Periodistas de Europa y América Latina firman un manifiesto en defensa del periodismo libre
En el VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe, se suscribió la Declaración de Cartagena, un documento que llama a proteger la libertad de prensa frente a la desinformación, la censura y los desafíos de la inteligencia artificial
3 minutos de lectura'

Cartagena de Indias fue el escenario donde periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación firmaron la Declaración de Cartagena, un pronunciamiento conjunto que resalta el papel del periodismo como garante de la democracia, la libertad y la convivencia pacífica. El documento fue suscripto en el Centro de Formación de la Cooperación Española en el marco del Modelo para la sala de redacción del siglo XXI” se trataba de cómo los diferentes formatos sirven a diferentes necesidades en el recorrido de una historia: la interactividad funciona bien una vez que un evento noticioso ha ocurrido y hay una necesidad de profundizar más allá de los simples hechos de ese evento, pero antes de ese punto a menudo se trata simplemente de quién, qué, dónde, cuándo, y la velocidad, más que la profundidad.","type":"text"},{"content":"- Algunos proyectos de investigación dependen de datos proporcionados por ciudadanos comunes (por ejemplo, mapeo de daños ambientales o seguimiento de la desinformación). ¿Cómo pueden las redacciones garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos por crowdsourcing mientras siguen fomentando la participación pública?","type":"text"},{"content":"- Todo depende de las circunstancias específicas de la historia, pero debe haber una evaluación clara de los riesgos y luego qué pasos pueden tomarse para reducir esos riesgos. Por ejemplo, si es un tema que probablemente atraiga a troles, entonces podrías tomar medidas para bloquear envíos que coincidan con ciertos comportamientos (por ejemplo, comportamiento tipo bot, ciertas palabras, direcciones IP, etc.). El crowdsourcing es solo una etapa en un proceso editorial, y solo una herramienta en un conjunto más amplio, así que todo depende de qué otras etapas tienes: ¿cómo estás preparando el terreno?, ¿Qué hacés con la información una vez enviada? ¿Qué otras herramientas estás utilizando para encontrar y contar la historia? A menudo el crowdsourcing es tanto una forma de involucrar y empoderar a una comunidad como lo es de recopilar información. Puede haber una arrogancia en el periodismo que de hecho excluye a las mismas comunidades a las que se supone que debe servir. Así que cuando invitamos a las audiencias a contribuir con información es una forma de reconocer que tal vez esas audiencias también tengan conocimientos que pueden ser valiosos. Y también debemos aportar valor a través de la verificación y el seguimiento. Si no lo hacemos, pedir información a la audiencia puede interpretarse como pereza o explotación.","type":"text"},{"content":"- Si tuvieras recursos ilimitados, ¿qué tipo de investigación a gran escala lanzaría hoy? ¿Hay problemas sistémicos poco reportados que crea que el periodismo de datos está especialmente posicionado para revelar?","type":"text"},{"content":"- Con recursos ilimitados probablemente querría lanzar un proyecto que intentara llenar los vacíos de datos que existen en torno a la etnicidad, el género, la discapacidad y la clase social, etc., y las actividades del sector privado. Proporcionar una plataforma para exigir responsabilidades al poder en el nivel más local. El periodismo de datos está especialmente posicionado para empoderar a periodistas y audiencias, de una forma que los reportajes individuales a menudo no pueden, así que ahí es donde centraría mis esfuerzos. Si tengo que elegir un problema sistémico, diría que las áreas donde las empresas privadas están proporcionando servicios públicos. Ahí es donde se gasta dinero público, pero sin la rendición de cuentas y el escrutinio que enfrentan los servicios públicos. Y diría que las desigualdades en quién se beneficia de ese dinero, en términos de diferentes grupos dentro de la sociedad. Las prisiones y el encarcelamiento (por ejemplo, solicitantes de asilo) son otra área enormemente poco reportada: ¿cómo involucramos a las audiencias en temas que afectan a personas por las que tienen menos probabilidades de preocuparse? El hecho de que pensemos que nuestra audiencia no se va a interesar, y que eso lo haga difícil, no significa que no debamos cubrir esos temas.","type":"text"},{"content":"- La presión por publicar rápido es mayor que nunca, incluso en el periodismo de investigación. ¿Cómo pueden los periodistas de datos equilibrar la necesidad de velocidad con la profundidad y la verificación que requiere un periodismo de alta calidad?","type":"text"},{"content":"- Las historias rápidas y simples tienen más valor del que solemos darnos crédito. Permiten a los periodistas construir un entendimiento de un campo y generar confianza, hacer os y seguir la agenda informativa. Una investigación de alta calidad no tiene que ser una pieza de formato largo, puede tomar la forma de muchas historias, algunas simples, y otras más largas, durante un período de tiempo. Así que no creo que sea una elección entre una cosa u otra, podemos ser estratégicos al identificar las historias rápidas que podemos hacer como parte de nuestro camino en busca de una verdad más profunda. Hay principios simples que podemos recordar al trabajar con rapidez. Ser siempre honestos con nosotros mismos tanto como con nuestra audiencia sobre lo que no sabemos. Es fácil hacer suposiciones sobre los datos, así que verifica que entiendes exactamente qué se está midiendo, cómo, por qué y por quién. Busca qué falta en los datos, y por qué podría haberse omitido. Busca otras perspectivas, como en cualquier historia, y usa otras fuentes para confirmar, como en cualquier historia. También creo que olvidamos que nuestras historias son parte de una conversación más amplia. Cada historia que contamos lleva a nuestras audiencias, y a nuestros colegas periodistas, un paso más cerca de la verdad, y un paso más profundo hacia la comprensión. Un solo periodista no tiene que hacer todo el trabajo en una historia, puede basarse en el trabajo de sus pares y predecesores. Hay mucho ego en querer hacerlo todo nosotros mismos. Si ahorramos aunque sea un poco de trabajo a otro colega en una historia, entonces hemos contribuido a esa historia independientemente de si nuestro nombre aparece o no.","type":"text"},{"content":"- Más allá de la tecnología y las tendencias de la industria, ¿cuál es el principio o mentalidad que los periodistas nunca deberían perder de vista, sin importar cómo evolucione la profesión?","type":"text"},{"content":"- Estamos aquí para servir a nuestras audiencias, no para impresionar a nuestros colegas periodistas, ni para construir relaciones con los entrevistados, ni siquiera para promover una causa. Podemos servir a esas audiencias de formas simples. Podemos servirlas empoderándolas, o conectándolas, podemos decirles cosas que no quieren oír, sobre cosas en las que no pensaban estar interesadas, porque servir a una audiencia no es lo mismo que decirle lo que quiere escuchar. No todo lo que hacemos trata sobre historias, también puede tratarse de herramientas, o plataformas, o simplemente escuchar. Los premios y las métricas de participación no significan nada si en última instancia no sirven a nuestras audiencias.","type":"text"},{"content":"","type":"text"},{"content":"¿Quién es Paul Bradshaw?","type":"header"},{"type":"list"},{"content":"","type":"text"}],"display_date":"2025-04-19T03:01:00Z","headlines":{"basic":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” ","mobile":"Paul Bradshaw: “La falta de datos puede ser la historia en sí misma” "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Periodista y académico británico. "}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/paul-bradshaw-sin-datos-una-historia-humana-puede-KEQUNPSQQNFBZCGXIYGRRYUQW4.jpeg?auth=7f07a5605f10bc38f6981f7c6cf5d3e88d108e604f4faf4dfb9d06a20b920974&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-05T17:23:40.99Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Periodista británico y docente, propone mirar donde otros no miran: los silencios estadísticos, los vacíos oficiales y las voces excluidas pueden ser claves para revelar problemas sistémicos\n"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"}]},"website_url":"/economia/negocios/paul-bradshaw-la-falta-de-datos-puede-ser-la-historia-en-si-misma-nid19042025/"},{"_id":"KK3DBKKB5RLEHN5ODQWNN454","content_elements":[{"content":"Para Pepe Cerezo, analista de medios digitales y director de la consultora Digital Journey, 2025 es un punto de inflexión para el periodismo. Los medios atraviesan una transformación estructural donde la innovación tecnológica, los cambios en el consumo de información y la presión regulatoria obligan a repensar todo: desde los modelos de negocio hasta la forma de relacionarse con las audiencias. En este escenario, la sostenibilidad económica y la responsabilidad social emergen como pilares ineludibles para reconstruir la confianza