación y el abuso. Genera, además, un precedente peligroso si otras plataformas adoptan políticas similares y, además, porque puede incentivar regulaciones estatales que en general se traducen en censura previa, violatoria de normas internacionales.","type":"text"},{"content":"La decisión de Meta se suma a otras previas de la misma empresa en las que desjerarquizó o penalizó los contenidos periodísticos generados por medios profesionales, el principal antídoto contra la desinformación. Fue lo que sucedió con el bloqueo de las noticias en sus productos en Canadá tras la sanción de la ley de protección del copyright en ese país; con la modificación de sus productos para minimizar las noticias verificadas, y con la eliminación de sus programas de impulso al periodismo en el ecosistema digital.","type":"text"},{"content":"“La desinformación es una de las principales amenazas para la confianza pública y la estabilidad democrática. La decisión de Meta de eliminar la verificación profesional en sus plataformas debilita un elemento crucial en la lucha contra este problema y deja un vacío que difícilmente podrá ser llenado por un modelo basado en s anónimos”, declaró José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y CEO y director de La Prensa Gráfica, de El Salvador.","type":"text"},{"content":"Por su parte, Carlos Jornet, segundo vicepresidente de la organización y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, subrayó: “Esta medida contradice los principios fundamentales de la Declaración de Salta II, que exige políticas claras, transparentes y basadas en estándares internacionales para combatir la desinformación”. Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, afirmó: “Meta está enviando una señal equivocada en un momento en el que el compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos debe ser fortalecido, no debilitado”.","type":"text"},{"content":"La Declaración de Salta II fue aprobada en el cierre de la Asamblea General de Córdoba, el 20 de octubre pasado. La actualización adapta el texto original a nuevos retos que enfrenta la libertad de prensa en el nuevo entorno digital.","type":"text"},{"content":"Entre los temas clave que aborda esta nueva versión destacan la inteligencia artificial; la opacidad de los algoritmos, que puede fomentar la polarización y la difusión de desinformación, minando así el debate público; las disrupciones comerciales generadas por las grandes empresas tecnológicas, que concentran el mercado de la publicidad, y el derecho de propiedad intelectual, cuyo respeto es fundamental para la viabilidad económica del periodismo.","type":"text"},{"content":"El proceso de actualización de la Declaración de Salta fue un esfuerzo colectivo que involucró una amplia consulta, mediante la convocatoria a más de 150 personas y organizaciones representantes de medios, empresas tecnológicas y de comunicación internacionales, centros de pensamiento, organizaciones intergubernamentales de derechos humanos, la sociedad civil, académicos, periodistas y abogados, para que aportaran insumos.","type":"text"},{"content":"La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.","type":"text"}],"display_date":"2025-01-08T23:34:04.744Z","headlines":{"basic":"Preocupa a la SIP la decisión de Meta de eliminar el programa de verificación","mobile":"Preocupa a la SIP la decisión de Meta de eliminar el programa de verificación"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"\"Elemento crucial\"."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mark-zuckerberg-durante-una-conferencia-de-meta-GGOTFHP7ZVGHHHEXALCNXQDTAM.JPG?auth=9d6e231a1a545e5132ac88f9dc7a9bbea26802a909b4e7fe0068a504dadf1bb7&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=2290,1750"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mark-zuckerberg-durante-una-conferencia-de-meta-GGOTFHP7ZVGHHHEXALCNXQDTAM.JPG?auth=9d6e231a1a545e5132ac88f9dc7a9bbea26802a909b4e7fe0068a504dadf1bb7&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=2290,1750"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mark-zuckerberg-durante-una-conferencia-de-meta-GGOTFHP7ZVGHHHEXALCNXQDTAM.JPG?auth=9d6e231a1a545e5132ac88f9dc7a9bbea26802a909b4e7fe0068a504dadf1bb7&width=768&height=512&quality=70&smart=false&focal=2290,1750","width":768}},"publish_date":"2025-01-08T23:34:04.744Z","related_content":{"basic":[{"_id":"DM2SBDMTZZB7TEGTQQRZSTQWDY","type":"story"},{"_id":"EIKKHTAUUZCHPLXCMKNJMKQAFE","type":"story"},{"_id":"SDXANN2RUFGDTNPUKDVBE7USF4","type":"story"},{"_id":"Q2X54NJJGVEVNAIJT7L7GPBBA4","type":"story"},{"_id":"DUQATULXCJHJDFKXAS7MNJJLV4","type":"story"},{"_id":"SQQM3FSIUZAKVC777ACDNZ4IEI","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"La Sociedad Interamericana de Prensa advirtió que la resolución de la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp representa un grave retroceso en lucha contra la desinformación"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)","slug":"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127"},{"description":"Mark Zuckerberg","slug":"mark-zuckerberg-tid47716"},{"description":"Donald Trump","slug":"donald-trump-tid51550"}]},"website_url":"/estados-unidos/preocupa-a-la-sip-la-decision-de-meta-de-eliminar-el-programa-de-verificacion-nid08012025/"},{"_id":"SQQM3FSIUZAKVC777ACDNZ4IEI","content_elements":[{"content":"CÓRDOBA.- José Roberto Dutriz será el primer salvadoreño en presidir la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Asumirá el cargo este domingo en el marco de la asamblea que se realiza en la ciudad de Córdoba. Presidente y director de La Prensa Gráfica en El Salvador, asegura sentir “lástima” de que en su país y en varios otros de América Latina gobiernos y medios no puedan dialogar. “Nos hace falta escucharnos tanto el gobierno como la prensa. No se puede estar señalando y estigmatizando; polarizar la sociedad no es bueno para nadie. La libertad de prensa es una piedra angular para la democracia”, plantea.","type":"text"},{"content":"En diálogo con LA NACION, Dutriz planteó que “hay un punto de encuentro, un parecido” entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y el argentino. Javier Milei, respecto a la forma en que se relacionan con el periodismo, a cómo lo cuestionan y a cómo reaccionan ante las críticas. Planteó que la popularidad de ambos “puede verse afectada positivamente con la legitimidad que le pueden dar los medios, no hay que desistir de intentarlo”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Hace un mes la SIP realizó una misión a El Salvador; sus representantes no fueron recibidos por nadie del gobierno. En ese contexto, el presidente saliente de la institución, Roberto Rock, alertó sobre las condiciones cada vez más hostiles para ejercer el periodismo en el país. Remarcó que hay un creciente acoso judicial, fiscal y en las redes sociales a los periodistas y un limitado a la información pública.","type":"text"},{"content":"Bukele estuvo en la Argentina hace dos semanas después de encontrarse en la Asamblea General de la ONU con Milei, en Nueva York, donde ambos hicieron críticas al organismo multilateral. Los dos presidentes mantienen cierta sintonía de sus agendas y simpatizan mutuamente.","type":"text"},{"content":"-¿Cómo evalúa la situación que atraviesa la prensa en El Salvador?","type":"text"},{"content":"-Estamos viviendo tiempos complicados en la región. En El Salvador, en Nicaragua, en Venezuela, en Cuba. Parece que hubiéramos regresado a algunas conductas que son peligrosas. Afrontamos un desafío doble. Por un lado, la sostenibilidad de los medios que es un reto continental y global. Estamos en ese proceso. Cuando nació la internet y los periódicos avanzaron en sus webs en 1995 o 1996 teníamos 20 años para prepararnos. Con la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías que son más disruptivas, estamos mucho más urgidos. El otro de los problemas es competir contra la desinformación; las fake news son un atentado. Es una defraudación a los millones de audiencias que tenemos los medios con credibilidad. Hay que saber pelear, escoger la batalla. Todos los medios hacemos énfasis en la sostenibilidad y en la defensa contra la desinformación. Son las avenidas principales que transitaré como presidente de la SIP.","type":"text"},{"content":"-¿A qué adjudica ese “regreso” al ataque a los medios, a los hostigamientos a los periodistas?","type":"text"},{"content":"-Mucho tiene que ver con los gobiernos, con los líderes que están ahora. Hay diferentes estilos. Por ejemplo, está un Milei que es libertario, que tiene una visión muy amplia, una mentalidad empresarial; el paraguayo Santiago Peña, un empresario y académico, preparado. Son estilos que tienen que convivir, que tienen parecidos y diferentes. Peña es más inclusivo. Está Bukele, el presidente con mayor popularidad de América Latina. Todos se mueven en un contexto en el que quieren progreso económico, que las sociedades de sus países sean libres, con desarrollo humano. Hay que sacar lo mejor de las experiencias, pero están cometiendo el error de cerrar el la información. Hay que decirlo con sinceridad. Milei sacó el decreto que apagó el instituto de a la información pública; Bukele hizo lo mismo.","type":"text"},{"content":"-¿Ve parecidos entre Milei y Bukele?","type":"text"},{"content":"-Hay una línea similar. Milei se ha pasado de tono; ha llamado a los periodistas “ensobrados”. Esto existió en el pasado en la Argentina, no lo podemos desconocer. En El Salvador ese no es un tema que ahora sea relevante. El mandatario salvadoreño tiene rasgos similares a Milei. Usar su liderazgo, que lo tiene, y está haciendo cosas importantes por nuestro país, pero desde la óptica de la prensa independiente sentimos que se puede hacer mucho más. Uno de los tres Nobel de Economía, James Robinson, estuvo en un encuentro nacional de la empresa privada en El Salvador, y señaló que el país necesita estar de frente a las instituciones y no tenerlas atrás del poder. El deber hacer que es que funcionen las instituciones.","type":"text"},{"content":"-Además del periodismo, ¿qué otros sectores reclaman por la institucionalidad? ¿Asusta la falta de institucionalidad?","type":"text"},{"content":"-Asusta, sí. El fenómeno en El Salvador es que el empresariado local está tomando cierta confianza, está saliendo del letargo en el que estuvo en los gobiernos de izquierda. Los grupos locales están aprovechando la coyuntura; hay inversión, está creciendo el empleo. Bukele ha logrado una imagen muchísimo más positiva del país que la de los últimos 10 años y eso se ve, por ejemplo, en la demanda turística. Lo ha puesto en el mapa, también con la criptomoneda. Eso para hablar de lo positivo; está claro que el país tiene que seguir avanzando para salir de la pobreza.