Desde videos generados por IA hasta imágenes editadas para destacarse en redes sociales, la tecnología se convirtió en un arma estratégica para captar la atención del electorado
5 minutos de lectura'

La inteligencia artificial irrumpió en la campaña electoral de la ciudad de Buenos Aires y, a días de las elecciones para legisladores, algunos candidatos recurrieron a herramientas digitales para lograr impactar con sus mensajes. Desde videos generados por IA hasta imágenes editadas para destacarse en redes sociales, la tecnología se convirtió en un arma estratégica para captar la atención del electorado.
Uno de los casos fue el del legislador porteño Darío Nieto (cuarto candidato en la lista del PRO que encabeza Silvia Lospennato), quien utilizó un video en el que presenta imágenes distópicas sobre cómo sería la Ciudad si es que el próximo domingo Leandro Santoro logra un triunfo electoral.

En paralelo, Manuel Adorni, actual vocero presidencial y también primer candidato de la Libertad Avanza, difundió un video musical hecho por un avatar digital con una canción, en formato jingle.

Del lado de la izquierda, Vanina Biasi aparece con una reinterpretación del Eternauta, en la que aparece con el clásico traje del personaje creado por Héctor Germán Oesterheld, luchando contras las políticas del gobierno nacional.

En las redes circuló tanto un video como una imagen fija que alude a la resistencia, un mensaje alineado con el discurso de la candidata.
La clave: agilidad y pocos recursos
“Lo hicimos con dos colaboradores en tres días”, señala Nieto, que confirma que utilizaron ChatGPT para la creación de imágenes que luego animaron con Runway, “aunque a veces utilizamos Kling -de origen chino- y Sora -de OpenIA-”. Respecto al spot de la izquierda, también señalan el ahorro de recursos y la agilidad con la que pudieron hacer el spot de la candidata Biasi.
En el pasado, Santiago Freddy Gima, el guionista de estas campañas (inspiradas en Okupas o la Casa de Papel) habían hecho videos con actores, pero en esta ocasión utilizaron inteligencia artificial a partir de herramientas como Midjourney (que genera imágenes a partir de descripciones textuales, también conocidas como “prompts”) y también Runway.
Por su parte, el presidente de la Nación, Javier Milei, viene utilizando imágenes generadas con IA para posicionarse como un candidato que desafía al sistema. En una de ellas, aparece como una especie de oráculo que invita al público a elegir entre la pastilla roja o la azul, en una clara referencia a la película Matrix.
TIEMPO DE ELEGIR.
— Javier Milei (@JMilei) April 30, 2025
FIN. pic.twitter.com/5rSINhmnNk
Para Ernesto Mislej, cofundador de 7Puentes y docente de la Maestría en Data Mining de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el fenómeno se parece mucho a “pintar paredes digitales”. Y que cada vez se ve más creaciones de “sub 20” que aportan desde su casa a la campaña.
En el mismo sentido, Matías Méndez, quien hace 25 años hace prensa política y acaba de crear una agencia (Zonda) con su socio Diego Kormos (que viene de la televisión) señala una de las principales ventajas del uso de la IA: “sin duda, los costos y la velocidad de producción. La experiencia de las campañas recientes es que hoy necesitan de muchas campañas en sí misma y de generar mucho contenido por la exigencia que te impone la exposición en redes sociales”. “Por ahora es un fenómeno incipiente, pero creo que se va a profundizar en octubre”, sostiene Méndez.

Leandro Zanoni, periodista especializado en IA, contextualiza: “Era de esperar que en esta campaña irrumpiera la IA, porque la posibilidad de hacer imágenes de gran calidad y en pocos minutos en ChatGPT tiene apenas un mes. Cualquiera puede hacerlas de manera muy fácil sin conocimientos técnicos como algoritmos o prompts complicados. Esas imágenes después se pueden animar con otras aplicaciones que se operan tan fácil como ChatGPT”, describe. Y anticipa algo aún no experimentado. “Las redes aportan su viralidad para que el mensaje llegue a más personas. Habrá que ver si la IA es usada para generar imágenes falsas para perjudicar al candidato rival. El desafío está sobre la mesa”.
Una tendencia mundial
El uso de la inteligencia artificial en campañas políticas no es un fenómeno exclusivo de Argentina. En España, en 2023, Amnistía Internacional lanzó una campaña que mostraba imágenes generadas por IA con los candidatos para denunciar la represión de la protesta social. Y en Estados Unidos, una imagen de Kamala Harris vestida como una líder comunista circuló en redes en la previa de las elecciones presidenciales, siendo incluso compartida por Elon Musk, quien le dio visibilidad a la sátira política.
La creatividad en el uso de IA también permitió que surjan proyectos que combinan humor y crítica política. En España, por ejemplo, se lanzó “La Isla de las Corrupciones”, una parodia del reality show “La Isla de las Tentaciones”, para denunciar los escándalos de corrupción que rodeaban al presidente Pedro Sánchez.
En Argentina, las cuentas de Instagram de @ferdeluca con publicaciones como Antigrieta Party también utilizaron IA para crear contenido irónico y satírico sobre el escenario político, lo mismo que @Hay.algo.ai con su serie Space Bondi.

Con los comicios a la vuelta de la esquina (este domingo 18 de mayo), la IA se convirtió en una nueva herramienta de persuasión electoral. Pero, ¿hasta qué punto es legítimo su uso? ¿Qué pasará cuando los mensajes creados por IA no sean fácilmente distinguibles de los reales?
En un contexto donde la desinformación digital sigue siendo un problema latente, la campaña porteña es un laboratorio a pequeña escala del futuro electoral en tiempos de inteligencia artificial.
Otras noticias de Inteligencia artificial
- 1
Cocina y pasa la aspiradora: Tesla muestra las últimas habilidades de su robot Optimus Gen 2
- 2
Google Maps: así es el paso a paso para conocer tu código postal con el mapa
- 3
WhatsApp: cómo se puede usar la función walkie-talkie
- 4
Qué es Veo 3, la IA de Google que genera los “videos más realistas” de Internet