pública.","type":"text"},{"content":"El a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales o agregadores ha desplazado el tráfico directo y generado una creciente dependencia de intermediarios tecnológicos. Para los medios, esto significa menos control sobre su distribución y visibilidad, pero también abre la puerta a acuerdos estratégicos que, bien estructurados, pueden aportar nuevos ingresos. Aun así, Cerezo -uno de los responsables del informe sobre tendencias globales en la industria periodística, basado en un estudio de KPMG y Digital Journey- señala que los modelos actuales aún no alcanzan para asegurar la viabilidad del periodismo a largo plazo.","type":"text"},{"content":"La diversificación de ingresos se ha convertido en una prioridad. Los medios están explorando suscripciones con muros dinámicos, venta de paquetes de contenidos, eventos, newsletters, podcasts y hasta canales FAST (plataformas de streaming gratuitas con publicidad). La combinación de innovación y segmentación resulta clave para adaptarse a nuevas audiencias sin abandonar la calidad editorial. Para Cerezo -que visitó el país hace algunas semanas invitado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa)-, el desafío es encontrar fórmulas flexibles que respondan a cada entorno sin perder de vista el propósito informativo.","type":"text"},{"content":"Más allá de lo económico, las audiencias exigen medios más éticos, transparentes e inclusivos. La responsabilidad social ya no es un agregado, sino un factor esencial para la legitimidad del sector. En ese sentido, tanto la gobernanza de tecnologías como la defensa de los derechos de autor frente a las grandes plataformas marcarán el rumbo de una industria que, según Cerezo, debe reinventarse sin renunciar a sus valores fundamentales.","type":"text"},{"content":"- ¿Cuáles son las principales tendencias que están transformando la industria de los medios de comunicación en 2025, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Destacamos cómo la inteligencia artificial generativa (IA Gen) se está convirtiendo en el factor transformador más disruptivo de la industria de medios hasta la fecha. La IA está redefiniendo la producción, personalización y distribución de contenidos, optimizando procesos y estrategias editoriales. También se observa una evolución del consumo de información, con audiencias que acceden a las noticias a través de plataformas como Google Discover, redes sociales y agregadores de contenido. Este fenómeno supone un reto para los medios, que deben equilibrar su dependencia de estas plataformas con la necesidad de atraer tráfico directo a sus sitios. Asimismo, los cambios en la regulación, como la desaparición de las cookies de terceros y la creciente presión legislativa para controlar el uso de datos, obligan a los medios a replantear sus modelos de monetización. La diversificación de ingresos es una prioridad, con estrategias que incluyen suscripciones, membresías, eventos y alianzas estratégicas con empresas tecnológicas. Finalmente, la sostenibilidad y la responsabilidad social emergen como aspectos fundamentales para fortalecer la credibilidad de los medios y su viabilidad a largo plazo. Los consumidores demandan mayor transparencia, independencia y compromiso con valores éticos, lo que obliga a las empresas periodísticas a redefinir su relación con los diferentes agentes de la cadena de valor.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿De qué manera la IA generativa está impactando la creación y distribución de contenidos en los medios?","type":"text"},{"content":"- Ha revolucionado la generación y distribución de contenidos al automatizar tareas complejas, como la redacción de notas, la búsqueda de información, la moderación de comentarios o la transcripción y traducción de texto o audio. Esto permite a los medios liberar recursos para tareas que requieren un mayor aporte de valor añadido o que son más innovadoras. También facilita la personalización de la experiencia del , ofreciendo contenidos dinámicos adaptados a sus preferencias. Sin embargo, la IA presenta desafíos como las “alucinaciones” de los modelos y cuestiones de precisión, que pueden mitigarse mediante técnicas como la Generación Aumentada por Recuperación (RAG).","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están afrontando los directivos del sector los retos actuales en cuanto a monetización y sostenibilidad de los medios?","type":"text"},{"content":"- Ante la ralentización de la inversión publicitaria, especialmente en los publishers -al menos en Europa-, las estrategias están orientándose hacia la diversificación de ingresos, como suscripciones, eventos, afiliación, etc. Con relación a la publicidad, la estrategia es aprovechar los datos propios (first-party data) para optimizar la operativa y diversificar los formatos publicitarios, incluyendo redes sociales, televisión conectada (CTV), etc. Lo que resulta cada vez más evidente es la necesidad de invertir en la creación de contenido de alta calidad, que sigue siendo prioritario para fidelizar audiencias y garantizar ingresos sostenibles.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué riesgos y oportunidades plantea la dependencia de los medios de buscadores, redes sociales y plataformas tecnológicas para la distribución de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Uno de los principales riesgos es la pérdida de control sobre la relación con los lectores y de perdida de visibilidad de los medios, replicando problemas que ya se dieron anteriormente por la dependencia a buscadores y redes sociales. Además, los cambios en algoritmos pueden afectar drásticamente al tráfico, como está sucediendo ya en mercados como el de EE.UU. Como oportunidad, los acuerdos con plataformas tecnológicas podrían generar ingresos adicionales, siempre que se haga en condiciones justas y a largo plazo para los creadores de contenidos. Actualmente, con los datos disponibles, parece que el impacto económico generado por los contratos firmados con las plataformas de IA no es suficiente para garantizar la viabilidad de los medios a largo plazo.","type":"text"},{"content":"","type":"raw_html"},{"content":"- ¿Entonces qué estrategias están implementando los medios para reducir la dependencia del modelo publicitario tradicional?","type":"text"},{"content":"- En su estrategia de diversificación, los publishers están explorando el incremento de ingresos por suscripción mediante dos vías. Por una parte, mediante los muros dinámicos o algorítmicos, que supone un incremento tanto en la conversión como en la retención, y por otra parte la venta de paquetes de contenidos (bundles). Además, se observan acciones relativas a explorar los modelos B2B/B2P y estrategias basadas en la creación de comunidades para atraer nuevas audiencias. También, como venía ocurriendo años atrás, se sigue apostando por formatos y canales tradicionales como newsletters especializadas, podcasts y eventos exclusivos, al tiempo que se exploran otros nuevos como los canales FAST (Free Ad-ed Streaming Television), es decir, canales o plataformas de streaming gratuitas financiadas con publicidad online. La sostenibilidad económica depende cada vez más de la capacidad de innovar, desarrollar o adaptar diferentes modelos de negocio según las necesidades de las audiencias.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la ética y la gobernanza de la IA en la evolución de los medios de comunicación, y cuáles son las principales preocupaciones en este ámbito?","type":"text"},{"content":"- Es un tema crucial debido a la necesidad de sacar las mayores ventajas de la IA para la organización, al tiempo que se minimizan sus posibles riesgos como las alucinaciones, el plagio o los sesgos. La gobernanza, por tanto, tiene que estar orientada a mejorar la transparencia, la preservación del pluralismo informativo y la lucha contra la desinformación. A nivel industria, la regulación y la colaboración entre medios son clave para establecer normas éticas que protejan la integridad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Cómo están reaccionando los medios ante los desafíos legales y de derechos de autor derivados del uso de IA en la generación de contenidos?","type":"text"},{"content":"- Han manifestado preocupación por el uso de contenido protegido para entrenar modelos de IA sin compensación adecuada. Algunas organizaciones han negociado acuerdos con empresas tecnológicas para garantizar licencias justas, mientras que otras han optado por litigios para proteger sus derechos de autor. La industria busca establecer un marco legal que equilibre la innovación con la protección de la propiedad intelectual. Juicios en marcha como el de The NYT contra OpenIA marcarán, en gran medida, el modelo de relación futuro entre las plataformas de IA y los medios. En ese sentido, el 2025 va a ser un año de especial importancia. Estos litigios podrían sentar precedente sobre cómo se compensará a los medios y a los creadores por el uso de su contenido en el entrenamiento de los modelos de IA. Si las resoluciones favorecen a los medios, se podrían establecer nuevos mecanismos de licenciamiento que beneficien a la industria. Sin embargo, si las grandes tecnológicas logran mantener su posición, los medios podrían enfrentar una mayor presión para adaptarse a un ecosistema donde su contenido se usa sin compensación directa, debilitando y menoscabando sus principales fuentes de ingresos.