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"-Mencionó a los empresarios locales, ¿los extranjeros están más preocupados por la institucionalidad?","type":"text"},{"content":"-Hay un potencial pero se necesita profundizar la institucionalidad; se necesitan reglas más claras, mejor seguridad jurídica y respeto a las libertades que exigen un rendimiento de cuentas por parte del gobierno, respeto a la libertad de prensa. Con el FMI no avanzó porque no estableció cierto aristas que debería haber generado, como es haber impuesto el bitcoin como moneda de curso legal. Tenemos tres monedas: el Colón, el dólar y el bitcoin, que solo tiene el 3,5% de la población, el resto se maneja con el dólar. Es una paradoja que los niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) no crezcan; no se logra atraer ese capital y esperamos que eso se supere.","type":"text"},{"content":"-¿Cómo lo afecta a usted el hostigamiento a la prensa de Bukele?","type":"text"},{"content":"-Hostigamiento es una palabra importante. Digamos que hay un proyecto deliberado en socavar la sostenibilidad de los medios en general y, principalmente, de los medios escritos. Existe un diario propagandístico nuevo que podría señalarse como innecesario. Podría haber un periódico público pero no está bien hacerlo en un plano oculto, en una sociedad subsidiaria en la no puede entrar la Corte de Cuentas (auditoría). Su contenido es un esfuerzo propagandístico no informativo. La SIP hizo una misión a El Salvador hace un mes y lastimosamente vimos lo que vemos lastimosamente también en la Argentina: Bukele no la recibió, tampoco nadie de su gabinete. Como lo que vivimos en esta asamblea, a la que Milei mandó una carta diciendo que no podía estar acá ni tampoco su jefe de gabinete [Guillermo Francos], ni la canciller Diana Mondino como se había anunciado.","type":"text"},{"content":"-¿Qué le provoca esas decisiones?","type":"text"},{"content":"-Lo que sentimos es lástima. Lástima de no poder sentarnos y escucharnos. Nos hace falta escucharnos tanto el gobierno como la prensa. No se puede estar señalando y estigmatizando; polarizar la sociedad no es bueno para nadie. La libertad de prensa es una piedra angular para la democracia, que es el sistema más exitoso en que se puede vivir y desarrollarse. El exceso de autoritarismo no es bueno. Lo hemos visto con Hugo Chávez en Venezuela, con Cristina Kirchner en la Argentina. Tenemos mucha esperanza en que este tipo de cónclaves y sus conclusiones puedan llegan a hacer cambiar estas actitudes.","type":"text"},{"content":"-¿Confía en que Bukele o Milei podrían cambiar sus conductas para con la prensa?","type":"text"},{"content":"-Lo que se ve entre los dos líderes es que hay un punto de encuentro, un parecido. No ofrecen conferencias de prensa, por ejemplo. Respetamos esas decisiones, pero no las compartimos. Creemos que hay que sentarnos y escucharnos, que se empiece por algo. Milei y Bukele saben que su popularidad puede verse afectada positivamente con la legitimidad que le pueden dar los medios. No hay que desistir de intentarlo. Si esa insistencia no funciona a nivel de las salas de redacción, hay que hacerlo desde la cúpula empresarial de los medios.","type":"text"},{"content":"-Cada vez son más los dirigentes que prefieren enviar audios a través de sus oficinas de prensa que conversar.","type":"text"},{"content":"-Hay que aprender a escucharse. Si esa manera es cómoda no debe ser más que un primer paso, pero todos los ciudadanos merecen a una información que les permita tomar decisiones, todos tienen derecho a tener el rendimiento de cuenta de los gobiernos. Los ciudadanos constituyen los recursos del erario público y tienen derecho a saber qué hacen con sus impuestos, con sus dineros. El Salvador, por ejemplo, tiene una modalidad ‘de reserva’, de no a determinadas inversiones del Estado y eso no es saludable.","type":"text"},{"content":"-¿Qué planes tiene al frente de la SIP en una región donde la prensa es atacada en forma creciente por el poder político?","type":"text"},{"content":"-La SIP tiene 80 años y yo seré su presidente número 80 y va a seguir intentando crear los espacios para poder hacer sociedades libres y desarrolladas a través de la libertad de prensa y de expresión. Visitaré Panamá el mes próximo, donde el presidente José Mulino suscribirá el Acta de Chapultepec y la Declaración de Salta. Ese es el deber hacer nuestro. Me reuniré con Claudia Sheinbaum en México, donde Andrés López Obrador tampoco nunca recibió a las misiones de la SIP. En estas actividades, en las reuniones que hacemos con referentes, con legisladores, se trata mejorar condiciones. Por caso, se avanzó en la despenalización de la crítica periodística; ya quedan pocos países que sostienen la penalización. En El Salvador quedó en el ámbito civil gracias al lobby de la SIP.","type":"text"}],"display_date":"2024-10-20T02:35:29.207Z","headlines":{"basic":"El salvadoreño José Roberto Dutriz, nuevo presidente de la SIP: el “punto de encuentro” de Bukele y Milei en la relación con la prensa y los desafíos en la región","mobile":"El “punto de encuentro” de Bukele y Milei en la relación con la prensa y los desafíos en la región"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"José Dutriz, nuevo presidente de la SIP."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nayib-bukele-y-javier-milei-en-el-balcon-de-la-PWUDZX5JMBCSNG3MCSEUWY3FOQ.JPG?auth=7536d5a817aa33b56db27d051a0f62a2547455d8baead19f031ad5abd1f0f4eb&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nayib-bukele-y-javier-milei-en-el-balcon-de-la-PWUDZX5JMBCSNG3MCSEUWY3FOQ.JPG?auth=7536d5a817aa33b56db27d051a0f62a2547455d8baead19f031ad5abd1f0f4eb&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nayib-bukele-y-javier-milei-en-el-balcon-de-la-PWUDZX5JMBCSNG3MCSEUWY3FOQ.JPG?auth=7536d5a817aa33b56db27d051a0f62a2547455d8baead19f031ad5abd1f0f4eb&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2024-10-20T02:35:29.207Z","related_content":{"basic":[{"_id":"TV347WJSR5CBLGJ3YQPMI5BCBA","type":"story"},{"_id":"G7AQBZSTOVBOPL2S7JBREMON4A","type":"story"},{"_id":"LAAWGGAHEFHVFPDJTQ2W5QOWGA","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El organismo advirtió sobre el hostigamiento creciente a los periodistas en El Salvador por parte de Nayib Bukele; Dutriz, que asume el cargo este domingo en la asamblea en Córdoba, plantea que hay parecidos en algunas actitudes con el presidente argentino"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)","slug":"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127"},{"description":"Javier Milei","slug":"javier-milei-tid67207"},{"description":"Nayib Bukele","slug":"nayib-bukele-tid67627"},{"description":"El Salvador","slug":"el-salvador"},{"description":"Córdoba","slug":"cordoba"}]},"website_url":"/el-mundo/el-salvadoreno-jose-dutriz-nuevo-presidente-de-la-sip-el-punto-de-encuentro-de-bukele-y-milei-en-la-nid20102024/"},{"_id":"V4S2Q6KHUNBKDONIBD3QFBE7VA","content_elements":[{"content":"CÓRDOBA.- ¿Está en peligro la democracia? Daniel Zovatto -jurista y analista político- y Fabián Medina -editor de La Prensa de Nicaragua en el exilio y premio SIP a la libertad de prensa- advirtieron que hay deterioros muy notorios en la calidad de los sistemas institucionales de la región.","type":"text"},{"content":"Moderados por Carlos Jornet -director del diario La Voz del Interior-, ambos instaron a los medios interamericanos a que actúen de inmediato ante la aparición de líderes totalitarios que quieren minar la libertad de expresión y de prensa. “No podemos entrar en la última etapa donde las medidas que hay que tomar son extremas y las soluciones del pasado ya no tienen el mismo nivel de eficacia. El efecto de contagio va de país en país. No basta con lamentarse, con decir, es condición necesaria, pero no suficiente, hay que accionar”, dijo Zovatto en la 80 Asamblea General de la entidad de medios interamericanos.","type":"text"},{"content":"El jurista y analista político afirmó que muchos ciudadanos de la región están optando por modelos políticos a los que se les exige la solución de problemas urgentes, sin importar que presentan rasgos autoritarios: “La ciudadanía opta por la eficracia, es decir que con tal de que le solucionen sus problemas está dispuesta a tolerar el avance sobre las instituciones democráticas y a sacrificar la libertad de expresión y prensa, Pero los medios tienen una gran responsabilidad en la recuperación de los valores, de lo contrario vamos a pagar un precio muy alto porque dos terceras partes de los países de América Latina han dejado de ser democracias plenas”.","type":"text"},{"content":"El columnista sostuvo que hay tres situaciones de alarma a considerar: un tema de geopolítica mundial en donde los conflictos alimentan la emergencia de estos modelos como en el caso de Venezuela y Nicaragua donde las reacciones terminaron en la nada; el fin de la historia que no se dio, pero que ha creado un mundo complejo donde el elemento democracia está debilitado; y la imposibilidad de combatir con eficacia este tipo de autoritarismos cuando se privilegian factores económicos por sobre la institucionalidad y los valores cívicos.