“No soy la madre”. El trágico caso del bebé de vientre subrogado que quedó abandonado en una clínica de Córdoba
Nació prematuro y la progenitora sa que subrogó un vientre, aportando su óvulo, no se hizo cargo; otros casos de una práctica polémica
9 minutos de lectura'

El parto no debía ser en Córdoba, sino en Buenos Aires, en una clínica preestablecida, con un obstetra contratado con antelación. Pero el embarazo se complicó y el bebé nació dos meses antes de la fecha prevista en un sanatorio de la ciudad cordobesa de Villa Allende. Hasta acá la historia no es muy diferente a la de otros nacimientos prematuros. Pero en este caso, a las complicaciones de salud del recién nacido, se sumaron complejidades legales, que derivaron en una investigación judicial.
Tras el nacimiento y la internación en neonatología del bebé, en noviembre de 2024, la mujer cordobesa que dio a luz le explicó al equipo médico del sanatorio que en realidad ella no era la madre del recién nacido, sino su gestante, y que la verdadera progenitora era una mujer sa que, a través de una agencia porteña, la había contratado para llevar adelante el embarazo a través de un procedimiento conocido como gestación por sustitución. Tras su propia alta médica, la cordobesa volvió a su casa sin el menor, que continuó internado hasta mediados de enero pasado.
Según informaron desde la fiscalía, la mujer sa, que había aportado sus óvulos y había pagado por el tratamiento y el embarazo de la gestante cordobesa, nunca apareció. Tras el parto, el centro médico informó a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) de Córdoba, que dictó una medida de excepción y una medida de resguardo, bajo el control de legalidad del Juzgado de Niñez. Así, el bebé quedó provisoriamente al cuidado de una familia de acogimiento, con quien permanece hoy, hasta que se decrete su adoptabilidad.
Esta situación vuelve a poner sobre la mesa los grises, el vacío legal y las tensiones que gravitan en torno a la gestación por sustitución en la Argentina. El método de reproducción no está legislado en este país y se practica bajo el amparo legal de que todo lo que no está prohibido está permitido.