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"- ¿Cómo se están estructurando las alianzas entre medios y plataformas tecnológicas, y qué ventajas o riesgos presentan estos acuerdos?","type":"text"},{"content":"- Las alianzas como la de Open IA con editores de diferentes partes del mundo permiten a las plataformas seguir entrenando sus modelos a cambio de una compensación económica. Otros, como el de Perplexity, incluyen acuerdos comerciales para la distribución y comercialización del contenido por el que los editores reciben un porcentaje de los ingresos obtenidos por las herramientas (revenue share). Aunque estos acuerdos pueden generar ingresos y ampliar la audiencia, también aumentan la dependencia de los medios de las grandes plataformas, lo que podría comprometer su independencia editorial y capacidad de negociación, así como menoscabar sus modelos de ingresos.","type":"text"},{"content":"- En su visión, ¿cuáles son las estrategias clave que los medios están adoptando para mejorar la experiencia del y fomentar la personalización del contenido?","type":"text"},{"content":"- El uso de IA para generar recomendaciones personalizadas y la optimización de interfaces basado en bots, por ejemplo, se están convirtiendo en una piedra angular de las estrategias de distribución y retención. También se están implementando modelos de suscripción dinámicos y contenido exclusivo basado en preferencias individuales. Sin embargo, la personalización sigue enfrentando desafíos, ya que pueden generar burbujas informativas o dificultar que los lectores descubran otros contenidos. Por estos motivos, cada es más frecuente buscar un equilibrio entre la personalización automatizada y el componente editorial humano. Como se suele decir ‘hay que utilizar los algoritmos para aquello que pueden hacer mejor y de forma más eficiente que los periodistas, y mantener el toque humano para lo demás’.","type":"text"},{"type":"quote"},{"content":"- ¿De qué manera los modelos de lenguaje pequeños (SLM) pueden representar una alternativa más viable para la adopción de IA en los medios de comunicación?","type":"text"},{"content":"- Los SLM ofrecen ventajas como un menor costo computacional, un mayor control sobre los datos y una mejor adaptación a necesidades específicas de los medios. Estos modelos permiten a algunas empresas desarrollar soluciones de IA internas sin depender tanto de los grandes modelos, reduciendo la inversión y mejorando el control y la precisión en la creación de contenido. Hay que señalar que incluso los SLM requieren unas condiciones y unos mínimos de partida, no siendo una solución apta para cualquier organización.","type":"text"},{"content":"- ¿Y cómo están utilizando algunos medios los agentes de IA para automatizar procesos editoriales y mejorar la eficiencia operativa?","type":"text"},{"content":"- Los medios están empleando agentes de IA en la automatización de procesos en la redacción, como son la edición, moderación de comentarios, automatización en procesos de distribución en redes sociales o en el análisis de datos. También se están utilizando para generar informes internos y predecir tendencias de consumo informativo. Estas herramientas permiten optimizar recursos humanos y mejorar la eficiencia operativa sin comprometer la calidad periodística.","type":"text"},{"content":"- ¿Qué papel juegan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la transformación del sector de los medios, según el informe?","type":"text"},{"content":"- Para el sector, como en otras industrias, va a jugar un papel fundamental no solo en términos medioambientales sino en aspectos de igualdad y equidad, que evidentemente también pueden tener efecto en la recuperación de la confianza del público. La implementación de estrategias de responsabilidad social y transparencia resultan esenciales para fortalecer la reputación de los medios y atraer a audiencias conscientes de estos valores.","type":"text"},{"content":"¿Quién es Pepe Cerezo?","type":"header"},{"type":"list"}],"display_date":"2025-04-05T03:24:00Z","headlines":{"basic":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”","mobile":"Pepe Cerezo: “Los medios están obligados a innovar sin perder el sentido de su misión”"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Estratega digital."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=375&height=250&quality=70&smart=false&focal=427,371"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=300&height=200&quality=70&smart=false&focal=427,371"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/pepe-cerezo-analista-de-medios-la-diversificacion-OBEFWVVKWBBRBPOMGIJA4UZZ4A.png?auth=a0df23d1af0acd9329721f1b310e83d7f59b38e93b231cc05ea7e337b964d6e1&width=768&height=907&quality=70&smart=false&focal=427,371","width":768}},"publish_date":"2025-04-05T13:16:35.878Z","related_content":{"basic":[{"_id":"RTDMRS2NBVFVPAJTWDJNRY2ETM","type":"story"},{"_id":"7PQ3CMMOFJHEVAVRAEODSD43MU","type":"story"},{"_id":"Y3NUXA7ROVBE3DXKMURBSJU7QM","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"El experto español dice que la sostenibilidad de la industria pasa por diversificar ingresos y fortalecer la relación con las audiencias a partir del desarrollo de nuevos modelos de negocio"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Medios","slug":"medios-tid54881"},{"description":"Periodismo","slug":"periodismo-tid61472"},{"description":"Medios y tendencias","slug":"medios-y-tendencias"}]},"website_url":"/economia/negocios/pepe-cerezo-los-medios-estan-obligados-a-innovar-sin-perder-el-sentido-de-su-mision-nid05042025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"d9525e53304a1586b27f00799da6872f5d0fcdd7a0af04cae0be8ed6ebc796ab"},"expires":1748123467366,"lastModified":1748123347160},"{\"excludePreload\":true,\"excludeSectionId\":true,\"imageConfig\":\"boxArticles\",\"promoItemsOnly\":true,\"sectionId\":\"/sociedad\",\"shouldNotFilter\":false,\"size\":5,\"sourceOrigin\":\"composer\",\"type\":\"story\",\"website\":\"la-nacion-ar\"}":{"data":{"content_elements":[{"_id":"77CQJUYTQVCY7C3TYI5WBAFLSA","content_elements":[{"content":"El Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro se convirtió en el punto de encuentro de productores, emprendedores, consumidores y especialistas del mate, en el marco de Expo Mate 2025, una feria solidaria que reúne talleres, música en vivo, charlas, gastronomía y venta de productos, con el objetivo de colaborar con el Hospital Materno Infantil de San Isidro. El evento comenzó este sábado y continuará este domingo, de 11 a 20. Todo lo recaudado por la venta de entradas, que tienen un valor de $6.000, será destinado a la cooperadora del hospital, que atiende a madres y bebés, incluidos aquellos sin cobertura médica.","type":"text"},{"content":"La propuesta reúne a emprendimientos, orfebres, artistas y especialistas del mundo matero, que exponen productos, desarrollos y experiencias a pasos del Río de la Plata. Durante la jornada inaugural se ofrecieron degustaciones, catas guiadas, charlas y talleres, además de espectáculos musicales y un patio gastronómico con platos típicos. Expo Mate incluye también espacios para descubrir nuevas variedades de yerba mate, conocer técnicas de preparación, explorar historias sobre la tradición y acercarse a prácticas de bienestar asociadas a la infusión.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Este domingo, en coincidencia con el aniversario de la Revolución de Mayo, se realizará una gran peña folklórica como cierre del encuentro. La jornada, que se desarrollará al aire libre, estará dedicada a la música tradicional argentina, con artistas en vivo como Tommy Jackson, Las Echeverri y Los Cardenales. También habrá una oferta especial de gastronomía típica con locro, guiso, empanadas, pastelitos, chocolates y alfajores artesanales. La propuesta busca celebrar las raíces culturales y compartir un espacio en comunidad.","type":"text"},{"content":"Durante el evento habrá charlas como “Cebale mate a tus neuronas”, “Argentina experience: Los yerbales”, “Tips de selección de yerbas”, “Nutrición y blends de mate” y “Mate, tango y tradición”. Las actividades están a cargo de especialistas que abordan temas vinculados con la historia, la química, la producción y el consumo del mate. También hay talleres para aprender a preparar blends personalizados y reconocer distintas características de sabor.