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"Por su parte, Medina -que dirige La Prensa de Nicaragua, un sitio de noticias con una redacción exiliada por la represión ejercida por la dictadura de Daniel Ortega- dijo que hay sentimiento compartido de sorpresa por la rapidez con la que se llegó al nivel de deterioro de la democracia en América latina y que es necesario anticiparse con soluciones concretas: “Es un cáncer que está haciendo metástasis. Hay un efecto dominó de los personajes autoritarios de copiar modelos que tuvieron éxito para controlar el poder y avanzar sobre la democracia. Mi llamado es para trabajar en equipo, ellos, los líderes autoritarios, trabajan en equipo”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"La SIP presentó en su asamblea los resultados del Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa para el período comprendido entre el 1 de agosto del 2023 y la misma fecha de este año. Arrojó un resultado de 48,1 de un máximo de 100, lo que lo ubica por debajo de los rangos intermedios del barómetro. El número -que deriva del análisis de la situación en 22 países- establece que estas libertades sufren una “restricción de manera generalizada” en la región. Ningún país se ubicó en la franja “con libertad de expresión”. Chile, que en la anterior quedó segundo, lidera ahora la tabla y comparte con otros siete (República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Jamaica y Panamá) la franja de “baja restricción”.","type":"text"},{"content":"“Algunos países que están en naranja en el índice van a pasar a rojo en cualquier momento”, dijo Medina y agregó: “Hay que apelar al instinto de conservación como un equipo de países que queremos la democracia. Y la libertad de expresión es algo intrínseco. Un país que no tiene libertad de expresión no tiene democracia. Los gobiernos autoritarios que se rigen por la zanahoria y el garrote tienen una capacidad de respuesta mucho mayor que otro mandatario que respeta los pasos de la democracia. Necesitan tener control total en el parlamento y en los procesos eleccionarios. Por eso ONG, prensa libre y la Iglesia son perseguidos porque distorsionan el modelo de control que ellos tienen”.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"Para Jornet, si en la década del 80 se había vivido “una multinacional de la democracia, en los últimos años asistimos a una multinacional del autoritarismo”. En ese sentido, también se observa con preocupación la campaña electoral en los Estados Unidos y la posición que adopte Donald Trump frente a los resultados, tanto si resultara ganador como si le tocara perder la elección: “Podría tener un efecto devastador en la democracia en la región y a nivel global”.","type":"text"},{"content":"¿Cómo se puede trabajar desde los medios de comunicación para hacer una tarea de docencia que permita a la región volver a un proceso democrático pleno? Para Zovatto hay que “defender, proteger y reeducar a la ciudadanía en los valores fundamentales” de la democracia a través del trabajo periodístico: “Hay que diferenciar el malestar con democracia o sin democracia. Gran parte de lo que estamos viendo es por el fracaso de la política. Tenemos que darles soluciones democráticas a los problemas de la democracia, sin cargarnos el sistema. El verdadero peligro de la democracia está en los Bukeles, que seducen a la ciudadanía, los autócratas cool, que usan las redes sociales para generar polarización. Y con alto nivel de apoyo popular”.","type":"text"},{"content":"La lucha contra la desinformación","type":"header"},{"type":"image"},{"content":"En otro del encuentro en Córdoba, el sitio argentino Chequeado.com y la agencia de noticias AFP compartieron algunas de sus estrategias para combatir uno de los grandes problemas de esta era: la desinformación. Se trata de un fenómeno que no es nuevo, pero que encuentra un contexto más propicio en la expansión digital y en la revolución tecnológica de la inteligencia artificial.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"Nadia Nasanovsky, coordinadora de formación en investigación digital en AFP para América Latina, dijo que nos enfrentamos a “un fenómeno global sumamente eficaz y polifacético en donde la desinformación es cada vez más barata de producir, es omnipresente y tiene una enorme capacidad para esparcirse a gran velocidad”. Esta situación pone en riesgo de amenazas y ataques continuos al periodismo porque se impulsan narrativas que desinforman en un contexto en el que los medios tienen dificultades en el a la información ante el silencio de las fuentes oficiales y el temor a hablar de las independientes del poder de turno”.","type":"text"},{"content":"La periodista explicó que son fundamentales los programas de capacitación en este tema: “La idea es que los programas tengan en cuenta problemáticas locales, que las herramientas permitan actuar en forma rápida, y que las estrategias del mundo del fact checking se trasladen al periodismo”.","type":"text"},{"content":"Chequeado.com, representado por su director ejecutivo Franco Piccato, recordó los cinco principios fundamentales para la integridad de la información de la ONU que son necesarios en el presente: más confianza social en los medios y noticias; incentivos positivos de anunciantes y plataformas; ciudadanos más empoderados; medios de comunicación independientes, libres y plurales; mayor transparencia e investigación. “Esto es posible con credibilidad -una metodología de verificación-, una certificación internacional, una política de correcciones, transparencia en la rendición de cuentas y financiamiento; y mucho más periodismo basado en datos”, dijo el periodista.","type":"text"},{"content":"Para Piccato es clave “activar el pensamiento crítico” que es la mejor tecnología para luchar contra la desinformación. Además, “exigir transparencia” del contenido que circula en redes de dudosa procedencia, profundizando los esfuerzos para contar con estándares de proveniencia digital: “La desconfianza y el contenido tóxico amenazan con volver más caótico nuestro ecosistema informativo. Será más fácil producir y distribuir desinformación. Necesitamos ser más fuertes que la desinformación para ayudar a las personas a tomar decisiones, navegar la incertidumbre y elevar la calidad del debate público para fortalecer la democracia”.","type":"text"}],"display_date":"2024-10-19T20:11:07.026Z","headlines":{"basic":"Asamblea de la SIP. Autócratas cool, el efecto contagio en la región y otros peligros para la democracia","mobile":"Autócratas cool, el efecto contagio en la región y otros peligros para la democracia"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Asamblea de la SIP."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/fabian-medina-editor-de-la-prensa-de-nicaragua-P6HJEPX4UJHQNESTQJQTAKY3VI.jpg?auth=45867789c869b6839513ba3d4f5e56a853c2f0ddcb98a564af28471c3812f0d3&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/fabian-medina-editor-de-la-prensa-de-nicaragua-P6HJEPX4UJHQNESTQJQTAKY3VI.jpg?auth=45867789c869b6839513ba3d4f5e56a853c2f0ddcb98a564af28471c3812f0d3&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/fabian-medina-editor-de-la-prensa-de-nicaragua-P6HJEPX4UJHQNESTQJQTAKY3VI.jpg?auth=45867789c869b6839513ba3d4f5e56a853c2f0ddcb98a564af28471c3812f0d3&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2024-10-21T18:03:24.008Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"La 80° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa reflexionó sobre la relación simbiótica entre la libertad de expresión y los valores democráticos; el pensamiento crítico como antídoto contra la desinformación"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)","slug":"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127"}]},"website_url":"/sociedad/asamblea-de-la-sip-autocratas-cool-el-fin-de-la-historia-que-no-se-dio-y-otros-peligros-para-la-nid19102024/"},{"_id":"VA73PSDELZFKFKTUFECNIOODDM","content_elements":[{"content":"CÓRDOBA.- En el marco de la 80° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Periodismo (SIP) se presentó el Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa para el período comprendido entre el 1 de agosto del 2023 y la misma fecha de este año. Arrojó un resultado de 48,1 de un máximo de 100, lo que lo ubica por debajo de los rangos intermedios del barómetro. El número -que deriva del análisis de la situación en 22 países- establece que estas libertades sufren una “restricción de manera generalizada” en la región.","type":"text"},{"content":"Ningún país se ubicó en la franja “con libertad de expresión”. Chile, que en la anterior quedó segundo, lidera ahora la tabla y comparte con otros siete (República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Jamaica y Panamá) la franja de “baja restricción”.","type":"text"},{"content":"En el siguiente escalón quedan Paraguay, Costa Rica, Argentina (los tres sobre el promedio de la región), Ecuador, México,y Colombia. Con “alta restricción” a la libertad de expresión aparecen Honduras, Perú, Guatemala, Bolivia y El Salvador y, directamente, “sin libertad”, Cuba, Venezuela y Nicaragua.","type":"text"},{"content":"El reporte plantea que las mayores variaciones en el índice se explican por los procesos electorales yla promulgación de leyes que afectan el ejercicio pleno de la libertad de expresión y de prensa, y el a la información de la ciudadanía “a través de la regulación, cada vez mayor de las redes sociales”.","type":"text"},{"content":"“El desarrollo de tecnologías que dificultan el control de los bots, fake news y hasta deep fakes, aumentan la desinformación con estrategias cada vez más audaces -añade-. En efecto, la Inteligencia Artificial ha ganado terreno en el mundo de la libertad de expresión y en el ejercicio del