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En paralelo, orfebres y artesanos trabajan en vivo mostrando sus piezas. En el Patio Yerbatero, distintas marcas ofrecen infusiones tradicionales e innovadoras, mientras que el espacio infantil propone actividades para acercar a los más chicos a la cultura matera. Los emprendedores ofrecen bombillas, mates, termos, rios y desarrollos propios vinculados con la infusión. ","type":"text"},{"content":"“Expo Mate es una feria que organizamos para que todos los que toman mate vivan una experiencia única. Queríamos que todo, incluso las entradas, también lo sea. Por eso, vamos a donar el 100% de lo recaudado al Hospital Materno Infantil de San Isidro. Es uno de los hospitales más importantes de zona norte y atiende a miles de madres y bebés por año, incluso sin cobertura médica. Con tu entrada estás colaborando directamente con la compra de equipamiento, insumos y con la atención a quienes más lo necesitan. Cuando el mate une, pasan cosas grandes\", expresaron desde la cuenta oficial de Instagram del evento @expo.mate.","type":"text"},{"type":"oembed_response"},{"content":"La feria solidaria fue ideada por Cirilo Wagener, fundador de la marca El Tero, quien impulsó esta propuesta como un espacio de encuentro entre productores y consumidores, pero también como una forma de ayudar. Con el acompañamiento de la Municipalidad de San Isidro, Expo Mate busca instalarse como una cita anual para los sectores vinculados con el universo matero, combinando tradición, diseño, sabores y compromiso social.","type":"text"},{"content":"Las entradas están disponibles en las boleterías del predio y también a través del sitio oficial www.expomate.com.ar. Quienes cuenten con Club LA NACION acceden a una promoción 2x1. En caso de lluvias, la actividad será reprogramada. La feria se realiza en Del Barco Centenera y el Río, Calle 1 interna, en San Isidro.","type":"text"},{"content":"Desde el Hospital Materno Infantil indicaron que lo recaudado será destinado a la compra de equipamiento e insumos. La institución recibe derivaciones y casos de alta complejidad de toda la región, y esta recaudación solidaria apunta a fortalecer las áreas de atención para madres, bebés y pacientes sin cobertura médica.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Expo Mate 2025 propone una experiencia que combina tradición, conocimiento, diseño y solidaridad. En su primera edición, busca consolidarse como un evento anual que ponga en valor una de las costumbres más arraigadas del país, con impacto directo en la comunidad.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T21:09:51.893Z","headlines":{"basic":"Mate, cultura y ayuda. Masivo festival solidario a orillas del río, en San Isidro ","mobile":"Masivo festival solidario a orillas del río, en San Isidro "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Mate, cultura y ayuda."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-mate-como-puente-solidario-expo-mate-recauda-Z32CJ3GLYNHD5M2OQZWV7AAT6A.jpeg?auth=b43d69fee03abd500ff34c02313aea19141bca1a89f0f8316096e171787e487c&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T21:09:51.893Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"El cierre será este domingo 25 de Mayo, con una peña folklórica y gastronomía típica para celebrar la fecha patria"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Solidarios","slug":"solidarios-tid54995"},{"description":"San Isidro","slug":"san-isidro-tid57057"}]},"website_url":"/sociedad/mate-cultura-y-ayuda-masivo-festival-solidario-a-orillas-del-rio-en-san-isidro-nid24052025/"},{"_id":"DXUJEEG6TNG2RAOUXUMKOGOVFE","content_elements":[{"content":"Una dramática historia sacudió a Salta esta semana cuando se descubrió que una mujer, que habían denunciado como desaparecida, en realidad no lo estaba. Priscila Margot Quesada, que en redes sociales se hace llamar Selena, fingió estar embarazada de mellizas y tener un tumor cerebral con diagnóstico terminal, algo que le había comunicado a su pareja, Cristian, y a su familia. ","type":"text"},{"content":"Fue durante el supuesto parto y una posterior operación por un cáncer maligno que la joven de 20 años desapareció y dejó de contestar llamados o mensajes, ante lo que sus familiares radicaron una denuncia penal. Quesada fue encontrada en la localidad de Aguaray, junto con un hombre que le dio hospedaje, en buenas condiciones de salud. ","type":"text"},{"content":"“No tenés corazón. Jugaste con todos nosotros”, escribió Yohana, la prima de Cristian, en su Facebook. Lo mismo hizo Paola, la madre del supuesto padre. La familia vivió momentos difíciles tras la desaparición. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Todo comenzó en las fechas cercanas al supuesto parto. Quesada estaba contenta y le enviaba imágenes a su novio, Cristian, quien las veía a distancia: el joven trabajaba en Mendoza y pasaba la mayor parte del tiempo en esa provincia. “Me mandaba fotos de su panza y de la ecografía”, comentó en diálogo con el medio local Radio Norte. A cuatro días de la supuesta fecha de parto, programado para el 10 de mayo, la familia se reunió para un baby shower, que se festejó en un gran salón, con decoraciones, tortas y muchos regalos.","type":"text"},{"content":"El relato ","type":"header"},{"content":"El día del parto, Quesada viajó acompañada por su hermano, Benjamín, hasta el Hospital San Vicente de Paul de Orán, a 30 kilómetros de su hogar en la localidad de Pichanal. En diálogo con TN, Benjamín sostuvo que dejó a su hermana a una cuadra del lugar, donde ella le dijo que la iban a trasladar a otro lugar porque no podían operarla en Orán. ","type":"text"},{"content":"“Ella entró a eso de las 11.40 a buscar unos papeles que tenía que llenar para llevarlos a la terminal. Me dijo que era para que puedan trasladar sus cosas hasta donde iba a quedar internada. Después me dijo que me fuera, que ella iba sola, que la acompaña una enfermera”, explicó. ","type":"text"},{"content":"Cristian le escribió a su pareja, quien le comunicó que la trasladarían a otro hospital no solo por el parto sino también por el tumor. “Yo le pregunté si podía acompañarla y me dijo que no, que la ambulancia estaba llena porque iban dos pacientes y tres enfermeras. Me dijo que fue con el hermano hasta Orán”, detalló a Radio Norte en momentos en que no se sabía nada sobre el paradero de Quesada. Ya entonces los periodistas del medio local le aclararon que, tras dialogar con las autoridades del hospital, les confirmaron que no había ningún registro de la supuesta paciente. ","type":"text"},{"content":"Ese 10 de mayo, pero más tarde, cerca de las 15, Quesada mandó un mensaje a su hermano, asegurando que estaba por entrar al quirófano y que, tras la cesárea, la iban a trasladar a Buenos Aires por una operación que debían hacerle por el tumor. Ese día no hubo más mensajes. ","type":"text"},{"content":"Fue a la mañana siguiente que Quesada reapareció e informó que las mellizas habían nacido, que las había llamado Amaia Emma Valentina y Ashly Adelein Issem. También envió fotos a la familia, pero solo figuraba una bebé: les dijo que la otra se encontraba en la incubadora. Subió las imágenes a sus estados de WhatsApp y las difundió. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Fue entonces cuando la familia descubrió un perturbador detalle. Las fotos habían sido editadas. Ella no era la mujer que aparecía con una bebé, sino que era una foto de otra persona que se encontraba en Internet. Lo mismo ocurrió con las imágenes de las bebés en sus cunas, que habían sido sacadas de Pinterest según indicaron luego. ","type":"text"},{"content":"Ahí fue cuando la comunicación con Quesada terminó y apareció un nuevo personaje en la historia: una supuesta enfermera le escribió por WhatsApp a Benjamín diciendo que su hermana había tenido una complicación con el tumor y que la llevarían al centro oncológico José C. Paz. ","type":"text"},{"content":"En tanto, Quesada subió una publicación con una declaración preocupante: dijo tener cáncer y que le quedaba poco tiempo. “Ahora nos toca esperar el momento”, escribió y agregó: “Si he decidido estar sola, respeten mi voluntad y no hagan lío donde no lo hay, no se involucren antes de saber todo. Mis bebés son lo único bueno que tengo”. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Su madre y Cristian viajaron a Buenos Aires desesperados y ahí se enteraron que la joven no estaba registrada en el centro oncológico. Por estas dudas es que la familia radicó una denuncia penal.","type":"text"},{"content":"“La foto de la nena que había mandado la enfermera con la que tuvimos comunicación desde ese día era sacada de Google. Ya tuvimos amenazas de la enfermera también, dice que ya no la busquemos, que para qué la dejamos sola. Nos preocupamos como familia”, relató Yohana con el medio local PUE, antes de que Quesada fuera encontrada por las autoridades policiales.","type":"text"},{"content":"La búsqueda","type":"header"},{"content":"Tras la denuncia se activaron todos los protocolos de búsqueda. Se compartieron imágenes de Quesada y su familia rogó que, si alguien la veía, informara de su paradero. Salieron anuncios de la Policía de Salta y del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, junto con el Ministerio de Seguridad Nacional. ","type":"text"},{"content":"El operativo duró cuatro días; este jueves la encontraron en una vivienda de la localidad de Aguaray, acompañada de un hombre, informó el Ministerio Público Fiscal de Salta. ","type":"text"},{"content":"Desde la cartera también confirmaron: “Luego de constatarse su estado de salud, se descartó un embarazo. Será revinculada con su grupo familiar. Se agradece la colaboración de la comunidad y de los medios de comunicación\".","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Al conocerse la historia la prima de Cristian, la pareja de Quesada, escribió un descargo en sus redes: “Gracias a la brigada, a la Policía de Pichanal, al Departamento de Búsqueda de Niños y a medios por difundir el caso. Mi familia está devastada. Pasamos noches enteras sin dormir, temiendo lo peor. Tu madre y tu primo viajaron desde Buenos Aires desesperados por encontrarte. Y vos, sin corazón, jugaste con todos nosotros. Una persona que actúa de esta manera claramente necesita ayuda. Pedimos perdón a cada persona que se involucró de buena fe. Nosotros también fuimos víctimas de este engaño”.","type":"text"},{"content":"Y concluyó: “Ojalá nadie más tenga que pasar por algo así. Hay que estar alerta ante este tipo de conductas”.","type":"text"},{"content":"Por su parte Paola, la madre de Cristian, también lamentó el accionar de Quesada. “Qué habrá pasado por tu mente, no lo sé... pero con los sentimientos, la ilusión de una familia, no se juega. Las lágrimas derramadas por vos fueron sinceras porque creíamos en todo lo que supuestamente estaba pasando. Solo lo dejo para Dios... y nos quedamos tranquilos porque siempre te aceptamos, te brindamos nuestro cariño y te hicimos parte de esta familia”, lamentó. ","type":"text"},{"content":"Los mensajes se replicaron en las redes sociales, donde conocidos y familiares repudiaron el accionar de Quesada.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T20:23:51.472Z","headlines":{"basic":"Polémica por el caso de una mujer en Salta que fingió estar embarazada y luego haber desaparecido","mobile":"Polémica por el caso de una mujer que fingió estar embarazada de mellizos y luego haber desaparecido"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"\"Jugaste con nosotros\"."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-mujer-fingio-su-embarazo-y-despues-el-AW7XH6IPB5CXBMLRQ2TMWV625A.png?auth=387a585e9eddeda214669150a39cbdaf5712714fea2ffbc9ea36d42befeacac2&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T20:24:12.942Z","related_content":{"basic":[{"_id":"DOZ6GNJ5FZGHBPBRLP7TUGCBOM","type":"story"},{"_id":"YHLY2YEVMBEO3HYPGUW3IPT7Q4","type":"story"},{"_id":"ISTNP7IQMJGUVMWIM4P2XTMU","type":"story"}]},"subheadlines":{"basic":"Priscila Quesada le había dicho a su pareja y familia que iba a tener mellizas; también que tenía un tumor cerebral y que iba a morir; la encontraron en Salta junto a un hombre"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Salta","slug":"salta-tid2194"}]},"website_url":"/sociedad/polemica-por-el-caso-de-una-mujer-en-salta-que-fingio-estar-embarazada-y-luego-haber-desaparecido-nid24052025/"},{"_id":"AVGEYE5G6NA3LMDLXXLDSFR7HI","content_elements":[{"content":"“Estoy con la agenda llena”, dice Juana Poulisis, psiquiatra especialista en trastornos alimentarios, una realidad que como profesional vive desde un tiempo. La alta demanda trae a su consultorio pacientes con trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, cuadros anímicos como depresión, trastornos alimentarios y problemas de adicciones, entre otros. ","type":"text"},{"content":"Algo similar sucede con la disponibilidad de turnos de Sabina Alcarraz Robledo, licenciada en psicología y psicoterapeuta cognitivo-conductual, quien ite que desde hace mucho tiempo está con una pequeña lista de espera. “En realidad, después de la pandemia, esto explotó a nivel global y fue cada vez más en aumento. Creo que aún vivimos un coletazo de la pandemia, porque todavía hay gente que llega y consulta y cuenta situaciones que le ocurren desde ese momento”, señala. ","type":"text"},{"content":"Alcarraz Robledo coincide en que las patologías principales por las que la gente consulta son los trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, fobias, ideas obsesivas o Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), y depresión. “A esto se suma la vorágine en la que vivimos todos, esta productividad 24/7, la llamada hustle culture o la cultura del ajetreo o de la autoexplotación laboral”, advierte. Y enfatiza: “Es como que está bien visto que todos estemos todo el tiempo agotados y ocupados, produciendo a nivel laboral. Si uno dice que estuvo a mil porque tuvo yoga, psicoterapia y gym no es lo mismo, hasta te pueden decir que sos un vago”, explica. Y ite que estamos inmersos en una presión cultural que hace que nuestro sistema nervioso central esté en estado de alerta constante, lo que genera angustia y ansiedad.","type":"text"},{"content":"La cultura de la exigencia","type":"header"},{"content":"Para María Inés Maidana, psicóloga (MN.36141 MP.93733), la demanda de atención en consultorio con respecto a fines del año pasado, cuando suele ser más intensa, no disminuyó. “Es tanta que la oferta termina colapsando porque es imposible abastecer todas las necesidades de salud y, dentro de ellas, las relacionadas con salud mental”, indica. Y concuerda en que, a partir del 2020, tanto a nivel nacional como mundial, hubo una resignificación de la salud mental y de su importancia. ","type":"text"},{"content":"“Hoy la gente tiene mucha más conciencia de la necesidad de no llegar a la consulta una vez que el incendio está desatado, sino cuando empiezan a aparecer esas primeras pautas de alarma que indican que uno debería ir a su especialista, en este caso psiquiatra o psicólogo, para comenzar un tratamiento”, señala. Entre las causas que repercuten en la salud mental de las personas subraya que las demandas de un mundo cada vez más exigente lleva a una mayor ansiedad y estrés.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"A la vez, subraya que otros factores pueden incidir en la salud mental de la población como la situación económica, política y social. Es decir, la gente que convive con realidades difíciles presenta signos de estrés y preocupación. Quizás con problemáticas que afectan sus necesidades básicas y emocionales.","type":"text"},{"content":"Por otra parte, dos de los temas presentes en su consultorio se relacionan con las situaciones de duelo y lo que se conoce como FOMO (Fear Of Missing Out). En el primer caso, no se trata solamente de una pérdida por fallecimiento, sino que se refiere a la pérdida que representa, por ejemplo, la ruptura de una pareja, el duelo por perder un trabajo o por perder aquello que generaba un deseo o una ambición. En tanto que el FOMO se refiere al temor de quedarse afuera. “Vivimos en un mundo que nos presenta un ideal de que podemos hacerlo todo porque en un click tenemos 100 pestañas abiertas o porque hay una inteligencia artificial que responde todas las preguntas. Esto nos da la sensación de que podemos estar en todos lados, pero la realidad nos demuestra lo contrario. Esto genera muchísima ansiedad en las personas y es uno de los malestares que más percibo y que más escucho en el consultorio”, sostiene.","type":"text"},{"content":"Sistemas sobrecargados","type":"header"},{"content":"Sobre la demora en la atención psicológica o psiquiátrica tanto en el sistema público como en el sistema privado, Mirta Goldstein, psicóloga (MN3612) y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), considera que en hospitales y prepagas el colapso en los servicios se debe a diversos motivos, entre ellos la baja paga, el gran número de pacientes y la menor cantidad de profesionales. ","type":"text"},{"content":"“En épocas de crisis económica aumenta la demanda, pero a la vez se dificulta la consulta privada y los sistemas públicos colapsan. También en épocas de crisis sociales crece la incertidumbre que es otro nombre de la angustia. El problema radica en que cuando no hay posibilidad de consultar a un terapeuta aumentan la automedicación y las soluciones mágicas”, advierte. ","type":"text"},{"content":"Goldstein coincide también en que, desde la pandemia, se incrementaron las consultas por ansiedad, depresión y pánico. “Esto no se debe solo a la pandemia que favoreció el temor a la muerte y la fobia al o físico y social con los otros, sino a la desesperanza y la falta de creencia en el futuro, en los vínculos o en la continuidad laboral”, dice. ","type":"text"},{"content":"Por su parte, Rolando Salinas (MN72241), jefe de Salud Mental del Hospital Alemán y profesor de Psicología de la Salud de la Universidad Católica Argentina (UCA), sostiene que la experiencia en el hospital es que las consultas en esta área evidenciaron un aumento significativo, independiente de factores estacionales. “Sabemos que este aumento de la demanda es constante, al tiempo que parece no encontrar techo y se verifica en todos los sectores del sistema de salud\". Y asegura que las múltiples explicaciones pasan por hipótesis que van desde las consecuencias de la pandemia hasta factores socioculturales. En tanto que detalla que el aumento de consultantes del servicio de salud mental del hospital es de un 50% después de 2020.","type":"text"},{"content":"“Por otra parte, la percepción de estrés en nuestra población sufrió un aumento dramático en 2001 que nunca terminó de volver a los niveles