periodismo en general, lo que está generando nuevos avances positivos pero a su vez, se han incrementado los riesgos para una pronta regulación por parte de los Estados. La libertad de expresión y de prensa sigue amenazada en la región”.","type":"text"},{"content":"La dimensión “violencia e impunidad contra periodistas y medios” es la que mayor impacto tiene en la puntuación del barómetro, con un máximo teórico de 40 puntos, y promedió 15,23 puntos. Por debajo de los 20 puntos hay 14 países lo que significa que más de la mitad de los evaluados no cuentan con mecanismos institucionales para el resguardo del periodismo crítico y de la actividad de medios informativos.","type":"text"},{"content":"En la franja “con restricción” están Paraguay y Brasil; en la de “alta restricción”, Argentina, Bolivia, Honduras, Cuba, Ecuador, Colombia, El Salvador y Perú. México, Guatemala, Venezuela y Nicaragua directamente figuran en el segmento “sin libertad de expresión”.","type":"text"},{"content":"En el caso de “ciudadanía informada y libre de expresarse” el promedio fue de 13,25 puntos sobre un máximo de 30. Chile y República Dominicana son los dos países que aparecen en el rango positivo “con libertad de expresión” seguidos de cuatro en “baja restricción” -Estados Unidos, Brasil, Canadá y Uruguay. Jamaica y Panamá están en la franja “con restricción”.","type":"text"},{"content":"En esta dimensión, impactada por la variable “actuación del Estado ante la desinformación”, “libre expresión” y “flujo de información”, con 10, 9 y 11 puntos, respectivamente, los 14 países que resultaron en niveles menos favorecedores son, Argentina, México, Paraguay y Ecuador (“con restricción”); Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras (“alta restricción”) y “sin libertad”, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Venezuela.","type":"text"},{"content":"Panorama complejo","type":"header"},{"content":"El apartado “desinformación” se vincula a si las autoridades del Estado atienden correctamente las corrientes de desinformación o si por el contrario las omiten o incluso las promueven. Los peores evaluados son El Salvador, con 0 puntos de 10; Nicaragua, con 0,13; Venezuela, con 0,14; Bolivia, con 0,25; y Cuba, con 0,50.","type":"text"},{"content":"La dimensión mejor evaluada en general fue “control de medios y periodismo”. Chile, Canadá, República Dominicana, Uruguay, Panamá y Brasil son los mejores posicionados; mientras que Estados Unidos, Ecuador, México, Paraguay, Jamaica, Argentina, Colombia, Guatemala, Perú, El Salvador, Honduras fueron posicionados en la franja “baja restricción”. Costa Rica y Bolivia quedaron apenas por encima del promedio de 15 sobre 30 puntos, mientras que Cuba, Nicaragua y Venezuela cierran la tabla.","type":"text"},{"content":"El documento de la SIP señala que hay una coincidencia entre “control de medios y periodismo” y la percepción del grado de influencia de los entornos Ejecutivos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Menor influencia en situaciones desfavorables a la libertad de expresión, aunque también “fuerte”, presentaron El Salvador, Bolivia y Honduras.","type":"text"},{"content":"En el escalón de influencia “moderada” de los Ejecutivo quedan Colombia,Costa Rica, Argentina, México, Ecuador, Panamá, y Paraguay. Los menos influyentes en situaciones adversas a la libertad de expresión y de prensa, son Jamaica, Chile, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Uruguay.","type":"text"},{"content":"También en Nicaragua, Venezuela y Cuba los profesionales atribuyen a sus poderes Judicial y Legislativo influencias fuertes en situaciones adversas a las libertades de expresión y de prensa. En los casos de El Salvador y Honduras, se apunta al poder Legislativo.","type":"text"}],"display_date":"2024-10-18T22:36:20.364Z","headlines":{"basic":"Ningún país tiene plena libertad de prensa según el Índice Chapultepec","mobile":"Ningún país tiene plena libertad de prensa"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Según el Índice Chapultepec."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-poder-de-las-protestas-y-la-libertad-de-THUUTRZ27VGITIGMEEPQXH4XBQ.jpg?auth=bd14de5c7bd0d60aadfe4d1b00deb27ffd77dd9fa062652cf75b5b875f2690ee&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-poder-de-las-protestas-y-la-libertad-de-THUUTRZ27VGITIGMEEPQXH4XBQ.jpg?auth=bd14de5c7bd0d60aadfe4d1b00deb27ffd77dd9fa062652cf75b5b875f2690ee&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"El poder de las protestas y la libertad de prensa","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-poder-de-las-protestas-y-la-libertad-de-THUUTRZ27VGITIGMEEPQXH4XBQ.jpg?auth=bd14de5c7bd0d60aadfe4d1b00deb27ffd77dd9fa062652cf75b5b875f2690ee&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2024-10-18T22:56:37.69Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"El informe de la SIP deja en las peores ubicaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba. Advierte que hay “riesgos” en toda la región"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)","slug":"sociedad-interamericana-de-prensa-sip-tid50127"},{"description":"Nicaragua","slug":"nicaragua-tid8325"},{"description":"Venezuela","slug":"venezuela-tid2443"},{"description":"Cuba","slug":"cuba-tid74"}]},"website_url":"/ideas/ningun-pais-tiene-plena-libertad-de-prensa-segun-el-indice-chapultepec-nid18102024/"}],"next":5,"type":"results","_id":"0f30f7c0408416ffe661f9103a4e72ab97e4db2b4cdb307ef2937ffc13780256"},"expires":1748160603112,"lastModified":1748160482868},"{\"excludePreload\":true,\"excludeSectionId\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"sectionId\":\"/sociedad\",\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"WQQ3WWBAAZHHBBYVZZCEY7YBVQ","content_elements":[{"content":"En los últimos meses, el Luna Park, un edificio emblemático de Buenos Aires, que tiene declaratoria de Monumento Histórico Nacional y está catalogado como patrimonio por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra en peligro de demolición por un proyecto que solo conserva una parte de las fachadas. Pretende demoler todo el interior y la estructura de hierro histórica, para construir dos subsuelos, gradas en altura y una nueva cubierta que aumenta el volumen en un 94%, en violación de las normas de protección vigentes.","type":"text"},{"content":"El Estadio Luna Park fue construido a comienzos de la década de 1930 -en su ubicación actual, en la mítica esquina de Corrientes y Bouchard- para representar espectáculos de distinta naturaleza, principalmente boxeo. Se construyó en estilo art decó, obra del arquitecto Jorge Kálnay, aunque hacia 1953 fue reformado, incluyendo la construcción de la recova sobre avenida Madero y la modificación de las fachadas dándole el aspecto que conocemos actualmente.","type":"text"},{"content":"En 2013 el Luna Park fue donado por la tía de Tito Lectuore a la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco y a Cáritas, representada por el Arzobispado de la Ciudad Buenos Aires. Estas instituciones -a fines de 2024- firmaron un contrato de locación, inversión y explotación del estadio con DF Entertainment S.A. y su controlante, la multinacional Live Nation Entertainment Inc., que prevé incrementar el aforo actual de 8.400 a 13.000 espectadores, planteando una remodelación que, en realidad, es una demolición encubierta del edificio histórico y la construcción de un inmueble mucho más grande.","type":"text"},{"content":"Se trata del proyecto que en enero de 2025 fue aprobado -sin debate ni observaciones- por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Esta comisión -responsable de la tutela del estadio en tanto Monumento Histórico Nacional- consintió que solo quedasen en pie una parte de las fachadas, preservando los “artefactos icónicos logotipos y carteles”, “las figuras de las ochavas del estadio, el color rojizo de las mismas, la recova sobre la avenida Eduardo Madero”. Si bien no se discute el valor patrimonial de estos componentes, en el contexto de tanta destrucción, su conservación resulta trivial, más teniendo en cuenta que la declaratoria como “monumento”, sancionada en 2007, protege a la totalidad del bien material: estructura de hierro, techo, tribunas, boleterías, etc.","type":"text"},{"content":"Se trata de elementos patrimoniales que se pierden con el proyecto. Así, el organismo encargado de tutelar y defender al Luna Park aprobó en un trámite exprés el sinsentido de una propuesta que plantea demolerlo para -según lo expresado- garantizar su conservación. ","type":"text"},{"content":"El proyecto del Arzobispado/DF Entertainment S.A. está ahora en trámite de revisión en la Subsecretaría de Gestión Urbanística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto edificio catalogado con “Protección Estructural”, el Código Urbanístico establece límites firmes y precisos: el resguardo de la totalidad del exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su articulación y ocupación del espacio. Solo se permiten modificaciones que no alteren su volumen ni superficie, dejando expresamente prohibidas las demoliciones. La norma establece, además, que los componentes patrimoniales y los valores arquitectónicos históricos del Luna Park deben ser preservados y su refuncionalización, modernización, etc. debe hacerse en un marco de respeto por su integridad y autenticidad.","type":"text"},{"content":"En este contexto las fachadas, la cubierta, las tribunas, galerías, etc. solo pueden someterse a operaciones de restauración, rehabilitación o mantenimiento, pero no demolerse. Y se pueden adicionar elementos contemporáneos siempre que se integren visualmente, se evidencien como tales y sean reversibles. ","type":"text"},{"content":"Esto no es lo que propone el proyecto en cuestión ya que, para alcanzar el objetivo de llevar el aforo a 13.000 espectadores, plantean la demolición de la totalidad del interior, aumentando el volumen y la altura, agregando niveles por sobre la fachada actual, que también se eleva, y construyendo una nueva cubierta más alta que se verá desde el espacio público. Todo ello, en clara contradicción de las normas.","type":"text"},{"content":"Como contrapartida, es perfectamente posible pensar en la preservación del Luna Park, actualizándolo tecnológicamente y adecuándolo a los requerimientos contemporáneos minimizando -al mismo tiempo- el impacto sobre el monumento, algo que puede lograrse reenfocando el proyecto con la premisa de evitar su demolición. No olvidemos que estamos hablando de un edificio que se encontraba operativo hasta hace unas semanas cuando la empresa decidió suspender los numerosos shows que se venían desarrollando en él.","type":"text"},{"content":"El Luna Park es un caso testigo que nos interpela acerca del perfil de ciudad que deseamos, un debate que ha sido saldado en muchos países y que sigue pendiente en el nuestro. ","type":"text"},{"content":"El gobierno de la ciudad de Buenos Aires está ante una decisión que requiere actuar con la prudencia que el caso exige. Cuando se trata de patrimonio arquitectónico, que en este caso es -además- Monumento Histórico Nacional- sabemos que lo que se demuele se pierde para siempre. ","type":"text"},{"content":"*Los autores son arquitectos especializados en patrimonio histórico","type":"text"}],"display_date":"2025-05-25T03:01:00Z","headlines":{"basic":"Opinión. El Luna Park y una pelea clave: un proyecto pretende demoler el histórico edificio","mobile":"El Luna Park y una pelea clave: un proyecto pretende demoler el histórico edificio"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Opinión."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-luna-park-un-emblema-porteno-en-la-mitica-CQVXEZPGMREKXPABQNS4GXJXDE.jpg?auth=b2b2bfbf15a8d4a373a872b7ca894cd562a0719ad1ef9ab90e0c18d0ac5ef192&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-luna-park-un-emblema-porteno-en-la-mitica-CQVXEZPGMREKXPABQNS4GXJXDE.jpg?auth=b2b2bfbf15a8d4a373a872b7ca894cd562a0719ad1ef9ab90e0c18d0ac5ef192&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-luna-park-un-emblema-porteno-en-la-mitica-CQVXEZPGMREKXPABQNS4GXJXDE.jpg?auth=b2b2bfbf15a8d4a373a872b7ca894cd562a0719ad1ef9ab90e0c18d0ac5ef192&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-25T03:01:00Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"En la mítica esquina porteña de Corrientes y Bouchard, el estadio fue construido a comienzos de la década de 1930 "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Patrimonio","slug":"patrimonio-tid66565"},{"description":"Luna Park","slug":"luna-park-tid50837"}]},"website_url":"/sociedad/opinion-el-luna-park-y-una-pelea-clave-un-proyecto-pretende-demoler-el-historico-edificio-nid24052025/"},{"_id":"J3YSQJYL5ZHZBBTHS6V2H3FZN4","content_elements":[{"content":"Después de días con lluvias intensas en distintos puntos del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que este domingo 25 de mayo las condiciones se mantendrán estables en gran parte del territorio nacional. Sin embargo, emitió una serie de alertas amarillas por lluvias, vientos fuertes y frío extremo para sectores de la Patagonia.","type":"text"},{"content":"El organismo dependiente del Ministerio de Defensa informó que las zonas afectadas por las lluvias serán el oeste de Neuquén (en Buta Ranquil , Andacollo, Las Coloradas, Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Villa La Angostura), Río Negro (en San Carlos de Bariloche) y el sector costero del sur de Santa Cruz (en Río Gallegos y Puerto Santa Cruz). Ante este pronóstico, el SMN afirmó que se esperan “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas“.","type":"text"},{"content":"Frente a este escenario, el Servicio Meteorológico aconseja: evitar actividades al aire libre; no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; quedarse lejos de zonas costeras y ribereñas; mantenerse informado por las autoridades; tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Por su parte, también se emitió una alerta amarilla por vientos fuertes en algunos puntos de la Patagonia. Es el caso de Neuquén, a excepción de Añelo y Picún Leufú. Además, el sur de Mendoza -en los alrededores de Malargüe- estará afectada por vientos zona, con ráfagas que podrían alcanzar los 69 kilómetros por hora.","type":"text"},{"content":"En tanto, las zonas que estarán bajo alerta por nevadas serán el sur de Santa Cruz -en las proximidades de El Calafate- y el sector norte de Neuquén. A su vez, el organismo indicó que estas zonas -y en todo el sector oeste de la provincia- habrá advertencia por frío extremo, con condiciones que “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas“. Según dijo el SMN, la temperatura podría alcanzar mínimas de -3°C.","type":"text"},{"content":"En la semana vuelven las lluvias a Buenos Aires","type":"header"},{"content":"Según pronosticó el Servicio Meteorológico, el lunes 26, en algunos puntos de la provincia de Buenos Aires regirá una alerta amarilla por tormentas. Afectará a sectores del centro, oeste y este, y se esperan ráfagas de entre 42 y 50 kilómetros por hora.","type":"text"},{"content":"El tiempo en el AMBA","type":"header"},{"content":"Para el cierre del fin de semana, el SMN informó que la temperatura en la ciudad de Buenos Aires rondará en 15°C, un poco más baja que durante los últimos días. Se esperan mínimas de 14°C y máximas de 18°C, el cielo estará mayormente nublado -con neblina durante la mañana-, los vientos del sector sudeste tendrán velocidades aproximadas de seis kilómetros por hora y la humedad será del 88%. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En el conurbano bonaerense se espera un pronóstico similar, con una media de 14.4°C, mínimas de 12°C y máximas de 18°C. En principio será una jornada ventosa, con el cielo mayormente nublado durante el día y chaparrones por la noche. Además habrá una humedad del 88%.","type":"text"},{"content":"En tanto, el Servicio Meteorológico emitió el pronóstico para el resto del país, donde la temperatura será de 17.5°C en Córdoba, 17.9°C en Tucumán, 14.2°C en Santa Fe, 14.6°C en Entre Ríos, 17.7°C en Jujuy, 15.3°C en Salta, 21.9°C en Misiones, 16.2°C en La Rioja, 18.8°C en Santiago del Estero, 14.1°C en San Luis, 16.4°C en San Juan, 12.4°C en Mendoza, 10.5°C en Río Negro, 10.4°C en Chubut y 6.6°C en Santa Cruz.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-25T03:00:00Z","headlines":{"basic":"Hay alerta amarilla por lluvias, vientos fuertes y frío extremo para este domingo 25 de mayo: las provincias afectadas ","mobile":"Hay alerta amarilla por lluvias, vientos fuertes y frío extremo para este domingo 25 de mayo"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Pronóstico del tiempo."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/hay-alerta-amarilla-por-lluvias-vientos-fuertes-y-KAVMVDFZBT3BXPPBRQ6VFWEU.PNG?auth=daeda5b191f576cac6ebfced7c5432383943691603987b71475208c210490e9b&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/hay-alerta-amarilla-por-lluvias-vientos-fuertes-y-KAVMVDFZBT3BXPPBRQ6VFWEU.PNG?auth=daeda5b191f576cac6ebfced7c5432383943691603987b71475208c210490e9b&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/hay-alerta-amarilla-por-lluvias-vientos-fuertes-y-KAVMVDFZBT3BXPPBRQ6VFWEU.PNG?auth=daeda5b191f576cac6ebfced7c5432383943691603987b71475208c210490e9b&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-25T03:00:00Z","related_content":{"basic":[{"_id":"AVGEYE5G6NA3LMDLXXLDSFR7HI","type":"story"},{"_id":"77CQJUYTQVCY7C3TYI5WBAFLSA","type":"story"},{"_id":"DXUJEEG6TNG2RAOUXUMKOGOVFE","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por condiciones adversas en distintos puntos del sur del territorio nacional; en la ciudad, la temperatura rondará en 15°C"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Servicio Meteorológico Nacional","slug":"servicio-meteorologico-nacional-tid6290"},{"description":"Pronóstico del tiempo","slug":"pronostico-del-tiempo-tid67530"}]},"website_url":"/sociedad/hay-alerta-amarilla-por-lluvias-vientos-fuertes-y-frio-extremo-para-este-domingo-25-de-mayo-las-nid25052025/"},{"_id":"77CQJUYTQVCY7C3TYI5WBAFLSA","content_elements":[{"content":"El Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro se convirtió en el punto de encuentro de productores, emprendedores, consumidores y especialistas del mate, en el marco de Expo Mate 2025, una feria solidaria que reúne talleres, música en vivo, charlas, gastronomía y venta de productos, con el objetivo de colaborar con el Hospital Materno Infantil de San Isidro. El evento comenzó este sábado y continuará este domingo, de 11 a 20. Todo lo recaudado por la venta de entradas, que tienen un valor de $6.000, será destinado a la cooperadora del hospital, que atiende a madres y bebés, incluidos aquellos sin cobertura médica.","type":"text"},{"content":"La propuesta reúne a emprendimientos, orfebres, artistas y especialistas del mundo matero, que exponen productos, desarrollos y experiencias a pasos del Río de la Plata. Durante la jornada inaugural se ofrecieron degustaciones, catas guiadas, charlas y talleres, además de espectáculos musicales y un patio gastronómico con platos típicos. Expo Mate incluye también espacios para descubrir nuevas variedades de yerba mate, conocer técnicas de preparación, explorar historias sobre la tradición y acercarse a prácticas de bienestar asociadas a la infusión.