anteriores. Los factores investigados incluían no solo lo directamente económico, sino temas sociales asociados, tales como la seguridad, incertidumbre laboral, exceso de horas de trabajo o desocupación, vivienda, disgregación familiar, educación y futuro de los hijos, entre otros”, señala Salinas.","type":"text"},{"content":"Asimismo, Poulisis advierte distintos fenómenos que derivan de tanta solicitud de atención que hace que los profesionales, desde los de mayor experiencia hasta los recién recibidos, tengan una altísima demanda. “A diferencia de lo que sucedía hace unos 15 o 20 años cuando el profesional tenía que tener muchos años de trabajo en un hospital o en alguna obra social para luego poner su consultorio particular y atender pacientes, la sobredemanda actual hace que quizás alguien que terminó la carrera hace poco tiempo también tenga su agenda llena”, explica Poulisis. Y aclara que otro fenómeno de esta época es el de médicos especialistas que trabajan con un equipo al que derivan pacientes. ","type":"text"},{"content":"Pospandemia y virtualidad","type":"header"},{"content":"Por último, Yanina Carranza, psicóloga (MN40641), destaca un factor importante pospandemia, el de la virtualidad. Las consultas virtuales hicieron que muchas más personas se animaran y tuvieran la decisión de empezar terapia. Y subraya que antes la gente tenía que contar con un tiempo extra de viaje y ahora ese tiempo no existe porque pueden tener su sesión desde su casa o en cualquier lugar en donde se encuentre.","type":"text"},{"content":"“Esto también repercutió en los profesionales que pueden tener mayor disponibilidad de agenda porque tampoco tienen que moverse de un consultorio a otro”, dice Carranza. Y añade que, si bien muchos pacientes quisieron volver a la presencialidad y para los psicólogos es mucho mejor, la virtualidad llegó para quedarse. “La virtualidad facilitó a muchas personas el comenzar, continuar y sostener un proceso terapéutico, esto también produce un aumento de la demanda”, finaliza.","type":"text"},{"content":"En tanto, desde el año pasado y lo que va del actual, la demanda en salud mental dentro del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires es alta y sostenida. Desde el Ministerio de Salud porteño aseguran que hubo un incremento de los turnos asignados. En estos primeros meses del año, contrastados con los primeros del 2024, estos representan un 32% más. Las fuentes consultadas reiteran la importancia de que los ciudadanos estén empadronados en el sistema público de salud antes de requerir turnos. Las vías para gestionarlos son la línea 147, el WhatsApp de la ciudad, ingresando a la página web del Ministerio de Salud o de manera presencial en los centros de atención.","type":"text"},{"content":"En la provincia de Buenos Aires, existe una línea telefónica que brinda atención y acompañamiento a las personas que requieran asistencia o derivación en salud mental: 0800-222-5462. Las consultas se canalizan a través de los Centros Provinciales de Atención (A).","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T20:00:00Z","headlines":{"basic":"Alta demanda de consultas. Psicólogos y psiquiatras con agendas colapsadas y turnos demorados ","mobile":"Psicólogos y psiquiatras con agendas colapsadas y turnos demorados"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"Alta demanda de consultas."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/entre-los-trastornos-que-llevan-a-los-pacientes-YUQD4WUYCBCJPM4AGTWQQYLJRM.jpg?auth=68ffdbcbc48d8475e8bf8f0056ab8fc65187ce7090c7fbdda12cae8f42f8c1fe&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T20:06:34.855Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"A poco de llegar a la mitad de 2025, se evidencia un fenómeno que se inició con la pandemia y que se intensificó a partir de las exigencias de la vida actual "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Salud mental","slug":"salud-mental-tid66188"}]},"website_url":"/sociedad/alta-demanda-de-consultas-psicologos-y-psiquiatras-con-agendas-colapsadas-y-turnos-demorados-nid24052025/"},{"_id":"DOZ6GNJ5FZGHBPBRLP7TUGCBOM","content_elements":[{"content":"MENDOZA.- No hubo marcha atrás. Fue solo un parate para conseguir la habilitación final y continuar. Así, la construcción del polémico “muro contra la inseguridad” en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) frente a barrios marginales volvió a activarse, después de cuatro meses de “papeleo”.","type":"text"},{"content":"La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, tras considerarla inicialmente una “obra clandestina”, le dio el visto bueno, exigiéndole a la casa de estudios solo algunas modificaciones en la edificación, entre ellas la colocación de rejas entre algunos bloques de cemento para que tenga algo de visibilidad y no afecte el paisaje. Así, la decisión oficial de seguir adelante con las obras, que ya superan el 70% y concluirán en la primavera, volvió a generar todo tipo de repercusiones, a favor y en contra. ","type":"text"},{"content":"De esta manera, tras sortear el escollo comunal de cumplimiento al Código Urbano y de Edificación, la UNCuyo buscará resguardarse de los asaltos frecuentes con el imponente cerco perimetral de hormigón armado y rejas, con una inversión final de unos $600 millones. En el medio de la decisión quedó en el aire la queja de algunos sectores académicos, estudiantiles, legislativos y sociales que pedían dar el debate público, más allá de los aportes que hicieron especialistas en seguridad y arquitectos. En las paredes de la obra, por estos días, se puede ver un mural anónimo: “Construye muros, destruye futuros”.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En reiteradas oportunidades, desde la universidad indicaron que la obra “no es contra los barrios”, sino una medida necesaria ante la falta de cierre perimetral en la zona, ya que registraron un crecimiento de hechos de inseguridad, que incluyeron asaltos y amenazas con uso de armas.","type":"text"},{"content":"En diálogo con LA NACION, vecinos de la zona mostraron sus posturas. En su mayoría, más allá de respaldar o no la colocación del muro, creyeron que iba a ser dado de baja por la comuna o que la universidad iba a desistir por el impacto social que provoca una medida semejante.","type":"text"},{"content":"“Me sorprendió que continuara la obra. No veo tan mal que se haga algo más por la seguridad de los estudiantes y el personal de la universidad, pero la verdad es que hay otras formas de brindar seguridad en la zona”, expuso a este diario Marcelo, un vecino de los barrios aledaños al centro educativo. ","type":"text"},{"content":"“No estoy de acuerdo con el muro, ni acá ni en cualquier parte del mundo. Aunque entiendo la preocupación por la inseguridad, es una medida discriminatoria y xenófoba, porque hay otras formas de enfrentar el problema. Estaba segura que lo iban a derrumbar”, expresó a este diario Alicia, otra vecina del lugar, que hace un llamado a las autoridades para que revean la decisión y dispongan “vigilancia real, móvil y fija” en la zona. ","type":"text"},{"content":"“Creo que es una discusión innecesaria. Lo real y concreto es que la universidad y su comunidad deben preservarse de los hechos delictivos, y está en su derecho de cerrar su perímetro. Bienvenido el muro, y no creo que afecte a nadie, pero tras la polémica me sorprendió que no lo hayan tirado abajo”, reconoció Mario, otro residente del oeste capitalino. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"“Da vergüenza que una casa de estudios prestigiosa le atribuya poderes mágicos a un muro. La exclusión no resuelve la violencia, solo profundiza la distancia. La UNCuyo debe frenar la obra: está en juego su rol social y el principio de ser una universidad de puertas abiertas”, se despachó el diputado provincial peronista, José Luis Ramón, que no encontró eco entre sus pares. ","type":"text"},{"content":"Hay cambios que se deben realizar para tener la habilitación final: entre las placas de cemento prefabricadas de gran espesor se ordenó la colocación de rejas, principalmente para que no se pierdan la visibilidad hacia fuera y dentro del campus, desde el reconocido canal Papagayos hasta la calle Champagnat.","type":"text"},{"content":"Tras la controversia y el stand by a la obra hasta regularizar los papeles, se conoció el reparo que hizo un grupo de arquitectos, asegurando que la obra “contradice” los principios urbanísticos y paisajísticos de la universidad, por contaminar incluso la vista de la montaña y la ciudad. También señalaron que se generará una “isla de calor urbana”, que tendrá mayor impacto en la época estival. Sobre el tipo de construcción, desde la universidad indicaron que se trata de bloques de hormigón de “alta durabilidad”, con estructuras estables y resistentes, con técnicas de sostenibilidad ambiental. Finalmente, la colocación de rejas permitirá dar algún tipo de respuesta al reclamo de los profesionales. ","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T17:53:47.822Z","headlines":{"basic":"“Muro contra la inseguridad”. Habilitan la terminación de una obra para resguardar a una universidad que despierta polémica con los vecinos","mobile":"Habilitan la terminación de una obra para resguardar a una universidad que despierta polémica con los vecinos"},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"“Muro contra la inseguridad”."