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Este domingo, en coincidencia con el aniversario de la Revolución de Mayo, se realizará una gran peña folklórica como cierre del encuentro. La jornada, que se desarrollará al aire libre, estará dedicada a la música tradicional argentina, con artistas en vivo como Tommy Jackson, Las Echeverri y Los Cardenales. También habrá una oferta especial de gastronomía típica con locro, guiso, empanadas, pastelitos, chocolates y alfajores artesanales. La propuesta busca celebrar las raíces culturales y compartir un espacio en comunidad.","type":"text"},{"content":"Durante el evento habrá charlas como “Cebale mate a tus neuronas”, “Argentina experience: Los yerbales”, “Tips de selección de yerbas”, “Nutrición y blends de mate” y “Mate, tango y tradición”. Las actividades están a cargo de especialistas que abordan temas vinculados con la historia, la química, la producción y el consumo del mate. También hay talleres para aprender a preparar blends personalizados y reconocer distintas características de sabor.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En paralelo, orfebres y artesanos trabajan en vivo mostrando sus piezas. En el Patio Yerbatero, distintas marcas ofrecen infusiones tradicionales e innovadoras, mientras que el espacio infantil propone actividades para acercar a los más chicos a la cultura matera. Los emprendedores ofrecen bombillas, mates, termos, rios y desarrollos propios vinculados con la infusión. ","type":"text"},{"content":"“Expo Mate es una feria que organizamos para que todos los que toman mate vivan una experiencia única. Queríamos que todo, incluso las entradas, también lo sea. Por eso, vamos a donar el 100% de lo recaudado al Hospital Materno Infantil de San Isidro. Es uno de los hospitales más importantes de zona norte y atiende a miles de madres y bebés por año, incluso sin cobertura médica. Con tu entrada estás colaborando directamente con la compra de equipamiento, insumos y con la atención a quienes más lo necesitan. Cuando el mate une, pasan cosas grandes\", expresaron desde la cuenta oficial de Instagram del evento @expo.mate.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"La feria solidaria fue ideada por Cirilo Wagener, fundador de la marca El Tero, quien impulsó esta propuesta como un espacio de encuentro entre productores y consumidores, pero también como una forma de ayudar. Con el acompañamiento de la Municipalidad de San Isidro, Expo Mate busca instalarse como una cita anual para los sectores vinculados con el universo matero, combinando tradición, diseño, sabores y compromiso social.","type":"text"},{"content":"Las entradas están disponibles en las boleterías del predio y también a través del sitio oficial www.expomate.com.ar. Quienes cuenten con Club LA NACION acceden a una promoción 2x1. En caso de lluvias, la actividad será reprogramada. La feria se realiza en Del Barco Centenera y el Río, Calle 1 interna, en San Isidro.","type":"text"},{"content":"Desde el Hospital Materno Infantil indicaron que lo recaudado será destinado a la compra de equipamiento e insumos. La institución recibe derivaciones y casos de alta complejidad de toda la región, y esta recaudación solidaria apunta a fortalecer las áreas de atención para madres, bebés y pacientes sin cobertura médica.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Expo Mate 2025 propone una experiencia que combina tradición, conocimiento, diseño y solidaridad. En su primera edición, busca consolidarse como un evento anual que ponga en valor una de las costumbres más arraigadas del país, con impacto directo en la comunidad.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T21:09:51.893Z","headlines":{"basic":"Mate, cultura y ayuda. Masivo festival solidario a orillas del río, en San Isidro ","mobile":"Masivo festival solidario a orillas del río, en San Isidro "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Mate, cultura y ayuda."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T21:09:51.893Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"El cierre será este domingo 25 de Mayo, con una peña folklórica y gastronomía típica para celebrar la fecha patria"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Solidarios","slug":"solidarios-tid54995"},{"description":"San Isidro","slug":"san-isidro-tid57057"}]},"website_url":"/sociedad/mate-cultura-y-ayuda-masivo-festival-solidario-a-orillas-del-rio-en-san-isidro-nid24052025/"},{"_id":"DXUJEEG6TNG2RAOUXUMKOGOVFE","content_elements":[{"content":"Una dramática historia sacudió a Salta esta semana cuando se descubrió que una mujer, que habían denunciado como desaparecida, en realidad no lo estaba. Priscila Margot Quesada, que en redes sociales se hace llamar Selena, fingió estar embarazada de mellizas y tener un tumor cerebral con diagnóstico terminal, algo que le había comunicado a su pareja, Cristian, y a su familia. ","type":"text"},{"content":"Fue durante el supuesto parto y una posterior operación por un cáncer maligno que la joven de 20 años desapareció y dejó de contestar llamados o mensajes, ante lo que sus familiares radicaron una denuncia penal. Quesada fue encontrada en la localidad de Aguaray, junto con un hombre que le dio hospedaje, en buenas condiciones de salud. ","type":"text"},{"content":"“No tenés corazón. Jugaste con todos nosotros”, escribió Yohana, la prima de Cristian, en su Facebook. Lo mismo hizo Paola, la madre del supuesto padre. La familia vivió momentos difíciles tras la desaparición. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Todo comenzó en las fechas cercanas al supuesto parto. Quesada estaba contenta y le enviaba imágenes a su novio, Cristian, quien las veía a distancia: el joven trabajaba en Mendoza y pasaba la mayor parte del tiempo en esa provincia. “Me mandaba fotos de su panza y de la ecografía”, comentó en diálogo con el medio local Radio Norte. A cuatro días de la supuesta fecha de parto, programado para el 10 de mayo, la familia se reunió para un baby shower, que se festejó en un gran salón, con decoraciones, tortas y muchos regalos.","type":"text"},{"content":"El relato ","type":"header"},{"content":"El día del parto, Quesada viajó acompañada por su hermano, Benjamín, hasta el Hospital San Vicente de Paul de Orán, a 30 kilómetros de su hogar en la localidad de Pichanal. En diálogo con TN, Benjamín sostuvo que dejó a su hermana a una cuadra del lugar, donde ella le dijo que la iban a trasladar a otro lugar porque no podían operarla en Orán. ","type":"text"},{"content":"“Ella entró a eso de las 11.40 a buscar unos papeles que tenía que llenar para llevarlos a la terminal. Me dijo que era para que puedan trasladar sus cosas hasta donde iba a quedar internada. Después me dijo que me fuera, que ella iba sola, que la acompaña una enfermera”, explicó. ","type":"text"},{"content":"Cristian le escribió a su pareja, quien le comunicó que la trasladarían a otro hospital no solo por el parto sino también por el tumor. “Yo le pregunté si podía acompañarla y me dijo que no, que la ambulancia estaba llena porque iban dos pacientes y tres enfermeras. Me dijo que fue con el hermano hasta Orán”, detalló a Radio Norte en momentos en que no se sabía nada sobre el paradero de Quesada. Ya entonces los periodistas del medio local le aclararon que, tras dialogar con las autoridades del hospital, les confirmaron que no había ningún registro de la supuesta paciente. ","type":"text"},{"content":"Ese 10 de mayo, pero más tarde, cerca de las 15, Quesada mandó un mensaje a su hermano, asegurando que estaba por entrar al quirófano y que, tras la cesárea, la iban a trasladar a Buenos Aires por una operación que debían hacerle por el tumor. Ese día no hubo más mensajes. ","type":"text"},{"content":"Fue a la mañana siguiente que Quesada reapareció e informó que las mellizas habían nacido, que las había llamado Amaia Emma Valentina y Ashly Adelein Issem. También envió fotos a la familia, pero solo figuraba una bebé: les dijo que la otra se encontraba en la incubadora. Subió las imágenes a sus estados de WhatsApp y las difundió. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Fue entonces cuando la familia descubrió un perturbador detalle. Las fotos habían sido editadas. Ella no era la mujer que aparecía con una bebé, sino que era una foto de otra persona que se encontraba en Internet. Lo mismo ocurrió con las imágenes de las bebés en sus cunas, que habían sido sacadas de Pinterest según indicaron luego. ","type":"text"},{"content":"Ahí fue cuando la comunicación con Quesada terminó y apareció un nuevo personaje en la historia: una supuesta enfermera le escribió por WhatsApp a Benjamín diciendo que su hermana había tenido una complicación con el tumor y que la llevarían al centro oncológico José C. Paz. ","type":"text"},{"content":"En tanto, Quesada subió una publicación con una declaración preocupante: dijo tener cáncer y que le quedaba poco tiempo. “Ahora nos toca esperar el momento”, escribió y agregó: “Si he decidido estar sola, respeten mi voluntad y no hagan lío donde no lo hay, no se involucren antes de saber todo. Mis bebés son lo único bueno que tengo”. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Su madre y Cristian viajaron a Buenos Aires desesperados y ahí se enteraron que la joven no estaba registrada en el centro oncológico. Por estas dudas es que la familia radicó una denuncia penal.","type":"text"},{"content":"“La foto de la nena que había mandado la enfermera con la que tuvimos comunicación desde ese día era sacada de Google. Ya tuvimos amenazas de la enfermera también, dice que ya no la busquemos, que para qué la dejamos sola. Nos preocupamos como familia”, relató Yohana con el medio local PUE, antes de que Quesada fuera encontrada por las autoridades policiales.","type":"text"},{"content":"La búsqueda","type":"header"},{"content":"Tras la denuncia se activaron todos los protocolos de búsqueda. Se compartieron imágenes de Quesada y su familia rogó que, si alguien la veía, informara de su paradero. Salieron anuncios de la Policía de Salta y del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, junto con el Ministerio de Seguridad Nacional. ","type":"text"},{"content":"El operativo duró cuatro días; este jueves la encontraron en una vivienda de la localidad de Aguaray, acompañada de un hombre, informó el Ministerio Público Fiscal de Salta. ","type":"text"},{"content":"Desde la cartera también confirmaron: “Luego de constatarse su estado de salud, se descartó un embarazo. Será revinculada con su grupo familiar. Se agradece la colaboración de la comunidad y de los medios de comunicación\".","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Al conocerse la historia la prima de Cristian, la pareja de Quesada, escribió un descargo en sus redes: “Gracias a la brigada, a la Policía de Pichanal, al Departamento de Búsqueda de Niños y a medios por difundir el caso. Mi familia está devastada. Pasamos noches enteras sin dormir, temiendo lo peor. Tu madre y tu primo viajaron desde Buenos Aires desesperados por encontrarte. Y vos, sin corazón, jugaste con todos nosotros. Una persona que actúa de esta manera claramente necesita ayuda. Pedimos perdón a cada persona que se involucró de buena fe. Nosotros también fuimos víctimas de este engaño”.","type":"text"},{"content":"Y concluyó: “Ojalá nadie más tenga que pasar por algo así. Hay que estar alerta ante este tipo de conductas”.","type":"text"},{"content":"Por su parte Paola, la madre de Cristian, también lamentó el accionar de Quesada. “Qué habrá pasado por tu mente, no lo sé... pero con los sentimientos, la ilusión de una familia, no se juega. Las lágrimas derramadas por vos fueron sinceras porque creíamos en todo lo que supuestamente estaba pasando. Solo lo dejo para Dios... y nos quedamos tranquilos porque siempre te aceptamos, te brindamos nuestro cariño y te hicimos parte de esta familia”, lamentó. ","type":"text"},{"content":"Los mensajes se replicaron en las redes sociales, donde conocidos y familiares repudiaron el accionar de Quesada.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T20:23:51.472Z","headlines":{"basic":"Polémica por el caso de una mujer en Salta que fingió estar embarazada y luego haber desaparecido","mobile":"Polémica por el caso de una mujer que fingió estar embarazada de mellizos y luego haber desaparecido"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"\"Jugaste con nosotros\"."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T20:24:12.942Z","related_content":{"basic":[{"_id":"DOZ6GNJ5FZGHBPBRLP7TUGCBOM","type":"story"},{"_id":"YHLY2YEVMBEO3HYPGUW3IPT7Q4","type":"story"},{"_id":"ISTNP7IQMJGUVMWIM4P2XTMU","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Priscila Quesada le había dicho a su pareja y familia que iba a tener mellizas; también que tenía un tumor cerebral y que iba a morir; la encontraron en Salta junto a un hombre"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Salta","slug":"salta-tid2194"}]},"website_url":"/sociedad/polemica-por-el-caso-de-una-mujer-en-salta-que-fingio-estar-embarazada-y-luego-haber-desaparecido-nid24052025/"},{"_id":"AVGEYE5G6NA3LMDLXXLDSFR7HI","content_elements":[{"content":"“Estoy con la agenda llena”, dice Juana Poulisis, psiquiatra especialista en trastornos alimentarios, una realidad que como profesional vive desde un tiempo. La alta demanda trae a su consultorio pacientes con trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, cuadros anímicos como depresión, trastornos alimentarios y problemas de adicciones, entre otros. ","type":"text"},{"content":"Algo similar sucede con la disponibilidad de turnos de Sabina Alcarraz Robledo, licenciada en psicología y psicoterapeuta cognitivo-conductual, quien ite que desde hace mucho tiempo está con una pequeña lista de espera. “En realidad, después de la pandemia, esto explotó a nivel global y fue cada vez más en aumento. Creo que aún vivimos un coletazo de la pandemia, porque todavía hay gente que llega y consulta y cuenta situaciones que le ocurren desde ese momento”, señala. ","type":"text"},{"content":"Alcarraz Robledo coincide en que las patologías principales por las que la gente consulta son los trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, fobias, ideas obsesivas o Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), y depresión. “A esto se suma la vorágine en la que vivimos todos, esta productividad 24/7, la llamada hustle culture o la cultura del ajetreo o de la autoexplotación laboral”, advierte. Y enfatiza: “Es como que está bien visto que todos estemos todo el tiempo agotados y ocupados, produciendo a nivel laboral. Si uno dice que estuvo a mil porque tuvo yoga, psicoterapia y gym no es lo mismo, hasta te pueden decir que sos un vago”, explica. Y ite que estamos inmersos en una presión cultural que hace que nuestro sistema nervioso central esté en estado de alerta constante, lo que genera angustia y ansiedad.","type":"text"},{"content":"La cultura de la exigencia","type":"header"},{"content":"Para María Inés Maidana, psicóloga (MN.36141 MP.93733), la demanda de atención en consultorio con respecto a fines del año pasado, cuando suele ser más intensa, no disminuyó. “Es tanta que la oferta termina colapsando porque es imposible abastecer todas las necesidades de salud y, dentro de ellas, las relacionadas con salud mental”, indica. Y concuerda en que, a partir del 2020, tanto a nivel nacional como mundial, hubo una resignificación de la salud mental y de su importancia. ","type":"text"},{"content":"“Hoy la gente tiene mucha más conciencia de la necesidad de no llegar a la consulta una vez que el incendio está desatado, sino cuando empiezan a aparecer esas primeras pautas de alarma que indican que uno debería ir a su especialista, en este caso psiquiatra o psicólogo, para comenzar un tratamiento”, señala. Entre las causas que repercuten en la salud mental de las personas subraya que las demandas de un mundo cada vez más exigente lleva a una mayor ansiedad y estrés.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"A la vez, subraya que otros factores pueden incidir en la salud mental de la población como la situación económica, política y social. Es decir, la gente que convive con realidades difíciles presenta signos de estrés y preocupación. Quizás con problemáticas que afectan sus necesidades básicas y emocionales.","type":"text"},{"content":"Por otra parte, dos de los temas presentes en su consultorio se relacionan con las situaciones de duelo y lo que se conoce como FOMO (Fear Of Missing Out). En el primer caso, no se trata solamente de una pérdida por fallecimiento, sino que se refiere a la pérdida que representa, por ejemplo, la ruptura de una pareja, el duelo por perder un trabajo o por perder aquello que generaba un deseo o una ambición. En tanto que el FOMO se refiere al temor de quedarse afuera. “Vivimos en un mundo que nos presenta un ideal de que podemos hacerlo todo porque en un click tenemos 100 pestañas abiertas o porque hay una inteligencia artificial que responde todas las preguntas. Esto nos da la sensación de que podemos estar en todos lados, pero la realidad nos demuestra lo contrario. Esto genera muchísima ansiedad en las personas y es uno de los malestares que más percibo y que más escucho en el consultorio”, sostiene.","type":"text"},{"content":"Sistemas sobrecargados","type":"header"},{"content":"Sobre la demora en la atención psicológica o psiquiátrica tanto en el sistema público como en el sistema privado, Mirta Goldstein, psicóloga (MN3612) y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), considera que en hospitales y prepagas el colapso en los servicios se debe a diversos motivos, entre ellos la baja paga, el gran número de pacientes y la menor cantidad de profesionales. ","type":"text"},{"content":"“En épocas de crisis económica aumenta la demanda, pero a la vez se dificulta la consulta privada y los sistemas públicos colapsan. También en épocas de crisis sociales crece la incertidumbre que es otro nombre de la angustia. El problema radica en que cuando no hay posibilidad de consultar a un terapeuta aumentan la automedicación y las soluciones mágicas”, advierte. ","type":"text"},{"content":"Goldstein coincide también en que, desde la pandemia, se incrementaron las consultas por ansiedad, depresión y pánico. “Esto no se debe solo a la pandemia que favoreció el temor a la muerte y la fobia al o físico y social con los otros, sino a la desesperanza y la falta de creencia en el futuro, en los vínculos o en la continuidad laboral”, dice. ","type":"text"},{"content":"Por su parte, Rolando Salinas (MN72241), jefe de Salud Mental del Hospital Alemán y profesor de Psicología de la Salud de la Universidad Católica Argentina (UCA), sostiene que la experiencia en el hospital es que las consultas en esta área evidenciaron un aumento significativo, independiente de factores estacionales. “Sabemos que este aumento de la demanda es constante, al tiempo que parece no encontrar techo y se verifica en todos los sectores del sistema de salud\". Y asegura que las múltiples explicaciones pasan por hipótesis que van desde las consecuencias de la pandemia hasta factores socioculturales. En tanto que detalla que el aumento de consultantes del servicio de salud mental del hospital es de un 50% después de 2020.","type":"text"},{"content":"“Por otra parte, la percepción de estrés en nuestra población sufrió un aumento dramático en 2001 que nunca terminó de volver a los niveles anteriores. Los factores investigados incluían no solo lo directamente económico, sino temas sociales asociados, tales como la seguridad, incertidumbre laboral, exceso de horas de trabajo o desocupación, vivienda, disgregación familiar, educación y futuro de los hijos, entre otros”, señala Salinas.","type":"text"},{"content":"Asimismo, Poulisis advierte distintos fenómenos que derivan de tanta solicitud de atención que hace que los profesionales, desde los de mayor experiencia hasta los recién recibidos, tengan una altísima demanda. “A diferencia de lo que sucedía hace unos 15 o 20 años cuando el profesional tenía que tener muchos años de trabajo en un hospital o en alguna obra social para luego poner su consultorio particular y atender pacientes, la sobredemanda actual hace que quizás alguien que terminó la carrera