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-universidad-nacional-de-cuyo-retomo-la-4S4JLJOQYFG5FA2VEUKVBY2J24.JPEG?auth=ece67c6958244238cad308015a0bb9a060e15905fb2829ac26abf51a34bfabe7&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-universidad-nacional-de-cuyo-retomo-la-4S4JLJOQYFG5FA2VEUKVBY2J24.JPEG?auth=ece67c6958244238cad308015a0bb9a060e15905fb2829ac26abf51a34bfabe7&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-universidad-nacional-de-cuyo-retomo-la-4S4JLJOQYFG5FA2VEUKVBY2J24.JPEG?auth=ece67c6958244238cad308015a0bb9a060e15905fb2829ac26abf51a34bfabe7&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T17:59:29.99Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Después de cuatro meses, se dio permiso para avanzar en esa construcción en Mendoza que separa la casa de estudio de barrios marginales"},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Universidades","slug":"universidades"},{"description":"Mendoza","slug":"mendoza-tid193"}]},"website_url":"/sociedad/muro-contra-la-inseguridad-habilitan-la-terminacion-de-una-obra-para-resguardar-a-una-universidad-nid24052025/"},{"_id":"P423FUXGT5BAXHM2M72W37AW2M","content_elements":[{"content":"Un relato griego que se estrenó hace 23 siglos se está representando estas noches entre las estrellas. Una vez al año se encuentran los dos protagonistas de esta historia en el cielo, tras ese momento mágico del atardecer, cuando la noche empieza a correr el telón de las estrellas. Un gigante cazador griego es perseguido por un escorpión. No se necesita más que buscar, a simple vista, sin ningún instrumental, para descubrir la historia de Orión y cómo Gea envió a un “sicario” para que le dé muerte. Un viaje mitológico para descubrir el catasterismo, el origen del zodiaco y el castigo divino a la desmesura.","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Orión era un gigante cazador de la mitología griega, conocido por ser tan fuerte como hermoso. Hijo de una de las gorgonas, Euríale, y de Poseidón, el dios de los mares. Su padre le otorgó el don de caminar sobre las aguas, como los mosquitos. Pero más allá de estas cualidades, lo que hacía famoso en todo el Olimpo era su habilidad como cazador, de una puntería, destreza y bravía sin parangón; pero también poseedor de una enorme hybris.","type":"text"},{"content":"La hybris es un concepto griego que se traduce a menudo como desmesura, arrogancia, soberbia, insolencia o exceso. Orión tenía un poco de todo eso, y en la tragedia griega, la hybris lleva a transgredir los límites, lo cual acarrea un castigo por parte de los dioses. Esta no fue la excepción.","type":"text"},{"content":"En una de las habituales salidas de cacería de Orión con Artemisa, la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas (todo eso y además muy hermosa), el gigante la quiso impresionar con sus dotes de cazador. Le habló mucho de todas las presas que había alcanzado en su vida, insistió en hazañas y enfatizó logros desmedidos. Sin embargo, la diosa se mostraba ajena a cualquier asombro. Con la desesperación que inflama el enamoramiento, Orión jugó su última carta.","type":"text"},{"content":"Llegó a la conclusión de que si Artemisa no se rendía a su pasado, quizás lo haría a su presente, y le prometió, esa tarde y ante sus ojos, dar muerte a todas las bestias del planeta. Semejante amenaza impresionó a una diosa, pero no a Artemisa, sino a Gea. Esta es la diosa que representa la Tierra, y al escuchar la declaración de Orión sobre sus animales, se enfureció ante tal osadía al orden divino de la naturaleza y sentenció el futuro del cazador. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"Entre todos sus animales Gea eligió a uno pequeño e insensible. Envió un escorpión para que pique a Orión y le dé muerte. Probablemente ya hace 23 siglos, los griegos querían dar un mensaje: ningún ser, por más fuerte que sea, puede desafiar la naturaleza, al menos sin consecuencias. A través de una imagen que tiempo después replicaría la Biblia, se muestra el contraste entre el gigante poderoso y la pequeñez que esconde la estocada letal, símbolo de que incluso lo más pequeño puede vencer a lo más grande, la historia de David y Goliat.","type":"text"},{"content":"Cómo descubrir a Orión y a Escorpio en el cielo","type":"header"},{"content":"Durante la mayor parte del año, solo una de las dos constelaciones aparece visible en la noche, al menos desde el atardecer hasta la medianoche, que es cuando más se suele observar. La de Orión, en este hemisferio, es típica del verano y del otoño, mientras que la de Escorpio se muestra durante el invierno y la primavera. Pero ahora a finales de mayo, el mito se refleja completo entre las estrellas.","type":"text"},{"content":"Al atardecer, luego de que el Sol se oculte por el oeste, hay que buscar un poco arriba de los últimos rayos para encontrar a las famosas Tres Marías. Ese asterismo, ese conjunto de estrellas reconocible, también se lo llama el Cinturón de Orión, justamente por dibujar la cintura de nuestro protagonista. Se lo ve acostado sobre el horizonte, hacia la derecha del Cinturón aparece la muy brillante y roja estrella Betelgeuse y la más pálida Bellatrix, ambas forman los hombros. Hacia la izquierda del cinturón, Rigel, la más luminosa de la constelación, y la pálida Saiph, forman ambos pies. ","type":"text"},{"content":"A medida que avance la noche, Orión se irá escondiendo por el horizonte oeste, y esto, al menos para los griegos, tiene una explicación muy clara, Escorpio está asomando por el este. La enorme y delineada figura del escorpión, con su estrella más brillante, Antares, marcando el rojo corazón del arácnido, va ascendiendo por la bóveda nocturna y poniendo a huir al gigante cobarde. ","type":"text"},{"content":"Esto solo se ve en este momento del año, apenas se necesita un cielo despejado y mirar hacia el este y el oeste al atardecer. ¿Pero cómo terminaron entre las estrellas, el asesino y su víctima? Desde tiempos remotos, los pueblos de la antigüedad observaron el cielo nocturno e identificaron en él figuras o patrones estelares que asociaron con sus dioses, héroes, animales y relatos míticos. Esta práctica se llama catasterismo (del griego katasterismos, “transformación en estrella”) y es fundamental para entender cómo se formaron las constelaciones clásicas. ","type":"text"},{"type":"image"},{"content":"En la Grecia antigua, los relatos mitológicos no solo eran formas de explicar fenómenos naturales, sino también mnemotecnias narrativas para reconocer y recordar los movimientos del cielo. El relato mítico sirve para explicar una realidad observable: la no simultaneidad de ambas constelaciones en el cielo. De este modo, la mitología organiza y dramatiza los ciclos celestes. En lugar de recordar datos técnicos, se recuerda una historia: “el escorpión mató a Orión y lo persigue, por eso nunca están juntos en el cielo”.","type":"text"},{"content":"Este entrelazamiento entre mitología y astronomía no era ingenuo ni meramente decorativo. Tenía funciones concretas, una era didáctica, facilitaba el aprendizaje del cielo para marinos, agricultores y observadores. También calendárica, ciertas constelaciones marcaban estaciones o momentos del año. Por ejemplo, la aparición heliacal de Orión (cuando se ve justo antes del amanecer) anunciaba eventos climáticos que solían repetirse anualmente. Y por último, cosmológica, ya que ofrecía una explicación simbólica del orden cósmico, en que el universo era visto como un sistema racional y dotado de sentido.","type":"text"},{"content":"Hasta acá todo cierra bien para los griegos. Orión se pasó de fanfarrón y lo mataron por bocón, luego lo suben a las estrellas con el escorpión que le dio muerte. Pero hay un plot twist final, el escorpión hacía 2500 años que lo esperaba.","type":"text"},{"content":"La constelación de Escorpio fue dibujada hace cinco milenios por la civilización babilónica. En las noches que se reflejaban sobre los ríos Éufrates y Tigris, imaginaron ese descomunal insecto con las estrellas que hoy identificamos con nombres provenientes de todo el planeta: Antares (de origen griego), Shaula (árabe), Sargas (sumerio o quizás persa), Dschubba (árabe), Paikauhale (hawaiano), Fang (chino). No solo dibujaron al escorpión, sino también a las otras once constelaciones del zodiaco, pero eso ya es otra historia.","type":"text"},{"content":"Durante muchos siglos el escorpión supo esperar a su víctima, hasta que finalmente fue imaginada por los griegos. Desde entonces lo acecha a través de las noches, en una persecución eterna, que ahora se puede contemplar y entender en todo su esplendor. Escorpio y Orión seguirán así por varios milenios más, al menos hasta que el último humano los olvide, y solo pasen a ser, simples y comunes estrellas.","type":"text"}],"display_date":"2025-05-24T16:12:00.375Z","headlines":{"basic":"El cazador y el escorpión: el trágico mito griego que se representa en dos constelaciones ","mobile":"El trágico mito griego que se representa en dos constelaciones "},"label":{"recomendar":{"text":"Si"},"volanta":{"display":true,"text":"El cazador y el escorpión."