hace poco tiempo también tenga su agenda llena”, explica Poulisis. Y aclara que otro fenómeno de esta época es el de médicos especialistas que trabajan con un equipo al que derivan pacientes. ","type":"text"},{"content":"Pospandemia y virtualidad","type":"header"},{"content":"Por último, Yanina Carranza, psicóloga (MN40641), destaca un factor importante pospandemia, el de la virtualidad. Las consultas virtuales hicieron que muchas más personas se animaran y tuvieran la decisión de empezar terapia. Y subraya que antes la gente tenía que contar con un tiempo extra de viaje y ahora ese tiempo no existe porque pueden tener su sesión desde su casa o en cualquier lugar en donde se encuentre.","type":"text"},{"content":"“Esto también repercutió en los profesionales que pueden tener mayor disponibilidad de agenda porque tampoco tienen que moverse de un consultorio a otro”, dice Carranza. Y añade que, si bien muchos pacientes quisieron volver a la presencialidad y para los psicólogos es mucho mejor, la virtualidad llegó para quedarse. “La virtualidad facilitó a muchas personas el comenzar, continuar y sostener un proceso terapéutico, esto también produce un aumento de la demanda”, finaliza.","type":"text"},{"content":"En tanto, desde el año pasado y lo que va del actual, la demanda en salud mental dentro del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires es alta y sostenida. Desde el Ministerio de Salud porteño aseguran que hubo un incremento de los turnos asignados. En estos primeros meses del año, contrastados con los primeros del 2024, estos representan un 32% más. Las fuentes consultadas reiteran la importancia de que los ciudadanos estén empadronados en el sistema público de salud antes de requerir turnos. Las vías para gestionarlos son la línea 147, el WhatsApp de la ciudad, ingresando a la página web del Ministerio de Salud o de manera presencial en los centros de atención.","type":"text"},{"content":"En la provincia de Buenos Aires, existe una línea telefónica que brinda atención y acompañamiento a las personas que requieran asistencia o derivación en salud mental: 0800-222-5462. Las consultas se canalizan a través de los Centros Provinciales de Atención (A).","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T20:00:00Z","headlines":{"basic":"Alta demanda de consultas. Psicólogos y psiquiatras con agendas colapsadas y turnos demorados ","mobile":"Psicólogos y psiquiatras con agendas colapsadas y turnos demorados"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Alta demanda de consultas."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T20:06:34.855Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"A poco de llegar a la mitad de 2025, se evidencia un fenómeno que se inició con la pandemia y que se intensificó a partir de las exigencias de la vida actual "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Salud mental","slug":"salud-mental-tid66188"}]},"website_url":"/sociedad/alta-demanda-de-consultas-psicologos-y-psiquiatras-con-agendas-colapsadas-y-turnos-demorados-nid24052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"1a1b407801e0812b13ddb3cb5786ab1a65fc15a8cc7b1816fd4f5ad5b081d4bb"},"expires":1748160547082,"lastModified":1748160426917}}};Fusion.layout="LN-nota-noticia";Fusion.metas={"title":{"value":"{{content.headlines.basic}} - LA NACION","html":false}};Fusion.outputType="default";Fusion.template="template/nota-noticia";Fusion.tree={"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","props":{"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","id":"LN-nota-noticia","childProps":[{"collection":"sections","id":0},{"collection":"sections","id":1},{"collection":"sections","id":2},{"collection":"sections","id":3},{"collection":"sections","id":4},{"collection":"sections","id":5},{"collection":"sections","id":6},{"collection":"sections","id":7},{"collection":"sections","id":8},{"collection":"sections","id":9},{"collection":"sections","id":10}]},"children":[{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":0},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fJ5YNrL0Nc58D","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"comercial_dsk","mobile":"comercial_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":1},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW9Q1CL0Nc5wD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"cabezal_dsk","sticky":true,"mobile":"sticky2_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f7EkHEL0Nc5TG","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","tablet":"cabezal_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f9NmMGL0Nc5H6","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_dsk","mobile":"1x1_mob","tablet":"1x1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fu8wBOL0Nc5no","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_signwall_dsk","mobile":"1x1_signwall_mob","tablet":"1x1_signwall_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fz1ShuM0Nc5Qq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"logo_header_dsk_sticky","mobile":"logo_header_mob","tablet":"logo_header_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":2},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","id":"f0fzJeaAM0Nc5dH","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","id":"f0fXRSlCM0Nc5AL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":3},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","id":"f0fs6cgFM0Nc581","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","id":"f0fEmUpHM0Nc5P7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","id":"f0fmy6AJM0Nc5YO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"position":"Top","withAudio":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","id":"f0fTAmyLM0Nc54B","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":4},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/share","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/share","id":"f0fWoGJNM0Nc5il","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":5},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fNNIiQM0Nc5GT","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja1_amp"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","props":{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","id":"f0fV3CiUM0Nc5l7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/IA","props":{"collection":"features","type":"LN-10/IA","id":"f0fw4i5YM0Nc5Tc","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/body","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/body","id":"f0fMY2D0N0Nc52b","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"desktop1":"middle_1_dsk","mobile1":"","tablet1":"","desktop2":"middle_2_dsk","mobile2":"","tablet2":"","desktop3":"","mobile3":"caja1_mob","tablet3":"","desktop4":"","mobile4":"caja2_mob","tablet4":"","desktop5":"","mobile5":"caja3_mob","tablet5":"","desktop6":"","mobile6":"caja4_mob","tablet6":"","desktop7":"","mobile7":"caja6_mob","tablet7":"","desktop8":"caja2_amp","mobile8":"","tablet8":"","desktop9":"caja3_amp","mobile9":"","tablet9":"","desktop10":"caja4_amp","mobile10":"","tablet10":"","desktop11":"","mobile11":"","tablet11":"middle_2_tab","desktop12":"","mobile12":"caja7_mob","tablet12":"","desktop13":"","mobile13":"caja8_mob","tablet13":"","desktop14":"","mobile14":"caja9_mob","tablet14":"","desktop15":"","mobile15":"","tablet15":"","position1":2,"position2":5,"position3":1,"position4":4,"position5":7,"position6":9,"position8":1,"position9":3,"position10":5,"position11":6,"position7":11,"position12":13,"position13":15,"position14":17},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","id":"f0ftvWfAC2hd52m","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","id":"f0f2aQl9N0Nc5yq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","id":"f0fGQeo7N0Nc5He","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fd52rbN0Nc5Vf","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja5_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0fSc0ngN0Nc5KL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byTags","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW4a4iN0Nc5Nd","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"middle_3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":6},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fDzq5lN0Nc548","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja1_dsk","tablet":"caja1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFrU7pN0Nc5Ho","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja2_dsk","tablet":"caja2_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","props":{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","id":"f0fHuSorN0Nc5ym","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"size1":3,"daysAgo1":1,"weeksAgo1":1,"size2":3,"daysAgo2":5,"weeksAgo2":2},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFLartN0Nc5xm","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fuFEgwN0Nc5XD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja4_dsk","sticky":true,"fixed":false},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":7},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":8},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":9},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","id":"f0fEQeszN0Nc5No","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","id":"f0fPWkABN0Nc5NU","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{"cantidadNotas":21},"displayProperties":{},"localEdits":{"items":{}},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0f8CkLDN0Nc5Ct","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byLastNews","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","id":"f0fffusFN0Nc5B1","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","props":{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","id":"f0fD8Y4HN0Nc5UO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"hideByHtml":true,"html":"\n