}},"promo_items":{"basic":{"height":513,"resized_urls":[{"option":{"height":250,"minScreenWidth":375,"proportion":"3:2","width":375},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/constelacion-de-orion-vista-desde-el-hemisferio-OPCR3GRTKVBKBOGIC2IEH7FLB4.jpg?auth=5ad04d3eabbddc35c937a5885090e93fccffad30fed67e05dc8530a1c235163f&width=375&height=250&quality=70&smart=true"},{"option":{"height":200,"proportion":"3:2","width":300},"resizedUrl":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/constelacion-de-orion-vista-desde-el-hemisferio-OPCR3GRTKVBKBOGIC2IEH7FLB4.jpg?auth=5ad04d3eabbddc35c937a5885090e93fccffad30fed67e05dc8530a1c235163f&width=300&height=200&quality=70&smart=true"}],"subtitle":"","type":"image","url":"https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/constelacion-de-orion-vista-desde-el-hemisferio-OPCR3GRTKVBKBOGIC2IEH7FLB4.jpg?auth=5ad04d3eabbddc35c937a5885090e93fccffad30fed67e05dc8530a1c235163f&width=768&quality=70&smart=false","width":768}},"publish_date":"2025-05-24T16:12:00.375Z","related_content":{"basic":[]},"subheadlines":{"basic":"Esta época del año es ideal para su observación; consejos para hacerlo "},"subtype":"1","taxonomy":{"tags":[{"description":"Astronomía","slug":"astronomia-tid48623"}]},"website_url":"/sociedad/el-cazador-y-el-escorpion-el-tragico-mito-griego-que-se-representa-en-dos-constelaciones-nid24052025/"}],"next":5,"type":"results","_id":"fdc45a09f7f3ec06f8e4d6e2d9e2311dfe32165699650ca65dfffd3e10d3f109"},"expires":1748123434932,"lastModified":1748123314787}}};Fusion.layout="LN-nota-noticia";Fusion.metas={"title":{"value":"{{content.headlines.basic}} - LA NACION","html":false}};Fusion.outputType="default";Fusion.template="template/nota-noticia";Fusion.tree={"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","props":{"collection":"layouts","type":"LN-nota-noticia","id":"LN-nota-noticia","childProps":[{"collection":"sections","id":0},{"collection":"sections","id":1},{"collection":"sections","id":2},{"collection":"sections","id":3},{"collection":"sections","id":4},{"collection":"sections","id":5},{"collection":"sections","id":6},{"collection":"sections","id":7},{"collection":"sections","id":8},{"collection":"sections","id":9},{"collection":"sections","id":10}]},"children":[{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":0},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fJ5YNrL0Nc58D","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"comercial_dsk","mobile":"comercial_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":1},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW9Q1CL0Nc5wD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"cabezal_dsk","sticky":true,"mobile":"sticky2_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f7EkHEL0Nc5TG","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","tablet":"cabezal_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0f9NmMGL0Nc5H6","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_dsk","mobile":"1x1_mob","tablet":"1x1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fu8wBOL0Nc5no","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"1x1_signwall_dsk","mobile":"1x1_signwall_mob","tablet":"1x1_signwall_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fz1ShuM0Nc5Qq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"logo_header_dsk_sticky","mobile":"logo_header_mob","tablet":"logo_header_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":2},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/breadcrumbArticle","id":"f0fzJeaAM0Nc5dH","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tituloNota","id":"f0fXRSlCM0Nc5AL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":3},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/bajadaNota","id":"f0fs6cgFM0Nc581","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/fechaNota","id":"f0fEmUpHM0Nc5P7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/signature","id":"f0fmy6AJM0Nc5YO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"position":"Top","withAudio":true},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/aperturaNoticia","id":"f0fTAmyLM0Nc54B","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":4},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/share","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/share","id":"f0fWoGJNM0Nc5il","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":5},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fNNIiQM0Nc5GT","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja1_amp"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","props":{"collection":"features","type":"LN-10/cajaDolar","id":"f0fV3CiUM0Nc5l7","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-10/IA","props":{"collection":"features","type":"LN-10/IA","id":"f0fw4i5YM0Nc5Tc","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/body","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/body","id":"f0fMY2D0N0Nc52b","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"desktop1":"middle_1_dsk","mobile1":"","tablet1":"","desktop2":"middle_2_dsk","mobile2":"","tablet2":"","desktop3":"","mobile3":"caja1_mob","tablet3":"","desktop4":"","mobile4":"caja2_mob","tablet4":"","desktop5":"","mobile5":"caja3_mob","tablet5":"","desktop6":"","mobile6":"caja4_mob","tablet6":"","desktop7":"","mobile7":"caja6_mob","tablet7":"","desktop8":"caja2_amp","mobile8":"","tablet8":"","desktop9":"caja3_amp","mobile9":"","tablet9":"","desktop10":"caja4_amp","mobile10":"","tablet10":"","desktop11":"","mobile11":"","tablet11":"middle_2_tab","desktop12":"","mobile12":"caja7_mob","tablet12":"","desktop13":"","mobile13":"caja8_mob","tablet13":"","desktop14":"","mobile14":"caja9_mob","tablet14":"","desktop15":"","mobile15":"","tablet15":"","position1":2,"position2":5,"position3":1,"position4":4,"position5":7,"position6":9,"position8":1,"position9":3,"position10":5,"position11":6,"position7":11,"position12":13,"position13":15,"position14":17},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/footer","id":"f0ftvWfAC2hd52m","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/seguirLeyendo","id":"f0f2aQl9N0Nc5yq","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/infoBox","id":"f0fGQeo7N0Nc5He","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fd52rbN0Nc5Vf","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","mobile":"caja5_mob"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0fSc0ngN0Nc5KL","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byTags","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fW4a4iN0Nc5Nd","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"middle_3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":6},"children":[{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fDzq5lN0Nc548","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja1_dsk","tablet":"caja1_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFrU7pN0Nc5Ho","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja2_dsk","tablet":"caja2_tab"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","props":{"collection":"features","type":"LN-common/ranking","id":"f0fHuSorN0Nc5ym","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"size1":3,"daysAgo1":1,"weeksAgo1":1,"size2":3,"daysAgo2":5,"weeksAgo2":2},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fFLartN0Nc5xm","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja3_dsk"},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","props":{"collection":"features","type":"LN-common/bannerRefactor","id":"f0fuFEgwN0Nc5XD","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"group":"nota","desktop":"caja4_dsk","sticky":true,"fixed":false},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}}]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":7},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":8},"children":[]},{"collection":"sections","props":{"collection":"sections","id":9},"children":[{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/newsletter","id":"f0fEQeszN0Nc5No","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/tePuedeInteresar","id":"f0fPWkABN0Nc5NU","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":false},"customFields":{"cantidadNotas":21},"displayProperties":{},"localEdits":{"items":{}},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/masNotas","id":"f0f8CkLDN0Nc5Ct","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"filter":"byLastNews","cantidadNotas":3},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","props":{"collection":"features","type":"LN-nota/commentsViafoura","id":"f0fffusFN0Nc5B1","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{},"displayProperties":{},"localEdits":{},"variants":{}}},{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","props":{"collection":"features","type":"LN-common/anexo","id":"f0fD8Y4HN0Nc5UO","contentConfig":{"contentService":"","contentConfigValues":{},"inherit":true},"customFields":{"hideByHtml":true,"html":"\n